CONECTATE CON NOSOTROS

Salud

Rosario llegó a las 400 mil personas vacunadas contra el covid-19

“Con esta cifra hemos llegado al 53% de la población vacunable», señaló el intendente Javkin, quien valoró el esfuerzo realizado por “los equipos de salud que están generando todo esto».

Autor

Publicado

en

Rosario llegó a las 400 mil personas vacunadas contra el covid-19
En la ciudad de Rosario ya fueron vacunadas 400.582 personas con la primera dosis de la vacuna contra el covid-19, lo cual representa el 53% de la población mayor de 18 años. Además se aplicaron 92.785 de la segunda.

En la mañana de este jueves 24 de junio, en el vacunatorio ubicado en el Centro Municipal de Distrito Sudoeste, el intendente Pablo Javkin señaló que “llegar a la aplicación 400 mil, implica una cifra importante, primero implica llegar al 40% del total de la población que en muchos otros países es un indicador valioso”.

“Con esta cifra hemos llegado al 53% de la población vacunable, es decir que hemos vacunado a más de la mitad de la población vacunable. Al ritmo que venimos, y todo indica que no se va a cortar, porque siguen llegando vacunas, a finales de julio llegaremos a una cifra que cumpla con los objetivos de un plan de vacunación masiva, en relación a la población vacunable y la población en general”, agregó el intendente.

Javkin valoró y destacó el esfuerzo realizado por “todo un equipo de gente, en muchos rincones de la ciudad, que vienen cumpliendo todos los procedimientos, los protocolos y la fuerza y ganas para aplicar esas vacunas”. Y agregó: “Hoy es un día para aplaudir a los equipos de salud que están generando todo esto. Fíjense que llevamos un año y tres meses de pandemia y estamos hablando de 400 mil personas vacunadas. Hay que recordar las charlas de marzo del año pasado, y la incertidumbre que teníamos. Por supuesto que todavía falta, que hay que ser prudentes, estamos viendo que la ocupación de camas empieza a mejorar pero muy lentamente, esto no implica decir que esto termina pero es una mirada hacia adelante más positiva”.

Consultado por la inmunidad de rebaño pidió tener cuidado con estos conceptos. «Primero no está claro como es el virus y sus mutaciones, entonces los términos que puede generar una conclusión que requiere un análisis científico hay que dejarlos para aquellos que pueden generar ese tipo de análisis”, aclaró.

Porcentajes

“En algunos países, llegar al 40% de la población implica una incidencia posterior positiva en las curvas, eso está claro en varios países y hemos llegado a ese objetivo. El 53% de la población vacunable es otro buen objetivo, hemos superado la mitad de la población que debíamos vacunar. El ritmo es una buena señal, podemos llegar en julio al 70 u 80% de la población vacunable. No sabemos si eso es inmunidad de rebaño, en esto creo que la prudencia es un buen amigo de que hagamos las cosas bien”, continuó diciendo Javkin.

“No queremos un título espectacular sobre cómo se califica la inmunidad. Sabemos que necesitamos bajar la curva, necesitamos evaluar el funcionamiento de algunas actividades sin comprometer el sistema sanitario y todo esperamos impacte en las camas. Todo lo que está sucediendo hoy es una buena noticia en ese sentido”, aseguró.

“Sin ningún título espectacular, a diario vemos nuevos mecanismos, nuevos análisis, ayer se discutía en qué cifra el país alcanza esa inmunidad (de rebaño), entonces todavía está muy abierto ese tema para que podamos concluir algo”, aclaró.

Vuelta a clases y reaperturas

Ante una consulta sobre la vuelta a la presencialidad en las escuelas, el intendente remarcó: “Es importante la recuperación de las clases presenciales en relación al vínculo, sobre todo en los lugares más necesitados de la ciudad, donde claramente no tenemos la oportunidad de que la virtualidad supla esa presencialidad”.

“También está claro que conviene volver desde los niveles más pequeños hacia arriba, desde el nivel inicial, cómo se recuperó esta semana y también está claro que en materia de restricciones estamos encaminándonos con todos nuestros indicadores al punto de pensar en que podemos avanzar con prudencia”, prosiguió.

“Acá no es solo lo que se habilite, es como tomamos lo que se habilita. Supongamos que se corre el horario, yo creo que es posible. Supongamos que se recupere la presencialidad escolar, eso hace que tengamos que extremar aún más los hábitos de cuidado”, apuntó.

“Si se abre una actividad es para que nos cuidemos más y claramente es para que tengamos más cuidados, como siempre en las actividades que hagamos, sobre todo en este tiempo, en los lugares cerrados. El gran objetivo ahora es, aunque cueste y nos lleve a abrigarnos, que tengamos ventilación, ventanas abiertas, y evitemos el peor escenario: lugares cerrados, sin protocolos y sin pautas de cuidado”, siguió diciendo.

“Seguramente será distinto a la situación que teníamos hace 15 días, insisto la palabra clave es prudencia. Prudencia no sólo en lo que decide abrir, sino prudencia en cómo hacemos las cosas una vez que se abran. Si hay un sector que el cambio de horario le genera un alivio, supongamos un alivio en la restricción nocturna, eso deberá estar acompañado con medidas de cuidados en otros ámbitos. Lo que no se puede en esto es desbalancear”, dijo Javkin.

“Estamos en un escenario realmente mucho mejor que cuando esto empezó con las incertidumbres, hoy las vacunas son una certidumbre, es un escenario mejor que hace un mes. Todavía sin el alivio en las camas, particularmente en el sector público, porque bajan los casos covid, pero tenemos otras patologías. Y estamos en junio, julio que son los meses de mayor ocupación siempre de nuestro sistema hospitalario”, agregó, para adelantar: “En ese marco vamos a discutir las medidas, seguramente con algún avance que hace 15 días, porque también hay intermitencias que dan claridad y estamos por empezar una de esas intermitencias”.

Retraso en la llegada de segunda dosis

Por su parte, el secretario de Salud Pública, Leonardo Caruana, respondió sobre el retraso en la llegada de nuevas vacunas y la posibilidad de combinar dosis de vacunas de distinto origen. “Estamos esperando que llegue la segunda dosis en forma masiva, porque progresivamente viene incorporándose, de hecho todos los sábados en los centros de Distrito estamos aplicando segundas dosis a aquellas personas que se vacunaron a fines de marzo y principios de abril, esas son las personas que hoy están recibiendo la segunda dosis. Esperamos que lleguen más para cumplimentar en los tiempos que habían sido acordados”, dijo Caruana.

“De todos modos, y en esto adherimos a la posición de las personas que tienen una referencia en la historia de vacunación, es que no hay un vencimiento tácito de la vacuna, que intentamos que siempre se cumplimenten los tiempos, pero si llegan un poco más tarde se van a incorporar al esquema para que toda la población cumplimente la segunda dosis, porque también está demostrado, no solo en esta vacuna sino en todos los refuerzos que se hacen en las vacunas de calendario, que complementando con dos dosis, la inmunidd individual aumenta mucho más”, agregó.

Y sobre la probable combinación de vacunas, señaló que se esperarán definiciones nacionales. “Sabemos que la ministra de Salud de la Nación lo ha planteado, que son alternativas, pero todavía no hay conclusiones definitivas. Desde el municipio por supuesto vamos a adherir a protocolos y modificaciones que se den, si se dan, en ese sentido”, aseguró.

También remarcó que no hay conclusiones defintivas sobre una supuesta caída de anticuerpos si hay mucho espacio de tiempo entre las aplicación de las dosis. “Estamos atravesando un proceso pandémico con vacunas que están en el mismo proceso de desarrollo de la investigación, entonces sacar conclusiones todavía no se puede”, indicó Caruana.

El secretario de Salud Pública dijo también que se debe tener cuidado al hablar de la ‘inmunidad de rebaño’. Y en ese sentido, dio como ejemplo lo ocurrido en otros países, donde se habló de inmunidad por “creación de anticuerpos, que es la inmunidad o la barrera que uno crea con la vacunación, pero empieza a dejar de prestar atención a otras barreras y nosotros no estamos en el final de la pandemia, estamos en un proceso, en conocimiento de un virus que no lleva más de dos años, de vacunas que no conocemos la definición en relación a tiempos de inmunidad”.

Y en ese sentido, agregó que “para hablar de inmunidad de rebaño hay que hablar de población total, y de dos dosis, y para eso falta. Hoy estamos viendo a internados en terapia intensiva, no adultos mayores como el año pasado, sino a población joven que todavía no accedió a la vacuna. Además, una persona vacunada puede contagiar, puede no desarrollar una enfermedad grave, pero puede contagiar a otro que no está vacunado, entonces es muy importante seguir sosteniendo el tema de todos los refuerzos en los cuidados”, terminó diciendo el titular de la Secretaría de Salud.

Argentina

Un hallazgo de científicos argentinos podría ayudar a desarrollar una terapia para frenar el Alzheimer

Avatar

Publicado

en

El trabajo definió perfiles inflamatorios característicos de las diferentes etapas de la principal patología neurodegenerativa. El hallazgo abre la puerta a nuevas perspectivas terapéuticas.

Un estudio liderado por científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), comprobó el rol de la inflamación en el desarrollo del Alzheimer y definió perfiles inflamatorios característicos de las diferentes etapas de la enfermedad.

La evidencia científica indica que la enfermedad de Alzheimer puede concebirse como una patología inflamatoria crónica que afecta el sistema nervioso central. Si bien históricamente la investigación sobre la principal enfermedad neurodegenerativa a nivel mundial se centró en los cambios que sufren las neuronas en un área específica del cerebro, en los últimos años cobró relevancia el papel que desempeñan células del tejido nervioso, principalmente astrocitos y microglía, que regulan las respuestas inflamatorias en el sistema nervioso central.

“El hallazgo abre nuevas perspectivas terapéuticas, incluida la eventual posibilidad de modular la respuesta inflamatoria para frenar la progresión de la enfermedad”, señala Laura Morelli, líder del trabajo, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir) y jefa del Laboratorio de Envejecimiento Cerebral y Neurodegeneración de la Fundación Instituto Leloir (FIL). Y agrega: “La neuroglia (formada por astrocitos, microglía y otras células que brindan soporte a las neuronas) secreta citoquinas, sustancias que regulan la respuesta inflamatoria y que pueden pasar desde el sistema nervioso central hacia la sangre periférica, un proceso que se ve incrementado cuando la barrera hematoencefálica [que protege el cerebro de moléculas que circulan en el torrente sanguíneo] está perturbada, como ocurre en pacientes con enfermedad de Alzheimer”.

Este avance es el resultado de un trabajo colaborativo multicéntrico en el que participaron profesionales de varios hospitales de la Argentina y de España, en conjunto con investigadores de la Fundación Instituto Leloir y el CONICET, el estudio se propuso determinar los niveles de citoquinas y quimiocinas en sangre en personas a las que se agrupó según tres estadios clínicos distintos: cognitivamente sanos; con deterioro cognitivo leve y con diagnóstico de Alzheimer. El objetivo de la investigación, que tiene como primeros autores al becario doctoral del CONICET Lorenzo Campanelli y al investigador adjunto del CONICET Pablo Galeano, fue evaluar la respuesta inflamatoria durante la evolución de la enfermedad.

Participaron del estudio personas de 60 años o más, a las que se les realizó una evaluación clínica, neuropsicológica y de imágenes de cerebro. Se les extrajo sangre y mediante técnicas ultrasensibles se midieron los niveles de 30 citoquinas y quimiocinas. A través de análisis estadísticos avanzados, y considerando el sexo y la edad, los investigadores identificaron que cada grupo clínico presentaba un perfil inflamatorio distintivo. Mientras las personas con deterioro cognitivo leve se caracterizaron por un aumento de eotaxina-1, implicada en neurotoxicidad, los pacientes con Alzheimer presentaron un aumento de la interleucina proinflamatoria IL-16. Como factor común, en ambos grupos se detectaron niveles incrementados de la quimiocina MDC, que regula la función de las células inmunitarias.

Estos hallazgos destacan el papel central de la inflamación en la progresión de la enfermedad de Alzheimer y demuestran el papel de la neuroglía en diferentes etapas clínicas de la patología”, destaca Morelli. Y concluye: “Los resultados de nuestro trabajo sugieren la posibilidad de explorar el diseño de terapias que modulen la respuesta inflamatoria para frenar la progresión de la enfermedad”.

Continuar Leyendo

Locales

Andrea Acosta habla sobre la importancia de donar sangre

Avatar

Publicado

en

Directora del Centro de Hemoterapia de Rosario. Se encargan de distribuir las unidades de sangre en toda la provincia de Santa Fe. ¿Qué sucede con las donaciones en verano? “Las donaciones bajan y buscamos distintas estrategias para que la gente se acerque”, dijo. En enero intensifican actividades en busca de donantes. En 2024 se registraron 32 mil donantes de sangre. A través de donaciones también se detectan casos de enfermedades silenciosas

Continuar Leyendo

Nota

Los jubilados terminan el año sin reforma jubilatoria ni medicamentos gratuitos

Avatar

Publicado

en

Desde el Gobierno sostienen que los recortes aplicados en los distintos sectores apuntan a “mantener el equilibrio fiscal”. Paralelamente, las personas mayores no llegan a cubrir

Los jubilados terminaron el primer año de la gestión de Javier Milei sin aumentos ni medicamentos gratuitos y con el valor de una canasta básica que supera los montos de las jubilaciones (teniendo en cuenta que la jubilación mínima no llega a los 300 mil pesos y la máxima apenas pasa el millón 700 mil).

La situación conflictiva entre el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) y los jubilados existió desde un principio y se fue incrementando, sin embargo, el punto más álgido se hizo presente en el último trimestre del año.

En el mes de septiembre, el Presidente de la Nación decidió vetar la ley de reforma jubilatoria, que se había aprobado por ambas Cámaras del Congreso, y dejar sin efecto un aumento de 18mil pesos en los haberes.

Uno de los cuestionamientos más fuertes que se le hizo a Milei fue su encuentro, previo al veto, con los bloques de diputados del PRO, el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), la Unión Cívica Radical (UCR) y La Libertad Avanza (LLA) que le dieron su respaldo.

En ese momento, fuentes oficiales le aseguraron a Noticias Argentinas que Milei detalló, ante los legisladores, los motivos de la derogación y buscó garantizarse los dos tercios necesarios, para evitar que la oposición parlamentaria pueda restablecer la ley.

Por su parte, el representante de Jubilados y Pensionados, Marcos Wolman,  afirmó que el Presidente dejó sin efecto “un aumento de $18.000 de una jubilación que todavía no cubre la canasta básica» y que «queda muy claro cuál es la situación actual” para los adultos mayores en este Gobierno, motivo por el cual continuaron realizando movilizaciones.

El asado de Olivos, adentro y los medicamentos del PAMI, afuera

Posteriormente, y a pesar de que algunos diputados, como Oscar Zago (MID), afirmaran que “estuvo mal comunicado”, Milei invitó a los 87 legisladores que lo apoyaron en el veto, y a quienes calificó de “héroes”, a comer un asado en la Quinta de Olivos.

Hoy 87 héroes le pusieron un freno a los degenerados fiscales que intentaron destruir el déficit fiscal que los argentinos con tanto esfuerzo logramos conseguir”, afirmó, por ese entonces, el presidente de la Nación.

Semanas antes, el Gobierno Nacional había informado la decisión de “modificar el Vademecum” y quitar arbitrariamente medicamentos gratuitos destinado a los jubilados, que se gestionaban a través del PAMI.

Sin embargo, desde el oficialismo, señalaron que algunos continuarían recibiendo medicación cubierta al 100% y que sólo aplicaba a quienes ganaran menos de $388,500 y estén inscriptos en el «subsidio social«.

Todo aquel afiliado que no pueda pagar medicación, puede iniciar el trámite para obtener el subsidio social. Es un trámite simple que se puede iniciar en la web y luego presentarse en la agencia”, aseguró el titular del PAMI, Esteban Leguízamo.

Si bien desde Nación no lo aclararon, el trámite puede demandar hasta un mes y el sistema de pasos desde la web es engorroso para personas que no están vinculadas con los manejos de las nuevas tecnologías.

Además, deben tener en cuenta que los ingresos tienen que ser menores a 1,5 haberes previsionales o hasta 3 haberes en caso de que el afiliado conviva con una persona que tenga Certificado Único de Discapacidad (CUD); no estar afiliado a una prepaga; no tener más de un inmueble, un vehículo de menos de 10 años ni ser dueño de bienes de lujo y no ser titular de activos societarios que indiquen capacidad económica plena.

Asimismo, de no cumplir con los primeros dos, si el costo de los medicamentos indicados para algún tratamiento es igual o mayor al 15% de sus ingresos, el afiliado puede solicitar la cobertura al 100% a través de una vía de excepción.

Esta situación llevó nuevamente a realizar reclamos por parte de distintas organizaciones que nuclean a los jubilados y pensionados y, además, se sumó el repudio hacia uno de los diputados nacionales de LLA, Julio Moreno Ovalle, que manifestó que los jubilados “no se van a morir” si no toman medicamentos.

No es para tanto, algún familiar se lo puede comprar. Se intenta victimizar a los jubilados y no es tan grave. No creo que los jubilados se mueran si no toman los medicamentos. Lo que se quiere impedir es la lucha contra el déficit fiscal que lleva adelante el Gobierno«, afirmó Moreno Ovalle en El Destape, días después de haberse comunicado el anuncio.

Sin reforma jubilatoria pero con un bono

Por último, y a pesar de haberle negado los aumentos mensuales, el PEN determinó que los jubilados recibieran un bono de 70 mil pesos, de acuerdo a distintas ocasiones; en esta oportunidad, se les otorgó durante los primeros días de diciembre.

Además, se confirmó que las jubilaciones, pensiones y asignaciones tuvieron un incremento del 2,69 % y que los titulares de jubilaciones y pensiones con haberes mínimos cobraron el medio aguinaldo, por lo que “ningún jubilado o pensionado recibió menos de 459.398,14 pesos”.

«Hace 31 años que todos los miércoles nos manifestamos frente al Congreso para que se mejoren las jubilaciones que, en definitiva, son una conquista de la clase trabajadora. Y lo vamos a seguir haciendo«, concluyó el dirigente jubilado, Marcos Wolman.

Continuar Leyendo

Tendencias