CONECTATE CON NOSOTROS

Argentina

102 años del nacimiento de Evita

Un día como hoy, 7 de mayo, pero de 1919, nació en el pequeño pueblo bonaerense de Los Toldos una figura que trascendió su siglo e impactó en el corazón popular

Autor

Publicado

en

102 años del nacimiento de Evita

Eva Duarte, Evita, que hoy cumpliría 102 años, figura que influyó de manera decisiva en el movimiento de masas más importante de Argentina, el justicialismo. La compañera de vida del presidente Juan Domingo Perón, que se ganó el cariño del pueblo y el odio de la clase dominante.

Con lo hecho en sus pocos años –falleció a los 33– se ganó el mote de «Abanderada de los humildes» por haber innovado en aquellos años el curso de la política social de un país, en favor de los sectores vulnerables.

Evita fue hija de un matrimonio ilegítimo entre la costurera Juana Ibargureny Juan Duarte, político conservador que tenía otra familia previamente constituida. Eva fue la menor de cinco hermanos (Blanca, Elisa, Juan y Erminda).

En 1935, con solo 16 años de edad debutó con un pequeño papel en “La señora de los Pérez”, en el Teatro Comedia y tuvo algunas participaciones menores en varias obras. En 1937 tuvo su debut en el cine con un pequeño papel en la película Segundos afuera. Poco después actuó junto al popular Luis Sandrini; en la radio realizó exitosos programas y comenzó a organizar a los trabajadores radiofónicos en el ARA (Asociación Radial Argentina).

El 15 de enero de 1944 se produjo un devastador terremoto en la provincia de San Juan que destruyó la ciudad y mató a más de diez mil personas. Juan Domingo Perón, por entonces Secretario de Trabajo y Previsión comenzó a organizar la ayuda a los sobrevivientes y la reconstrucción de la ciudad. Convocó a actores y actrices con el objetivo de realizar un evento benéfico que se realizaría en el Estadio Luna Park y Eva estuvo a cargo de la difusión y organización.

El día 22 de enero se conocieron en persona y nunca más se separaron. Perón afirmó que ese día “Eva entró en mi vida como el destino”. A las pocas semanas se fueron a vivir juntos a un departamento en la calle Posadas en la ciudad de Buenos Aires.

Eva estuvo al lado de Perón mientras iba logrando cada vez más importancia política. En 1945 un sector del Ejército que lo destituyó de todos sus cargos y lo envió detenido a la Isla Martín García. El 17 de Octubre de ese año nació uno de los movimientos político más importante de la historia argentina y de América Latina: el peronismo. Cientos de miles de obreros y obreras, irrumpieron en la ciudad de Buenos Aires y en Plaza de Mayo clamaron por la liberación de Perón.

Cinco días después de la jornada histórica, Eva Duarte y Juan Domingo Perón se casaron por civil en la ciudad de Junín. Al poco tiempo lo hicieron en la Parroquia San Francisco de Asís de la ciudad de La Plata.

Cuando Perón fue electo como presidente en 1946, Eva asumió en la Secretaría de Trabajo y Previsión. Allí recibió a personas de diferentes estratos sociales e inició sus recorridas por hospitales y orfanatos, actividad que hasta el momento hacían mujeres de la clase alta a través de la Sociedad de Beneficencia. En 1947, Eva comenzó a luchar para lograr la sanción del voto femenino, que se obtuvo en septiembre de ese año.

En 1948 crea la Fundación Argentina de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón con el objetivo era realizar una vasta acción asistencial hacía los sectores menos favorecidos de la sociedad vía ayuda monetaria, alimentos, facilitar elementos de trabajo, el otorgamiento de becas, la construcción de viviendas, escuelas, hospitales, con el objetivo que aquéllos tuviesen una vida digna. El patrimonio estaría conformado por contribuciones otorgadas por el estado nacional, las provincias y los municipios, el aporte de gremios y sindicatos y lo recaudado en multas, impuestos de carreras, casinos y loterías, entre otros.

Entre sus conquistas estuvo la creación de colonias de vacaciones para los niños y niñas (que nunca habían gozado este derecho) en Chapadmalal, Río Tercero, Mar del Plata y Miramar; la organización de los famosos torneos deportivos “Evita”; la construcción de escuelas, policlínicos de máxima complejidad, hospitales especializados (como el del Quemado, para reumáticos, etc.); comedores, hogares de ancianos, de mujeres y hasta un tren sanitario que recorría las provincias.

El 17 de Octubre de 1951, Eva habló a sus “descamisados” y afirmó: “Yo sé que ustedes recogerán mi nombre y lo llevarán como bandera a la victoria”.

Eva contrajo cáncer y sus dos últimas apariciones ante las masas fueron el Día del Trabajador en la Plaza de Mayo y en la asunción de Perón en su segunda presidencia el 4 de junio. El discurso de ese primero de mayo es muy conocido, habló de los “traidores de afuera y de adentro” del peronismo y recordó el intento de golpe militar que había sucedido en septiembre del año anterior. “Yo le pido a Dios que no permita a esos insensatos levantar la mano contra Perón, ¡porque guay de ese día! Ese día yo saldré con el pueblo trabajador, yo saldré con las mujeres del pueblo, yo saldré con los descamisados de la patria, ¡para no dejar en pie ningún ladrillo que no sea peronista!”. Terminó su discurso con una frase que quedaría en la historia: “quiero que mi pueblo sepa que estamos dispuestos a morir por Perón y que sepan los traidores que ya no vendremos a decirle “Presente” a Perón como el 28 de septiembre ¡sino que iremos a hacernos justicia por nuestras propias manos! Hay mucho dolor que mitigar, hay que restañar muchas heridas, porque todavía hay muchos enfermos y muchos que sufren”.

El 26 de julio de 1952 murió la llamada “Jefa Espiritual de la Nación”. La velaron en el Ministerio de Trabajo y Previsión (la antigua Secretaría) y cientos de miles de personas se acercaron a darle el último adiós.

Continuar Leyendo

Argentina

Se oficializaron los cambios en el decreto reglamentario de la Ley de Tránsito

Avatar

Publicado

en

La medida procura agilizar trámites y eliminar procesos burocráticos

Se oficializaron las modificaciones que completan la desregulación del transporte automotor impulsada por el Gobierno Nacional, según informaron fuentes oficiales.

Los cambios abarcan: agilizar trámites administrativos y reducir costos para los conductores, tanto particulares como profesionales; simplificar los procesos de renovación del Sistema Nacional de Licencias de Conducir; implementar la licencia nacional digital; eliminar la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) y permitir la incorporación de peajes sin barreras.

Estas medidas, que se oficializaron hoy a través del Decreto 196/2025, modernizan una normativa con casi 30 años de antigüedad y fueron producto de un trabajo articulado entre el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía.

De esta manera, una de las mejoras es que la licencia nacional de conducir será digital y válida en todo el país. Para su renovación los conductores presentarán un certificado de aptitud psicofísica de manera online, cada 5 años si son menores de 65 años, cada 3 años en mayores de 65 y anualmente después de los 70 años.

Para los casos en que la persona posea antecedentes por infracciones graves, la revalidación requerirá también la aprobación del examen teórico práctico. A su vez, los conductores principiantes seguirán utilizando el cartel identificatorio de su condición durante los primeros 6 meses de expedida la licencia y, de incurrir en faltas graves durante los primeros 2 años, se les suspenderá la licencia.

Tanto los cursos teórico-prácticos como los exámenes de aptitud psicofísica, necesarios al momento de la obtención de la licencia, podrán realizarse en forma descentralizada por prestadores públicos y/o privados, con estándares y exigencias previamente definidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los certificados podrán presentarse de manera online, agilizando y modernizando los procesos.

Con respecto a los conductores profesionales de cargas generales y transporte de pasajeros, se elimina la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Las licencias nacionales de conducir de las clases C, D y/o E (profesionales) serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Respecto de los plazos para la realización de las revisiones técnicas, en vehículos 0km de uso particular, se extiende a 5 años a partir de la fecha de patentamiento inicial. En el caso de los 0km de uso no particular, tendrán que hacer su primera revisión en el plazo que establezca la jurisdicción local, y que no podrá superar el año.

En vehículos usados de uso particular con hasta 10 años de antigüedad la revisión técnica tendrá una vigencia de 2 años y en los de antigüedad mayor a 10 años la vigencia será anual.

Otro cambio que moderniza el sistema, es la implementación en todas las rutas nacionales del país de los peajes sin barreras, que no obstaculicen el tránsito vehicular. Para ello la Dirección Nacional de Vialidad deberá establecer un cronograma de implementación que prevea que, para junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro free Flow.

Finalmente, la normativa incluye el concepto de “vehículo autónomo”, estableciendo los requisitos obligatorios con diferentes niveles de automatización.

Por otro lado, por decisión del Gobierno Nacional, trailers y casas rodantes categoría O1 (acoplados, remolques y trailers para el traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar de hasta 750 kilos), podrán ser trasladados por cualquier vehículo y bastará con tramitar un solo Certificado de Seguridad Vehicular (CSV). Antes, había que realizar este trámite por cada vehículo para asociarlo al trailer. Esto impactará en menores costos, ahorro de tiempo para los usuarios y menor burocracia.

Continuar Leyendo

Argentina

Un hallazgo de científicos argentinos podría ayudar a desarrollar una terapia para frenar el Alzheimer

Avatar

Publicado

en

El trabajo definió perfiles inflamatorios característicos de las diferentes etapas de la principal patología neurodegenerativa. El hallazgo abre la puerta a nuevas perspectivas terapéuticas.

Un estudio liderado por científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), comprobó el rol de la inflamación en el desarrollo del Alzheimer y definió perfiles inflamatorios característicos de las diferentes etapas de la enfermedad.

La evidencia científica indica que la enfermedad de Alzheimer puede concebirse como una patología inflamatoria crónica que afecta el sistema nervioso central. Si bien históricamente la investigación sobre la principal enfermedad neurodegenerativa a nivel mundial se centró en los cambios que sufren las neuronas en un área específica del cerebro, en los últimos años cobró relevancia el papel que desempeñan células del tejido nervioso, principalmente astrocitos y microglía, que regulan las respuestas inflamatorias en el sistema nervioso central.

“El hallazgo abre nuevas perspectivas terapéuticas, incluida la eventual posibilidad de modular la respuesta inflamatoria para frenar la progresión de la enfermedad”, señala Laura Morelli, líder del trabajo, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir) y jefa del Laboratorio de Envejecimiento Cerebral y Neurodegeneración de la Fundación Instituto Leloir (FIL). Y agrega: “La neuroglia (formada por astrocitos, microglía y otras células que brindan soporte a las neuronas) secreta citoquinas, sustancias que regulan la respuesta inflamatoria y que pueden pasar desde el sistema nervioso central hacia la sangre periférica, un proceso que se ve incrementado cuando la barrera hematoencefálica [que protege el cerebro de moléculas que circulan en el torrente sanguíneo] está perturbada, como ocurre en pacientes con enfermedad de Alzheimer”.

Este avance es el resultado de un trabajo colaborativo multicéntrico en el que participaron profesionales de varios hospitales de la Argentina y de España, en conjunto con investigadores de la Fundación Instituto Leloir y el CONICET, el estudio se propuso determinar los niveles de citoquinas y quimiocinas en sangre en personas a las que se agrupó según tres estadios clínicos distintos: cognitivamente sanos; con deterioro cognitivo leve y con diagnóstico de Alzheimer. El objetivo de la investigación, que tiene como primeros autores al becario doctoral del CONICET Lorenzo Campanelli y al investigador adjunto del CONICET Pablo Galeano, fue evaluar la respuesta inflamatoria durante la evolución de la enfermedad.

Participaron del estudio personas de 60 años o más, a las que se les realizó una evaluación clínica, neuropsicológica y de imágenes de cerebro. Se les extrajo sangre y mediante técnicas ultrasensibles se midieron los niveles de 30 citoquinas y quimiocinas. A través de análisis estadísticos avanzados, y considerando el sexo y la edad, los investigadores identificaron que cada grupo clínico presentaba un perfil inflamatorio distintivo. Mientras las personas con deterioro cognitivo leve se caracterizaron por un aumento de eotaxina-1, implicada en neurotoxicidad, los pacientes con Alzheimer presentaron un aumento de la interleucina proinflamatoria IL-16. Como factor común, en ambos grupos se detectaron niveles incrementados de la quimiocina MDC, que regula la función de las células inmunitarias.

Estos hallazgos destacan el papel central de la inflamación en la progresión de la enfermedad de Alzheimer y demuestran el papel de la neuroglía en diferentes etapas clínicas de la patología”, destaca Morelli. Y concluye: “Los resultados de nuestro trabajo sugieren la posibilidad de explorar el diseño de terapias que modulen la respuesta inflamatoria para frenar la progresión de la enfermedad”.

Continuar Leyendo

Argentina

AFA y clubes: el compromiso solidario de Tapia en Bahía Blanca

Avatar

Publicado

en

El mandatario priorizó la ayuda que recibirán los damnificados por el temporal de Bahía Blanca.

El presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Claudio Fabián Tapia, llegó a Bahía Blanca para controlar la entrega de las donaciones para los damnificados por el temporal.

En su análisis sobre la situación de emergencia que sufrió Bahía Blanca, el mandatario aclaró que los clubes se encargaron de gran parte del aporte solidario para los afectados. “Los clubes han hecho un gran trabajo, eso se vio en todos lados. Creo que en esta ocasión la gente se vuelca socialmente sobre los clubes porque saben que siempre llegan a destino las cosas”, expresó Claudio Fabián Tapia.

Por otra parte, el integrante de la AFA aclaró que no mantuvo dialogo con la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, por los actos violentos que ocurrieron en la marcha de los jubilados. “Chiqui” manifestó: “los clubes nos ocupamos de todas estas cosas. Esto refleja el trabajo de los socios, hinchas, vecinos y dirigentes del fútbol argentino… nos ocupamos de la solidaridad, nada más “.

En el final de sus dichos, Tapia explicó que las entradas para los dos partidos de la Selección Argentina no se pusieron a la venta porque la AFA prioriza lo que sucedió en Bahía Blanca. El presidente cerró con una intrigante noticia: “el martes, los campeones del mundo van a lanzar un anuncio de algo importante que se va a realizar”.

¿Qué dijo el presidente de la AFA sobre los periodistas opositores?

Claudio Tapia apuntó contra un sector del periodismo deportivo que ensució su imagen pública.

“Hay un grupo caracterizado de periodistas que desde hace un tiempo vienen hablando… siempre se ocupan a decir cosas que no son verdad. Ya sabemos lo que sucede con algunos que tienen otros intereses que no son los nuestros… lo nuestro es la gestión”, sentenció el presidente de la AFA en su declaración.

Continuar Leyendo

Tendencias