CONECTATE CON NOSOTROS

Locales

Llegan a 1.500 los empleos perdidos en Rosario desde la irrupción de la pandemia

Son datos que corresponden a la Asociación de Empleados de Comercio que en la última semana volvió a la calle para visibilizar la crisis del sector con foco en el microcentro.

eltribuno

Publicado

en

Llegan a 1.500 los empleos perdidos en Rosario desde la irrupción de la pandemia

No hay ciudad de la provincia que no haya acusado recibo de la pandemia en su actividad comercial. Desde marzo de 2020 se completan párrafos, segundos de radios y TV y se exponen fotografías en las redes sobre la nueva fisonomía de los corredores mercantiles a cielo abierto que, incluso en un escenario donde se intenta promover la «nueva normalidad», no consiguen recobrar el esplendor previo a la irrupción del coronavirus.

Aunque los especialistas que repasan las nuevas conductas hablan de una población que se queda más en casa, opta por salidas cortas, el delivery y la escapada a los comercios de cercanía, la dimensión humana ocasionada por la crisis en el comercio minorista impacta al conocer las cifras, y le suma dramatismo a los números de fallecidos y pacientes en camas críticas que ocasiona el Covid 19. En Rosario el panorama es complicado.

«La pandemia nos pegó durísimo y profundizó las cesantías que ya se venían manifestando a partir de la recesión económica que dejó el macrismo», expresa con crudeza Juan Gómez, secretario general de la Asociación de Empleados de Comercio de Rosario (AEC), en contacto con Mirador Provincial. La entidad tiene jurisdicción en los departamentos Rosario y San Lorenzo, precisamente dos distritos que en último tiempo experimentaron mayores restricciones en el marco de la segunda ola de contagios que saturaron las unidades de terapia intensiva

De acuerdo a lo planteado por el gremialista «son 1.500 los despidos registrados en nuestra área de cobertura desde marzo del año pasado cuando comenzaron las restricciones sanitarias que impactaron sobre el comercio». Cualquier rosarino puede corroborar el fenómeno con locales cerrados a cada paso, situación que es más evidente en las zonas mercantiles tradicionales. El microcentro es la zona más afectada por la menor circulación a partir de la instauración del home office que sacó a la gente de las oficinas. Pero la cuestión no es privativa de las manzanas que se ubican dentro de los límites de los bulevares. En los barrios el panorama también es desolador.

«Los que han cerrado son pequeños y medianos comercios en su mayoría. Negocios cuyos titulares se quedaron sin espalda producto de las sucesivas crisis. La pandemia de coronavirus fue el golpe de gracia para el mundo mercantil, en muchos casos», analizó Gómez. De acuerdo a la AEV otros 3.500 puestos se perdieron durante la gestión de Mauricio Macri, en un proceso de pérdida de empleo que se aceleró sobre el cierre de la presidencia del referente de Juntos por el Cambio.

«Yo fui empleado del comercio hasta que el pasado lunes 3 de mayo, al presentarme a trabajar junto con mis compañeras, nos encontramos con el negocio vacío y con la cerradura cambiada». El término corresponde al empleado de una juguetería emblemática que operó hasta finales de abril en pleno Paso del Siglo. Durante 40 años El Globo Rojo fue sinónimo de empresa familiar en un rubro que aparece en Rosario cada vez más concentrado. Según se explicó desde la Cámara de Jugueterías, la administración del negocio decidió bajar las persianas intentando cumplir sus obligaciones con los empleados, aunque la versión del personal es diferente: les deben el salario de abril y las liquidaciones finales.

Desde el sindicato de Empleados de Comercio aseguran que hay realidades disímiles. «No todos los procesos de cierre son tranquilos. Hay varias situaciones que estamos dirimiendo en el Ministerio de Trabajo de la provincia con trabajadores que reclaman las compensaciones que les corresponden por los años de desempeño en un puesto de empleo. Es que también hay que decirlo, las complicaciones financieras para algunos comerciantes los llevan incluso a tener dificultades para abonar las indemnizaciones», precisó Gómez.

Las historias alrededor de negocios chicos contrastan con el impacto mediático que genera que se bajen las persianas de comercios más grandes. En la semana sonaron los redoblantes sobre la peatonal Córdoba en la puerta de una de las cuatro sucursales rosarinas de Garbarino. La cadena de electrodomésticos decidió cerrar por limpieza todos sus emplazamientos en la Cuna de la Bandera durante el fin de semana, aunque lo que se pensaba como algo temporal derivó en la decisión de la empresa de partir de Rosario, con la promesa de reabrir en el futuro en superficies más pequeñas.

«En ningún momento se nos comunicó nada ni al gremio ni a los trabajadores que no cobraron los sueldos de abril», planteó el titular de la AEC sobre el presente de los más de 50 empleados de la casa de electrodomésticos que a nivel nacional presenta una crisis en sus cuentas con gran cantidad de cheques rechazados y cierre de locales en varias de sus plazas. Lo cierto es que se sobre este conflicto intervino el Ministerio de Trabajo de la Nación y no se esperaban novedades en las próximas horas.

La peatonal Córdoba, además, tiene otro gran protagonista a punto de retirarse. Falabella, tienda de origen chilena encaró un proceso irreversible de retirada de la Argentina y en Rosario dejará cerrado un edificio histórico que es símbolo de la actividad comercial. La esquina de Sarmiento y Córdoba donde funcionó La Favorita está a punto de quedarse sin inquilinos y hay toda una ciudad detrás de un plan para evitar que el inmueble sea preso de la oscuridad.

«Por qué no soñar con un gran paseo que tenga como protagonistas a las marcas rosarinas que son ícono del comercio local», sostuvo Juan Benzi, titular de la cadena de jugueterías Gulliver, quien junto a otro empresario de peso, Nelson Graells, dueño de Sport 78, se puso al hombro el lobby con autoridades municipales y los herederos de los fundadores de La Favorita, que son los dueños del edificio que está bajo ordenanza de protección patrimonial.

La negociación se mantiene en reserva y al día de hoy poco se sabe si hay chances ciertas de que se genere el consorcio que pueda solventar el alquiler que trascendió alcanza a los 6 millones de pesos mensuales. «Más allá de lo que pueda ocurrir en el futuro con el inmenso inmueble de La Favorita, la alternativa de cerrarlo será un golpe letal para el resto de los locales del microcentro», añadió Benzi.

La peatonal sumó otras retiradas en las últimas semanas. La sastrería Al Elegante con décadas de historia también decidió el cierre irreversible luego de presentar la quiebra en los Tribunales.

Shopping en crisis
El sindicato mercantil difundió en los últimos días otro dato complejo: el mall más viejo de Rosario suma la friolera de 55 locales cerrados de un total de 160. La situación que atraviesa el shopping Portal Rosario, ubicado en la zona norte de la ciudad no es nueva y se desencadenó de forma progresiva antes de la llegada del coronavirus. «Lo cierto es que el panorama desolador se profundizó con el Covid. El paseo luce descuidado, no funcionan las escaleras mecánicas y está prácticamente sostenido por las dos tiendas ancla que pertenecen a los mismos gerenciadores del complejo», explicó Gómez.

El caso del Portal derivó en un comunicado del holding chileno Cencosud -propietario del shopping- que anunció un plan de reactivación del que no brindaron mayores detalles pero que apunta a refuncionalizar los espacios y darle valor a las áreas que siguen funcionando con importante respuesta de los clientes: el hipermercado, el homecenter y un gimnasio recientemente inaugurado.

La dimensión humana ocasionada por la crisis en el comercio minorista impacta al conocer las cifras, y le suma dramatismo a los números de fallecidos y pacientes en camas críticas que ocasiona el Covid 19. En Rosario el panorama es complicado.

Continuar Leyendo

Locales

Operativo cosecha: “Hace 20 años que venimos insistiendo con las obras viales que no se concretan en el cordón industrial”

Avatar

Publicado

en

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo, Claudio Marcoratti en contacto con LT3 advirtió sobre la preocupación que hay en la institución ante el gran movimiento de camiones en la zona como consecuencia de la cosecha gruesa.

El titular de la institución del cordón industrial del sur de Santa Fe indicó que “el inconveniente no pasa por el operativo que se está implementando en este momento,  sino por las obras que hace exactamente más de 20 años nuestra institución viene solicitando a todos los gobiernos de turno y que lamentablemente no llegan al cordón por el cual sale el 80%  de la exportación y las divisas de toda la Argentina”.

Si bien, el referente industrial se refirió al estado de abandono de las rutas del cordón industrial, remarcó que  “el gobierno provincial está haciendo  tres obras, una es la triple mano de la autopista, lo cual va a demandar no menos de dos años y medio de gestión, han comenzado la ruta 91 que debe estar en un 20% de avance y la ruta 10, la de la Cremería. Estas dos obras, sobre todo la de autopista, va a traer una congestión enorme de camiones y el problema más serio está en todas las obras a nivel nacional que  han sido discontinuadas”.

Por último Marcoratti ponderó que el operativo cosecha realizado el año pasado en donde la articulación de los diferentes niveles del estado fue óptima, pero volvió a insistir con la falta de obras que hace años no se concretan.  “Las rutas siguen estando igual o peor que el año pasado, entonces el inconveniente se da en que hoy las comunidades realmente van a tener problemas de magnitud si se da alguna contingencia como ser un accidente vial o alguna otra emergencia”, concluyó.

Continuar Leyendo

Espectáculos & TV

Rosario se prepara para una nueva edición de la noche de las peatonales

Avatar

Publicado

en

La ciudad de Rosario se prepara para vivir una nueva edición de la Noche de las Peatonales, un evento que busca revitalizar el centro de la ciudad y promover la cultura, el comercio local y la gastronomía.

La edición número 13 de la Noche de las Peatonales se llevará a cabo este sábado 22 de marzo, de 18 a 00, en el corazón de la ciudad. La Municipalidad de Rosario organiza este evento que espera reunir a más de 150.000 personas.

La programación incluye una amplia variedad de propuestas musicales y shows en vivo, con la participación de más de 12 DJs y bandas en vivo en diferentes escenarios y microescenarios. Además, se podrán disfrutar de ferias de economía social, foodtrucks y ofertas gastronómicas, así como descuentos en locales comerciales y actividades especiales en las tradicionales galerías del centro.

“La Noche de las Peatonales es un evento que busca promover la cultura y el comercio local, y estamos muy emocionados de poder ofrecer esta experiencia a los rosarinos y visitantes”, afirmó un funcionario municipal.

La Noche de las Peatonales se ha consolidado como un evento clásico en la ciudad, y la expectativa es que esta edición supere las cifras de asistencia de años anteriores.

Continuar Leyendo

Locales

Vapeo: mitos, riesgos y por qué no es una alternativa segura al cigarrilloVapeo: mitos, riesgos y por qué no es una alternativa segura al cigarrillo

Avatar

Publicado

en

El vapeo, una práctica que ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente entre los jóvenes, no es tan inocuo como muchos creen. Aunque se promociona como una alternativa “más segura” al cigarrillo tradicional, los expertos advierten sobre sus riesgos para la salud. En diálogo con LT3, el médico cardiólogo Hernán Provera, médico cardiólogo y Jefe del Departamento de Riesgo Cardiovascular del Instituto de Neurociencias Buenos Aires (INEBA), desmitificó algunas creencias y explicó por qué el vapeo puede ser incluso más peligroso de lo que parece.

¿Qué es el vapeo y por qué se volvió tan popular?

El vapeo consiste en inhalar un aerosol generado por dispositivos electrónicos, comúnmente conocidos como vapeadores o cigarrillos electrónicos. Estos dispositivos, creados originalmente en 2003 como una herramienta para dejar de fumar, han evolucionado y ahora son utilizados por personas de todas las edades, especialmente jóvenes. “El problema es que esto siempre se fomentó como que los que consumían esto inhalaban vapor de agua, pero en realidad no es vapor, es un aerosol con partículas que van directamente al pulmón“, explicó Provera.

La popularidad del vapeo se debe, en parte, a su percepción como una alternativa menos dañina que el cigarrillo tradicional. Además, los dispositivos suelen ser atractivos por su diseño moderno, los sabores frutales y la ausencia del olor característico del tabaco. Sin embargo, esta “moda” esconde riesgos que muchos desconocen.

Los riesgos del vapeo: ¿qué dice la ciencia?

Aunque el vapeo lleva menos tiempo en el mercado que el cigarrillo tradicional, ya hay estudios que alertan sobre sus efectos negativos. “El aerosol que se inhala contiene nicotina, aceites vegetales, vitamina E y otras sustancias que, aunque son seguras para consumir por vía oral o tópica, no están aprobadas para inhalar“, detalló Provera. Estas sustancias pueden causar daños pulmonares graves, como la llamada “enfermedad pulmonar relacionada al vapeo“, que ha llevado a la hospitalización e incluso a la muerte de jóvenes en Estados Unidos.

“En los Estados Unidos hubo 30 fallecimientos de jóvenes que se les atribuyó al vapeo. Todos tenían en común que habían empezado a vapear hacía poco tiempo“, señaló el cardiólogo. Los síntomas de esta enfermedad incluyen dificultad para respirar, dolor de pecho, fatiga y vómitos, y aunque aún no se ha determinado exactamente qué sustancia es la responsable, la asociación con el vapeo es clara.

El vapeo y los jóvenes: una puerta a la adicción

Uno de los mayores riesgos del vapeo es su impacto en los adolescentes. “La nicotina es una de las drogas más adictivas que existen, incluso más que la cocaína“, afirmó Provera. Los jóvenes que comienzan a vapear pueden desarrollar una adicción rápidamente, lo que aumenta las probabilidades de que en el futuro consuman cigarrillos tradicionales u otras sustancias.

Además, el cerebro adolescente es especialmente vulnerable a los efectos de la nicotina. “La introducción de la nicotina en el cerebro adolescente puede llevar a una lucha a lo largo de la vida con la adicción”, explicó el médico. Esto no solo afecta su salud física, sino también su desarrollo emocional y cognitivo.

¿Es el vapeo realmente menos dañino que el cigarrillo?

Aunque algunos argumentan que el vapeo es menos dañino que fumar cigarrillos tradicionales, Provera advierte que esto no significa que sea seguro. “El cigarrillo convencional tiene más de 7.000 sustancias, muchas de ellas cancerígenas. El vapeador todavía no se ha estudiado con la misma profundidad, pero sabemos que contiene sustancias nocivas que pueden dañar los pulmones y otros órganos”, afirmó.

Además, el hecho de que el vapeo sea percibido como “inocuo” puede llevar a un consumo más frecuente y prolongado, lo que aumenta los riesgos a largo plazo. “No estamos recomendando fumar de forma tradicional, pero sí hay que tener una alerta ante esto. El vapeo no es un juego“, insistió el especialista.

Regulación y prevención: ¿qué se está haciendo?

En Argentina, la comercialización, publicidad e importación de vapeadores está prohibida por la ANMAT desde 2011. Sin embargo, estos dispositivos siguen siendo accesibles a través de internet o compras en el exterior. “En otros países no está prohibido, entonces los suelen traer de afuera o gente que los importa sin ninguna habilitación”, explicó Provera.

El cardiólogo destacó la importancia de la educación y la prevención, especialmente entre los jóvenes. “Lo importante es difundir estas consecuencias. Los chicos que consuman o que vapeen van a caer en la adicción a esta droga. El tema es poder salir, y para eso se necesita ayuda de un profesional”.

Aunque el vapeo se presenta como una opción “más saludable” o “menos dañina” que el cigarrillo tradicional, la evidencia científica sugiere lo contrario. Con riesgos que van desde enfermedades pulmonares graves hasta la adicción a la nicotina, el vapeo es una práctica que debe ser abordada con seriedad y precaución. Como concluyó Provera: “No comenzar es la mejor opción. Y si ya comenzaste, saber que no es un juego y que podés pedir ayuda“.

Continuar Leyendo

Tendencias