CONECTATE CON NOSOTROS

Política

Finanzas rosarinas cayeron casi a la mitad desde que comenzó la cuarentena

A dos meses del inicio del aislamiento obligatorio, el freno de la actividad económica en la ciudad junto con un amplio gasto corriente está dejando las arcas del Palacio de los Leones en una situación muy compleja.

Autor

Publicado

en

El efecto de la cuarentena empezó a mostrar su lado más oscuro, económicamente hablando. No sólo los distintos rubros comerciales de la ciudad están al borde del abismo por el parate obligado de sus tareas, sino también las arcas de la Municipalidad de Rosario.

Según estimaciones oficiales, la recaudación en el Palacio de los Leones cayó casi a la mitad en estos dos meses de aislamiento preventivo y obligatorio. El mayor ingreso de la recaudación estatal proviene de las tasas a los comercios de la ciudad, los cuales se vieron fuertemente afectados por el congelamiento producto de la pandemia.

Las finanzas de la Municipalidad «están muy complicadas», afirmó el intendente, Pablo Javkin, a Mirador Provincial, y detalló: «Desde que esto se inició -la cuarentena- tenemos una caída de la recaudación de alrededor de un 40%, que obviamente tiene que ver con la actividad económica».

Una de las fuentes más importantes que tiene el municipio, como lo es el Drei (Derecho de Registro e Inspección), está ligada a la facturación de muchos sectores «los cuales miles estuvieron parados, así que estamos con una enorme complicación», aseguró.

«Tenemos la necesidad de ser muy austeros, de seleccionar muy bien las prioridades y de ir ordenando la situación. Además, dependemos de que la cuestión sanitaria también nos permita ir mejorando en este sentido», afirmó el intendente.

La herencia
En agosto de 2019 la ex intendenta, Mónica Fein, había encargado al Tribunal de Cuentas una auditoría sobre su gestión, de modo de entregarle el gobierno a Javkin con los números en claro. El informe finalmente llegó a principio de abril de este año, en plena pandemia, con resultados muy poco alentadores.

Del análisis de los números se desprendió que el déficit llegaba a 5.200 millones de pesos y el pasivo a $6.500 millones, muy por encima de lo proyectado. A su vez, la auditoría determinó el nivel de pérdida que generaron algunos organismos descentralizados como por ejemplo el Ente de Movilidad, que fue el más gravoso con 518 millones de pesos de déficit, seguido por el autódromo ($153 millones), Costanera Rosario ($141 millones) y la Terminal de Ómnibus Mariano Moreno ($68 millones).

Por otro lado, el Tribunal de Cuentas precisó la cantidad de empleados que tiene la Municipalidad, sus organismos descentralizados y el Concejo; y la distribución de los mismos en las diferentes áreas. La secretaría municipal con más personal es Salud, con 5.172 empleados a disposición; y la que menos, Control y Convivencia Ciudadana, con 816.

En este complejo contexto económico está surfeando la pandemia el municipio. Los reclamos por la apertura de diferentes rubros y la necesidad urgente de recaudar fondos, están generando un dilema en el núcleo chico del gobierno de cómo proseguir.

El transporte, otro dolor de cabeza

Se cumplieron más de dos semanas del paro de colectivos en Rosario. Es una medida de fuerza inédita que expone de manera directa la falta de urgencia para resolver el conflicto desde el gobierno nacional este problema que afecta a varias localidades del interior del país.

«Nosotros necesitamos el sistema de transporte. Lo necesitamos para el personal esencial. Es una situación anómala y que tenemos que resolver. Estamos en la Argentina en un estado muy particular, porque prácticamente casi todo el interior del país está sin colectivo sin que parezca un tema de relevancia hace más de dos semanas», ratificó Javkin.

«Todo nuestro esfuerzo, junto con los legisladores nacionales, estamos planteando que necesitamos una respuesta porque el problema va a seguir. Nosotros tenemos un sistema de transporte que funciona con gran incidencia de acuerdo a la recaudación de la tarifa, es decir, el corte de boletos y venimos desde el 20 de marzo con alrededor del 15% de los boletos, no hay manera de que esto se siga sosteniendo», especificó.

Es importante señalar que los colectivos de la ciudad se sostienen en un 45% con subsidios y el resto por los viajes cancelados con la tarjeta Movi. Los datos oficiales resultan impactantes: desde el comienzo de la cuarentena hasta el 15 de mayo se perdieron 520 millones de pesos.

Locales

Amalia Granata envío saludos a todo Villa Gobernador Gálvez que hoy cumplió 137 años

Avatar

Publicado

en

Continuar Leyendo

Argentina

Se sumó otra denuncia contra Milei por la promoción de $Libra

Avatar

Publicado

en

La primera fue realizada por un grupo de dirigentes.

El dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR) Agustín Rombolá presentó su denuncia contra el presidente Javier Milei, luego de haber promocionado la moneda $Libra, la cual generó pérdidas millonarias.

Es la segunda de este tipo en pocas horas, ya que se suma a la realizada por un grupo de dirigentes que acusó al mandatario de asociación ilícita y fraude.

Rombolá afirmó que denunciará a Milei por «estafa, negociaciones incompatibles con la función pública, manipulación de precios y delitos financieros».

«Se acabó la joda. Nos vemos en Tribunales», indicó.

Agregó, además, que dentro del espacio radical están confeccionando una «acción de clase» para «defender los ahorros de la gente».

X de Agustín Rombolá

Durante la mañana, el dirigente radical había adelantado la presentación de la denuncia penal contra el Jefe de Estado.

«Vamos a presentar una denuncia penal contra el Presidente. El dueño de la criptomoneda se reunió seis veces con Karina Milei y dos veces con el Presidente», sostuvo en delcaraciones al programa «Agenda990» de Radio Splendid AM990.

También aseguró que «ya es la tercera vez que Milei publicita una criptomenda», pero la primera que lo hace desde que llegó a la Rosada.

«Solamente el tweet de Milei es un negocio. Si no hubiese existido, la cripto se hubiera quedado casi en 0″, enfatizó.

Continuar Leyendo

Argentina

Revés judicial para Lázaro Báez: rechazaron un pedido para obtener su libertad

Avatar

Publicado

en

Su defensa argumentó que la decisión que mantenía su arresto domiciliario equivalía a una sentencia definitiva.

La Corte Suprema de Justicia rechazó un recurso extraordinario presentado por la defensa del
empresario Lázaro Báez en su intento por obtener la libertad en la causa conocida como «la ruta del dinero K».

El planteo había sido presentado en un desprendimiento del expediente principal, en el cual Báez fue condenado por lavado de activos agravado. 

Su defensa argumentó que la decisión judicial que mantenía su arresto domiciliario equivalía a una sentencia definitiva y que implicaba extender su prisión preventiva más allá de los plazos
legales.

El Tribunal Oral Federal número 4 había dispuesto que Báez continuara en arresto domiciliario bajo el Programa de Asistencia de Personas bajo Vigilancia Electrónica.

La decisión fue apelada ante la Cámara Federal de Casación Penal, cuya Sala IV rechazó el pedido. Ante esto, la defensa acudió a la Corte Suprema, que desestimó el recurso al considerar que no cumplía con los requisitos establecidos en el reglamento del máximo tribunal.

Además, la Corte intimó a la defensa de Báez a realizar un depósito estipulado en el artículo 286 del Código Procesal Civil y Comercial, bajo apercibimiento de ejecución.

Báez fue detenido en abril de 2016 por orden del juez federal Sebastián Casanello y permaneció en la cárcel de Ezeiza hasta julio de 2020, cuando se le otorgó la prisión domiciliaria. 

En 2021, fue condenado a doce años de prisión por lavado de dinero, pena que luego fue reducida a diez años por la Cámara de Casación.

El empresario también recibió condenas en 2022 por corrupción en la obra pública y en 2024 por apropiación indebida de aportes de empleados y por lavado de dinero vinculado a la compra de un campo en Uruguay.

Continuar Leyendo

Tendencias