El documental de investigación, intenta, a través de intercambios con expertos y familiares, armar las piezas del trágico acontecimiento sucedido el 15 de noviembre de 2017, cuando el submarino ARA San Juan desapareció del eje de todos los radares con 44 personas a bordo.
“ARA San Juan: el submarino que desapareció”, es la nueva serie documental de investigación de Netflix sobre la trágica desaparición del submarino ARA San Juan, con 44 tripulantes a bordo. El 15 de noviembre de 2017, Argentina y el mundo fueron sacudidos por la noticia de la desaparición, suceso dio inicio a una búsqueda incesante en el mar argentino y, a la par, una lucha incansable por parte de los familiares de los tripulantes. La verdadera historia detrás de este acontecimiento y las teorías en torno a lo que realmente ocurrió son el foco central de la producción que ya se puede ver en la plataforma.
Bajo la dirección de Mauricio Albornoz Iniesta y la producción de Cactus Cine a cargo de Marcos Sacchetti y Nicolás Carreras, el documental se sumerge en el corazón de una de las tragedias más profundas de Argentina. El trabajo de Sacchetti en el Astillero Tandanor en 2012, donde vio el sumergible por primera vez, plantó la semilla de lo que años más tarde se convertiría en este minucioso proyecto. La producción tomó más de cinco años y dio origen a una docuserie de ocho episodios que detallan la investigación de este enigma.
El material, está compuesto por ocho episodios en total de 30 minutos cada uno, que reflexionan e invitan al público a explorar las distintas teorías que se generaron en torno a la desaparición del submarino ARA San Juan. El trabajo de investigación para la docuserie comenzó en 2017, y se apoya en material de archivo, imágenes exclusivas y múltiples testimonios (entre ellos entrevistas inéditas) para reconstruir paso a paso una intrincada trama de negligencias, encubrimientos, irregularidades e intereses ocultos que resultaron en el trágico evento.
La profunda investigación, cuenta con una diversidad de entrevistas, ofreciendo una mirada comprensiva sobre la tragedia del ARA San Juan. La serie fue filmada entre mayo y diciembre de 2022 en locaciones clave como la Casa Rosada, el Senado de la Nación Argentina, y el Ministerio de Defensa de Argentina, e incluye material de archivo y entrevistas exclusivas. Integra voces múltiples y diversas, desde familiares de los submarinistas y abogados, hasta especialistas y funcionarios gubernamentales, enriqueciendo la narrativa con diferentes perspectivas sobre el caso.
En “ARA San Juan: El submarino que desapareció” se explica que la función de este tipo de buque es ser el primero en salir al mar durante un conflicto y el último en regresar. Para esta embarcación, el plan era salir de Mar del Plata, hacer ejercicios navales y seguir por Ushuaia para luego completar las tareas en mar abierto y hacer patrullaje. Era, sin duda, un viaje retador, según los especialistas; pero también “el ejercicio más importante para la Armada argentina de los últimos 30 años”, asegura Julián Maradeo. Además, de acuerdo a lo que cuenta el periodista Andrés Klipphan, este tipo de salidas al mar no eran usuales por el escaso presupuesto.
“Nos motivó la necesidad de esclarecer las diversas hipótesis en torno a la desaparición del submarino ARA San Juan. Esta serie busca honrar la memoria de los 44 tripulantes fallecidos y la lucha de sus familias, quienes perseveran incansablemente en la búsqueda de respuestas”, señalan los productores Nicolás Carreras y Marcos Sacchetti. “ARA San Juan: El submarino que desapareció” se suma a otros documentales de Netflix como “NISMAN: El fiscal, la presidenta y el espía”, “El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas”, “Carmel: ¿Quién mató a María Marta?”, “Los Ladrones: La verdadera historia del robo del siglo” y “Vilas: Serás lo que debas ser o no serás nada”, entre otros.
La tragedia del ARA San Juan
A más de seis años de la tragedia del submarino ARA San Juan, ocurrida el 15 de noviembre de 2017, cuando la embarcación sufrió una serie de desperfectos técnicos que desencadenaron su hundimiento con 44 tripulantes a bordo, las acciones judiciales y los reclamos de los familiares por verdad y justicia no cesan. Construido a principios de la década de 1980 en el astillero alemán Thyssen Nordseewerke, el ARA San Juan había concluido su reparación de media vida entre 2007 y 2014, que incluyó más de 600 trabajos. No obstante, informaciones reveladas tras su desaparición indicaron posibles negligencias en el mantenimiento y dudas sobre su operatividad.
El último contacto con el ARA San Juan se estableció el 15 de noviembre de 2017, cuando el capitán Pedro Martínez Fernández informó de un ingreso de agua que causó un cortocircuito y un principio de incendio. Tras perderse el contacto, se inició una búsqueda internacional sin precedentes que culminó con el hallazgo del submarino el 17 de noviembre de 2018 por la empresa Ocean Infinity. Los restos fueron localizados a más de 900 metros de profundidad y a 500 kilómetros de la costa de Comodoro Rivadavia, los cuales presentaban evidencias de una implosión.
La investigación sobre el hundimiento y sus causas ha sido tortuosa. En 2020, varios altos oficiales de la Armada fueron procesados, y se ordenó investigar las responsabilidades de altas autoridades políticas y militares de la época, incluidos el presidente Mauricio Macri, Oscar Aguad y el entonces jefe de la Armada, Marcelo Srur.
Además, la situación se vio complicada tras revelaciones de seguimiento y espionaje ilegal a los familiares de los tripulantes por parte de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) durante el gobierno de Macri.
En diciembre de 2021, Martín Bava procesó al expresidente por estas acciones, aunque posteriormente fue sobreseído, en una decisión que ha sido apelada por las familias. El Consejo de Guerra establecido determinó sanciones para varios de los involucrados, incluido el arresto y la destitución de algunos de los mandos responsables. Sin embargo, la lucha de los familiares por justicia y la búsqueda de responsabilidades continúa, marcada por la persistencia en su demanda de verdad, así como el recuerdo y homenaje a sus seres queridos perdidos en una de las mayores tragedias de la historia naval argentina.
Algunos funcionarios provinciales y autoridades de la Cámara de Diputados comienzan a prestar mayor atención a las acciones del diputado Fido Porfiri.
Al comienzo emparento los tropiezos con una caza de brujas, al buen estilo de los años 1928 en los Alpes occidentales, de la región de Valais.
Con el tiempo los hechos se multiplican ocasionando la suspicacias con el diputado mencionado.
Enumeramos algunos casos sin profundizar en estos renglones:
– El diputado Porfiri viene del mundo del automovilismo, hasta ahí nada sorprende, si en su haber tiene comentarios de maniobras financieras para eludir cargas fiscales.
– El cordón industrial hace unos años con la caída y detención de un «Zar Portuario» el diputado provincial quedó enredado en un préstamo de dólares sin saldar.
– Edgardo «Fido» Porfiri es muy conocido en el mundo del automovilismo. Fue piloto del Turismo Nacional Clase 3 y después se dedicó a organizar carreras. Porfiri estaba llegando a la ciudad de Santa Fe a 140 kilómetros por hora cuando se chocó contra un viejo rastrojero.
Como consecuencia del accidente, resultaron heridas tres personas, un joven de 18 años tuvo lesiones graves. El caso judicial sin resolver, la familia en los próximos meses quiere accionar contra la Cámara de Diputados.
– Para ir cerrando y no extenuar al lector, ahora en los últimos días un santafesino reclama la devolución de chata amenazando comenzar una denuncia de estafa al diputado provincial Fido Porfiri.
¿La Presidenta de la Cámara Clara García está al tanto de las situaciones?
El argentino está cuarto en la general, a media hora del líder.
El piloto argentino Luciano Benavides (KTM) se quedó con la etapa 8 en motos del Rally Dakar y todavía sueña con ganar la competencia.
Luego de completar la etapa, en la que corrieron desde Al Duwadimi hasta Riad, a Benavides le devolvieron el tiempo que había perdido por frenar y ayudar al chileno Pablo Quintanilla.
De esta manera, se impuso en la etapa con un tiempo de 4H 50´y 46” y le descontó casi siete minutos al líder de la clasificación, el australiano Daniel Sanders (Red Bull).
Este triunfo le permitió a Benavides escalar hasta la cuarta posición de la clasificación, donde se encuentra a media hora de Sanders. El podio, por ahora, lo estarían completando el español Tosha Schareina y el francés Adrien Van Beveren, ambos de Honda.
Floja etapa para Yacopini, aunque se mantiene en el top 10
El argentino Juan Cruz Yacopini (Toyota) terminó decimonoveno en la etapa 8, a 19 minutos y seis segundos del ganador del día, el sudafricano Henk Lategan (Toyota).
De todas maneras, el argentino está séptimo en la general, a una hora y media del líder, Lategan.
Es por la ola de calor que se pronostica en todo el país desde el miércoles.
El sistema eléctrico se prepara para enfrentar la primera ola de calor y trabaja bajo la hipótesis de que durante esta semana se superen los récords de energía y potencia que demanden los usuarios de todo el país.
“La demanda tiene alta probabilidad de alcanzar o superar los récords vigentes de energía y potencia (597.7 GWh y 29.653 MW)”, señaló en su informe semanal la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).
La empresa realizó esta proyección con “los pronósticos disponibles que indican que entre el 11 y el 17 de enero se presentarán temperaturas máximas de 36° y mínimas de 25° en CABA, resultando medias entre 30° y 31°”, y situaciones más exigentes aún en el centro y el Norte del país, alcanzando entre 32° y 34°.
En este contexto se prevé la posibilidad de importación de energía desde Chile, Uruguay, Bolivia y Brasil, lo cual depende de la disponibilidad que tenga cada uno de estos países.
Por otro lado se indicó que las condiciones de transporte y distribución están en condiciones “normales”.
De acuerdo a las previsiones, la peor situación se prevé para el jueves 16, cuando se estima un pico de demanda de 29.662 MW anticipando un nuevo récord por encima del máximo histórico de 29.653 MW del 1 de febrero de 2024.
De allí que durante esta semana el sistema eléctrico se enfrentará a un pico de estrés que puede derivar en algunos cortes.