CONECTATE CON NOSOTROS

Política

La Bancaria Rechazó fallo sobre Vaciamiento Banco Santa Fe y sigue Reclamando su estatización

LA BANCARIA RECHAZÓ EL FALLO JUDICIAL QUE DECLARÓ EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL EN LA CAUSA DE VACIAMIENTO DEL BANCO DE SANTA FE

eltribuno

Publicado

en

El Gremio Local sigue ratificando que la entidad Financiera vuelva a ser Estatal

La Asociación Bancaria cuestionó el reciente fallo judicial que declaró “extinguida la acción penal por haber operado la prescripción en la causa”, por el vaciamiento del Banco de Santa Fe.

La causa en cuestión se extendió por más de tres décadas e inició a raíz de las denuncias efectuadas en agosto de 1990 por la Comisión Gremial Interna del Banco Provincial de Santa Fe.

Ante el fallo que declaró que la acción penal se encuentra “absolutamente extinguida” por “hechos acaecidos hace más de 31 años”, la Asociación Bancaria de Rosario ratificó que “lo que no ha prescripto ni prescribirá es el propósito de recuperar el Banco de Santa Fe para volver a ponerlo en manos del Estado provincial”, una decisión que favorecería a los sectores productivos a al conjunto de los habitantes del territorio santafesino.

La resolución fue inmediatamente impugnada por la doctora Mariela Jiménez Jiménez, que es la fiscal a cargo de la causa, pero con el respaldo del fiscal regional de Santa Fe”, contó Victor Corvalán

Tal sostuvo el abogadola apelación fue presentada en agosto pasado por el fiscal regional de Santa Fe, Carlos Arietti, y la fiscal de delitos complejos de esa circunscripción, Mariela Jiménez. En el escrito, ambos piden revisar la decisión del juez santafesino Pablo Busaniche, quien decidió declarar extinta la acción penal contra los acusados de vaciar el banco.

Corvalán manifestó que la resolución de Busaniche es triplemente nula. “En primer lugar, se dictó sin que participemos como querellantes en la discusión sobre la prescripción. En segundo punto, se dio sin la participación de la provincia, que también es querellante y no fue convocada. En tercer lugar, es claramente nula porque se dicta a favor de quienes dicen ser ellos mismos ‘los imputados’. Para ser considerados imputados debieron haber sido llamado a imputativa. Esas personas no pasaron por imputativa, pero igualmente, por haber sido directores alguna vez del banco, se consideraron con derecho a presentarse y pedir el sobreseimiento por prescripción”, explicó el abogado de La Bancaria.

Desde el gremio bancario detallaron que esas personas fueron directoras en el período que va desde el año 1983 a 1990, que son los años investigados, donde pudo demostrarse que el banco sufrió un proceso de vaciamiento. Por un lado -señalaron- daban prestamos incobrables y por el otro le hacían transferencias permanentes a la administración provincial. «El Banco parecía una caja del Gobierno de la provincia”, sostuvo el letrado

El vaciamiento del Banco resultó ser el inicio y verdadero prólogo de un proceso que finalmente culminó con la privatización del mismo, quedando inicialmente en manos de los hermanos Carlos y José Rhom, más tarde condenados por la justicia.

La Asociación Bancaria recordó que el propio Banco Central advirtió oportuna y reiteradamente sobre las notables irregularidades de esa operatoria al referirse a la existencia de la mayoría de la cartera crediticia otorgada a unas decenas de deudores principales, dando cuenta de la altísima incobrabilidad de dichas acreencias, sin garantías y sin mínimas capacidades crediticias de esos deudores.

En el 2017 nos constituimos como querellantes precisamente para que se hiciera justicia y no prescribiera la causa. Hay que recordar que, a partir de 1983, cuando vimos desmanejos en el Banco, fuimos los trabajadores organizados quienes denunciamos lo que considerábamos que a todas luces se estaba produciendo: créditos mal otorgados; convenios sospechados de coimas; y distintas situaciones presentadas ante la Justicia”, recordó el referente local de La Bancaria, Matías Layús

Y añadió: “Todo este vaciamiento fue la excusa que utilizaron los gobernantes para privatizar la herramienta financiera de los santafesinos. Nunca bajamos la bandera de que el banco vuelva a manos del Estado. Por protestar y manifestarnos en Santa Fe cuando el Senado lo trató, fuimos reprimidos con balas de plomo. El 26 de julio de 1996, después de mucho esfuerzo, pudimos entrar algunos a la Legislatura santafesina».

«Quienes gobernaban -acentuó- la provincia de Santa Fe le entregaron el banco al Banco General de Negocios, que tenía entre sus accionistas a un exministro de la dictadura de Juan Carlos Onganía, Adalbert Krieger Vasena, y un exministro de la última dictadura cívico militar, Alfredo Martínez de Hoz”.

Con esos nombres implicados, desde La Bancaria entienden que mantenerse firmes en la lucha en contra de la prescripción es un compromiso con la historia reciente del país, así como también el hecho de mantener en alza el reclamo para que el Banco de Santa Fe vuelva a manos estatales.

Hasta la fecha nunca hubo voluntad de ningún gobierno de recuperar la herramienta financiera que significa el Banco de Santa Fe, más allá de la solidaridad que en algunos momentos han tenido varios partidos políticos con la defensa del Banco de Santa Fe”, lamentó el dirigente bancario Luis Ortega,

Continuar Leyendo

Nota

Diputados: la oposición vuelve a marcarle la cancha al Gobierno con el «criptogate» y busca aprobar una comisión investigadora

Avatar

Publicado

en

El próximo martes y miércoles se tratará el expediente en un plenario de comisiones y se buscará dictaminar para llevar otra vez el tema al recinto.

Por impulso de la oposición, el “Libra gate” volverá a acaparar la escena esta semana en la Cámara de Diputados con dos reuniones de comisión consecutivas para tratar y dictaminar una serie de proyectos, entre ellos la creación de una comisión investigadora, que buscan poner la lupa en la responsabilidad política del presidente Javier Milei y funcionarios de su Gobierno en la criptoestafa.

Mientras afuera del Palacio Legislativo se sucedían episodios de violencia y represión policial, dentro del recinto la oposición presionó con éxito para emplazar y ponerle una fecha inmediata de trabajo al plenario de Asuntos Constitucionales, Justicia, Finanzas, y Poderes, Peticiones y Reglamento, comisiones que el oficialismo y sus aliados del PRO mantenía clausuradas con candado para evitar que se filtrara un tema tan incómodo para el Gobierno.

Con el mismo objetivo de sacar de la agenda el “criptogate”, La Libertad Avanza y el PRO, con la ayuda siempre servicial de la Unión Cívica Radical (UCR), intentaron vaciar el quórum de la sesión del miércoles pasado, pero fracasaron.

Y volvieron a fallar más tarde cuando se sometió a votación la moción de emplazamiento del plenario de comisiones para tratar la creación de la comisión investigadora propuesta por Democracia para Siempre.

Con 134 votos positivos y 94 negativos, quedó aprobada la moción para que el próximo martes 18 de marzo a las 13 hs se trate el expediente en el plenario de comisiones y el miércoles 19 a la misma hora se desarrolle una segunda reunión para pasar a la firma de los dictámenes.

La renuncia de la UCR a investigar por corrupción a Milei y a su entorno fue compensada, llamativamente, por los votos positivos de Oscar Zago y sus dos compañeros del MID, además de la monobloquista de FE Lourdes Arrieta.

Los cuatro diputados, que se posicionan políticamente como «oficialistas disidentes», fueron hasta hace algunos meses integrantes de La Libertad Avanza, y luego echados del bloque por distintas “indisciplinas” partidarias.

Zago quedó muy expuesto en la última sesión ya que terminó involucrado en un combate a puños con el correntino Lisandro Almirón, luego de que éste lo insultara por dar quórum.

«Muchos de La Libertad Avanza están preocupados por el avance de la investigación de Libra y por eso pudrieron la sesión», recriminó el titular del MID en declaraciones televisivas.

Entre quienes votaron a favor de tratar en comisiones la creación de una comisión investigadora se encontraban además los diputados larretistas del PRO Álvaro González y Héctor Baldassi.

El resto eran los votos más previsibles: Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, y diputados sueltos como Mario Barletta (Unidos), Sergio Acevedo (Por Santa Cruz) y Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe).

El próximo paso será dictaminar tanto la comisión investigadora como los pedidos de informes e interpelaciones a funcionarios implicados en el escándalo Libra.

En la última sesión, no se pudo aprobar los proyectos ya que al no contar ninguno de ellos con despacho favorable se requerían dos tercios de los votos.

Pero una vez que vuelvan al recinto con dictamen, las iniciativas podrán avalarse por mayoría simple.

Los 134 votos a favor del emplazamiento de comisiones son un precedente más que alentador en este sentido.

La UCR, al igual que en el Senado, donde hizo que fracasara la comisión investigadora por un solo voto, no contribuirá, aunque sí apoyará los pedidos de informes a funcionarios (con la excepción de los seis radicales “con peluca”).

De hecho, el jefe del bloque radical, Rodrigo de Loredo, presentó un pedido de informes que está incluido en el temario emplazado para el trabajo de las comisiones.

Las solicitudes de interpelación alcanzan al propio Milei y funcionarios de la primera línea del Gobierno como la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el portavoz presidencial, Manuel Adorni.

Entre los expedientes figuran pedidos de informes a Francos, y a los titulares del Ministerio de Economía, de la Comisión Nacional de Valores, la Unidad de Información Financiera, el Banco Central y el Ministerio de Justicia.

El proyecto que quedó afuera del temario a tratar en el plenario de comisiones fue el que plantea abrir un juicio político contra Milei.

Unión por la Patria presentó la moción en la última sesión para emplazar a la comisión de Juicio Político, pero no alcanzó el número: fue rechazado con 128 votos negativos y apenas 104 afirmativos.

Los hechos denunciados del criptogate

El 14 de febrero pasado, Milei quedó en el ojo de la tormenta luego de que a través de un tuit indujera a sus seguidores a invertir en una criptomoneda nueva denominada Libra.

En cuestión de minutos y gracias al respaldo público del presidente, que usó su popularidad e investidura como presidente de la República para alentar un negocio privado, el precio de la criptomoneda subió exponencialmente.

Ese empuje inicial de Milei sirvió para que miles de inversores genuinos invirtieran cuando el precio del token estaba subiendo, pero cuando éste tocó un techo, los principales tenedores hicieron fortunas vendiendo súbitamente todos sus activos y en consecuencia el valor se desplomó hasta niveles cercanos a cero, provocando pérdidas millonarias.

El hecho desencadenó cientos de denuncias en sedes judiciales argentinas y norteamericanas por violación de la ley de Ética Pública y un sinnúmero de delitos de corrupción, bajo la sospecha de que la presunta estafa había sido coordinada durante los meses previos con reuniones y contactos entre el presidente y su hermana con los empresarios que estaban detrás del lanzamiento de Libra.

De hecho, Karina Milei es señalada como el vértice superior de un presunto sistema recaudatorio de coimas a cambio de reuniones exclusivas con el presidente y servicios de patrocinio a distintos emprendimientos privados.

La secretaria general de la Presidencia es acusada de haber coordinado reuniones con los promotores del criptoactivo, en el marco de una trama de tráfico de influencias y cohecho que involucran al presidente.

Fue ella quien facilitó, en reiteradas ocasiones, el ingreso a la Casa Rosada del trader y titular de N&W Partners, Mauricio Novelli, la figura clave que actuó como enlace con el empresario singapurés Julian Peh (Kip Protocol) y con David Hayden, el creador de Libra.

También fue ella quien autorizó la visita de éste último a la Casa Rosada el pasado 30 de enero, al cabo de la cual Milei se comprometió a darle publicidad al lanzamiento de Libra.

Según las investigaciones preliminares, los inversores iniciales vinculados a estos empresarios cripto tenían información privilegiada y adelantada de que Milei iba a tuitear el 14 de febrero, ya que esta promoción presidencial habría sido parte de un acuerdo previo a cambio de presuntos retornos.

Continuar Leyendo

Locales

Amalia Granata envío saludos a todo Villa Gobernador Gálvez que hoy cumplió 137 años

Avatar

Publicado

en

Continuar Leyendo

Argentina

Se sumó otra denuncia contra Milei por la promoción de $Libra

Avatar

Publicado

en

La primera fue realizada por un grupo de dirigentes.

El dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR) Agustín Rombolá presentó su denuncia contra el presidente Javier Milei, luego de haber promocionado la moneda $Libra, la cual generó pérdidas millonarias.

Es la segunda de este tipo en pocas horas, ya que se suma a la realizada por un grupo de dirigentes que acusó al mandatario de asociación ilícita y fraude.

Rombolá afirmó que denunciará a Milei por «estafa, negociaciones incompatibles con la función pública, manipulación de precios y delitos financieros».

«Se acabó la joda. Nos vemos en Tribunales», indicó.

Agregó, además, que dentro del espacio radical están confeccionando una «acción de clase» para «defender los ahorros de la gente».

X de Agustín Rombolá

Durante la mañana, el dirigente radical había adelantado la presentación de la denuncia penal contra el Jefe de Estado.

«Vamos a presentar una denuncia penal contra el Presidente. El dueño de la criptomoneda se reunió seis veces con Karina Milei y dos veces con el Presidente», sostuvo en delcaraciones al programa «Agenda990» de Radio Splendid AM990.

También aseguró que «ya es la tercera vez que Milei publicita una criptomenda», pero la primera que lo hace desde que llegó a la Rosada.

«Solamente el tweet de Milei es un negocio. Si no hubiese existido, la cripto se hubiera quedado casi en 0″, enfatizó.

Continuar Leyendo

Tendencias