CONECTATE CON NOSOTROS

Política

El FMI prevé que este año la Argentina registrará una inflación del 88% y que el PBI no crecerá

El organismo estimó en el informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO) que publicó hoy que la suba de los precios se mantendrá en un nivel muy elevado y pidió políticas fiscales y monetarias prudentes y contractivas, acordes con el programa firmado con la institución

eltribuno

Publicado

en

El FMI prevé que este año la Argentina registrará una inflación del 88% y que el PBI no crecerá

El Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoró sus proyecciones de inflación y de crecimiento económico de este año para la Argentina: estimó que la suba de precios será en 2023 de 88% y que el PBI terminará este año con una muy leve mejora del 0,2%, según publicó en el último informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, en inglés) que dio a conocer este martes.

Los economistas del Fondo fueron tajantes: afirmaron que la inflación en el país se mantendrá en niveles “muy elevados” y que, para anclar expectativas, el Gobierno debe seguir al pie de la letra el programa firmado en 2022 con el organismo multilateral, pese a las fantasías de la Casa Rosada sobre una relajación tajante en las metas del acuerdo.

De esta forma, el organismo dejó de lado sus estimaciones anteriores, que esperaban un 60% para la inflación anual de punta a punta y de 76% medida en promedio anual. Para este último número, el Fondo Monetario prevé ahora un IPC de 98,6%, lo que deja entrever que el ritmo de suba de precios podría desacelerarse en la última parte del año. El staff había asegurado que hacia mitad de año el IPC podría ubicarse más cerca del 4% mensual y todavía sus estimaciones se ubican por debajo de los cálculos privados.

Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMIPierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI

El impacto de la sequía y el inicio de año con cifras inflacionarias mensuales más altas de lo previsto obligaron al Fondo Monetario a revisar sus proyecciones de base, que tendrán un correlato en las metas condiciones de déficit fiscal y de emisión monetaria, que están expresadas en pesos y que, por ende, deberán ser actualizadas en términos nominales.

El nuevo WEO se presentó desde las 10 hora argentina en una conferencia de prensa a cargo del economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, y sus colaboradores Petya Koeva Brooks y Daniel Leigh.

Ante preguntas de Infobae y La Nación, Gourinchas explicó por qué redujeron el pronóstico de crecimiento y aumentaron el de inflación. “La razón por la que tenemos esa revisión a la baja del PBI, en 2023 es muy bajo, es por la sequía masiva y estamos viendo si es (un fenómeno) transitorio. En 2024 esperamos un crecimiento del 2%”.

“Sobre la inflación hemos visto cierto progreso, pero los desafíos nos han llevado a un aumento, desde enero del 60 al 88 por ciento desde el último pronóstico, realizado en enero”, indicó el economista jefe del Fondo.

En tanto, Koeva Brooks agregó sobre el PBI que “ya vimos una desaceleración marcada en el último trimestre del 2022 y la inflación al cierre del 2022 en 94,8% fue una cifra bastante alta, y vimos un repunte en enero por los precios de los alimentos”.

“Las presiones de la inflación subyacente siguen presentes por expectativas inflacionarias no ancladas. Estimamos que continuará en niveles muy elevados. Ahí entra la importancia de tener políticas monetarias y fiscales contractivas y prudentes, de acuerdo al programa con el FMI”, concluyó, tajante.

El panorama global

Gourinchas afirmó que la inflación disminuirá este año a nivel global respecto del 2022 y destacó que “muchas economías emergentes están repuntando”, aunque hay riesgos por la crisis bancaria reciente y la rigidez de la inflación para bajar. “Hay poca evidencia de una espiral salarial en la mayoría de los países; mientras las expectativas inflacionarias estén bien ancladas, no nos preocupa este fenómeno”, aclaró. A la vez, indicó que la reciente crisis bancaria en EEUU y Europa podría generar una leve reducción en el PBI global si se mantiene en los próximos meses a través de un aumento en la salida del flujo de capitales de los países emergentes, una apreciación del dólar y una contracción del crédito.

En este sentido, consideró que la política de consolidación fiscal puede ayudar a amortiguar los efectos de esta situación. A la vez, destacó la necesidad de seguir consolidando la integración comercial entre los países. Los expertos se refirieron también a la situación de Rusia y del Reino Unido. También, a la compleja situación de deuda soberana que enfrentan varios países pobres ante el aumento de las tasas de interés.

La situación local

En su último informe de staff, dado a conocer la semana pasada, el Fondo Monetario había alertado sobre la sequía, sobre la falta de acumulación de reservas y sobre la inflación. Sobre este último punto había considerado que “se debe mantener una postura de política monetaria estricta para hacer frente a las altas y crecientes presiones inflacionarias y respaldar la demanda de activos en pesos”.

“Se necesitan tasas de política reales lo suficientemente altas hasta que las expectativas de inflación tomen una clara tendencia a la baja, y es posible que se justifiquen nuevos aumentos de tasas en caso de nuevos choques inflacionarios y/o una intensificación de las presiones cambiarias”, apuntó el organismo.

La aceleración de la inflación, postuló el FMI, podría afectar, en un contexto electoral, la posibilidad de cumplimiento del programa. “Una inflación más alta y un crecimiento mucho más bajo podrían alimentar el descontento social y socavar el apoyo al programa, particularmente dado el ciclo electoral. En este contexto, la planificación de contingencias y la formulación ágil de políticas serán indispensables para mejorar la probabilidad de éxito del programa, y es posible que se requiera un endurecimiento adicional de las políticas y ajustes de las políticas cambiarias”, anticipó el Fondo.

Tabla de estimaciones económicas del FMI, según el WEO publicado este martesTabla de estimaciones económicas del FMI, según el WEO publicado este martes

“Abordar el aumento de la inflación será especialmente difícil dados los vientos en contra de la alta inercia de la inflación, el débil balance del BCRA (que refleja inyecciones de liquidez pasadas), la necesidad de ajustes de precios relativos y los desafíos externos planteados por la sequía. Como tal, se proyecta que la inflación solo disminuya gradualmente (de más del 6% mensual en el primer trimestre de 2023 a alrededor del 4a mediados de 2023), aunque persisten riesgos alcistas especialmente grandes, incluso sobre la demanda moderada de pesos”, estimó Washington.

El consenso del mercado que deja ver el REM de manera mensual el Banco Central mostró en su última versión que los participantes de esa encuesta prevén una suba de precios de 110% para todo 2023, lo que implicó un reajuste de 10 puntos porcentuales en relación con el mes anterior.

Para el caso de la estimación de la variación del Producto Bruto para este año, la perspectiva del FMI de que la economía crezca 0,2% todavía está lejos de la caída de 2,7% que espera el consenso de mercado para 2023 como consecuencia del fuerte impacto de la sequía. Aún no se conoce si el Gobierno validará de manera oficial el recálculo de inflación y PBI que hizo el FMI.

El Fondo Monetario había abierto la puerta, en su informe más reciente, a un recálculo de proyecciones de base del programa vigente con la Argentina. Los supuestos con los que trabajó el equipo técnico del organismo eran los de fines de enero, por lo que la prolongación de la sequía, que fue más severa y extensa de lo esperado, forzó a una nueva revisión de proyecciones.

El FMI estimaba que las condiciones climáticas adversas representarían un costo para las cuentas públicas en torno de los USD 5.000 millonesun tercio de lo que esperan el Gobierno y el sector privado local.

Inflación y tasas más altas, el coctel que preocupa al FMI

En su informe que acompañó a las nuevas perspectivas económicas globales, el FMI manifestó que “la economía mundial se encuentra una vez más en un momento muy incierto, con los efectos acumulativos de los últimos tres años de impactos adversos, en particular, la pandemia de Covid-19 y la invasión de Ucrania por parte de Rusia, que se manifiestan de formas imprevistas”.

Sergio Massa, en su última reunión con la directora adjunta del FMI Gita GopinathSergio Massa, en su última reunión con la directora adjunta del FMI Gita Gopinath

“Estimulada por la demanda reprimida, las persistentes interrupciones del suministro y los picos de los precios de las materias primas, la inflación alcanzó máximos de varias décadas el año pasado en muchas economías, lo que llevó a los bancos centrales a endurecerse agresivamente para volver a alcanzar sus objetivos y mantener ancladas las expectativas de inflación”, continuó el FMI.

“Aunque telegrafiado por los bancos centrales, el rápido aumento de las tasas de interés y la desaceleración anticipada de la actividad económica para poner la inflación en una trayectoria descendente, junto con las brechas de supervisión y regulación y la materialización de riesgos específicos de los bancos, contribuyeron a tensiones en partes del sector financiero”, alertó, respecto a la crisis bancaria que se desató por la caída del Silicon Valley Bank, hace un mes.

“Las posiciones de liquidez y capital generalmente sólidas de los bancos sugirieron que podrían absorber los efectos del endurecimiento de la política monetaria y adaptarse sin problemas. Sin embargo, algunas instituciones financieras con modelos de negocios que dependían en gran medida de la continuación de las tasas de interés nominales extremadamente bajas de los últimos años se han visto sometidas a una gran tensión, ya que no estaban preparadas o no podían adaptarse al rápido ritmo de aumento de las tasas”, siguió el Fondo Monetario.

“Con el reciente aumento de la volatilidad de los mercados financieros y múltiples indicadores que apuntan en diferentes direcciones, la niebla en torno a las perspectivas económicas mundiales se ha espesado. La incertidumbre es alta, y el balance de riesgos se ha desplazado firmemente a la baja mientras el sector financiero permanezca inestable”, dijo, en tanto, el organismo.

La proyección global de crecimiento para este año fue ubicada por el FMI en 2,8%, es decir 0,1 puntos menos que en el informe pasado, de enero. En ese contexto, mejoró de 1,4% a 1,6% el cálculo de crecimiento de los Estados Unidos, mantuvo estable la de la Unión Europea y la China (5,2%), bajó levemente la de India (5,9%) y la de las economías emergentes en general. Para Latinoamérica, la perspectiva pasó de un crecimiento de 1,8% a 1,6%, con un Brasil que crecería 0,9% en lugar del 1,2% que esperaba el FMI a principios de año.

Continuar Leyendo

Nota

Diputados: la oposición vuelve a marcarle la cancha al Gobierno con el «criptogate» y busca aprobar una comisión investigadora

Avatar

Publicado

en

El próximo martes y miércoles se tratará el expediente en un plenario de comisiones y se buscará dictaminar para llevar otra vez el tema al recinto.

Por impulso de la oposición, el “Libra gate” volverá a acaparar la escena esta semana en la Cámara de Diputados con dos reuniones de comisión consecutivas para tratar y dictaminar una serie de proyectos, entre ellos la creación de una comisión investigadora, que buscan poner la lupa en la responsabilidad política del presidente Javier Milei y funcionarios de su Gobierno en la criptoestafa.

Mientras afuera del Palacio Legislativo se sucedían episodios de violencia y represión policial, dentro del recinto la oposición presionó con éxito para emplazar y ponerle una fecha inmediata de trabajo al plenario de Asuntos Constitucionales, Justicia, Finanzas, y Poderes, Peticiones y Reglamento, comisiones que el oficialismo y sus aliados del PRO mantenía clausuradas con candado para evitar que se filtrara un tema tan incómodo para el Gobierno.

Con el mismo objetivo de sacar de la agenda el “criptogate”, La Libertad Avanza y el PRO, con la ayuda siempre servicial de la Unión Cívica Radical (UCR), intentaron vaciar el quórum de la sesión del miércoles pasado, pero fracasaron.

Y volvieron a fallar más tarde cuando se sometió a votación la moción de emplazamiento del plenario de comisiones para tratar la creación de la comisión investigadora propuesta por Democracia para Siempre.

Con 134 votos positivos y 94 negativos, quedó aprobada la moción para que el próximo martes 18 de marzo a las 13 hs se trate el expediente en el plenario de comisiones y el miércoles 19 a la misma hora se desarrolle una segunda reunión para pasar a la firma de los dictámenes.

La renuncia de la UCR a investigar por corrupción a Milei y a su entorno fue compensada, llamativamente, por los votos positivos de Oscar Zago y sus dos compañeros del MID, además de la monobloquista de FE Lourdes Arrieta.

Los cuatro diputados, que se posicionan políticamente como «oficialistas disidentes», fueron hasta hace algunos meses integrantes de La Libertad Avanza, y luego echados del bloque por distintas “indisciplinas” partidarias.

Zago quedó muy expuesto en la última sesión ya que terminó involucrado en un combate a puños con el correntino Lisandro Almirón, luego de que éste lo insultara por dar quórum.

«Muchos de La Libertad Avanza están preocupados por el avance de la investigación de Libra y por eso pudrieron la sesión», recriminó el titular del MID en declaraciones televisivas.

Entre quienes votaron a favor de tratar en comisiones la creación de una comisión investigadora se encontraban además los diputados larretistas del PRO Álvaro González y Héctor Baldassi.

El resto eran los votos más previsibles: Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, y diputados sueltos como Mario Barletta (Unidos), Sergio Acevedo (Por Santa Cruz) y Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe).

El próximo paso será dictaminar tanto la comisión investigadora como los pedidos de informes e interpelaciones a funcionarios implicados en el escándalo Libra.

En la última sesión, no se pudo aprobar los proyectos ya que al no contar ninguno de ellos con despacho favorable se requerían dos tercios de los votos.

Pero una vez que vuelvan al recinto con dictamen, las iniciativas podrán avalarse por mayoría simple.

Los 134 votos a favor del emplazamiento de comisiones son un precedente más que alentador en este sentido.

La UCR, al igual que en el Senado, donde hizo que fracasara la comisión investigadora por un solo voto, no contribuirá, aunque sí apoyará los pedidos de informes a funcionarios (con la excepción de los seis radicales “con peluca”).

De hecho, el jefe del bloque radical, Rodrigo de Loredo, presentó un pedido de informes que está incluido en el temario emplazado para el trabajo de las comisiones.

Las solicitudes de interpelación alcanzan al propio Milei y funcionarios de la primera línea del Gobierno como la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el portavoz presidencial, Manuel Adorni.

Entre los expedientes figuran pedidos de informes a Francos, y a los titulares del Ministerio de Economía, de la Comisión Nacional de Valores, la Unidad de Información Financiera, el Banco Central y el Ministerio de Justicia.

El proyecto que quedó afuera del temario a tratar en el plenario de comisiones fue el que plantea abrir un juicio político contra Milei.

Unión por la Patria presentó la moción en la última sesión para emplazar a la comisión de Juicio Político, pero no alcanzó el número: fue rechazado con 128 votos negativos y apenas 104 afirmativos.

Los hechos denunciados del criptogate

El 14 de febrero pasado, Milei quedó en el ojo de la tormenta luego de que a través de un tuit indujera a sus seguidores a invertir en una criptomoneda nueva denominada Libra.

En cuestión de minutos y gracias al respaldo público del presidente, que usó su popularidad e investidura como presidente de la República para alentar un negocio privado, el precio de la criptomoneda subió exponencialmente.

Ese empuje inicial de Milei sirvió para que miles de inversores genuinos invirtieran cuando el precio del token estaba subiendo, pero cuando éste tocó un techo, los principales tenedores hicieron fortunas vendiendo súbitamente todos sus activos y en consecuencia el valor se desplomó hasta niveles cercanos a cero, provocando pérdidas millonarias.

El hecho desencadenó cientos de denuncias en sedes judiciales argentinas y norteamericanas por violación de la ley de Ética Pública y un sinnúmero de delitos de corrupción, bajo la sospecha de que la presunta estafa había sido coordinada durante los meses previos con reuniones y contactos entre el presidente y su hermana con los empresarios que estaban detrás del lanzamiento de Libra.

De hecho, Karina Milei es señalada como el vértice superior de un presunto sistema recaudatorio de coimas a cambio de reuniones exclusivas con el presidente y servicios de patrocinio a distintos emprendimientos privados.

La secretaria general de la Presidencia es acusada de haber coordinado reuniones con los promotores del criptoactivo, en el marco de una trama de tráfico de influencias y cohecho que involucran al presidente.

Fue ella quien facilitó, en reiteradas ocasiones, el ingreso a la Casa Rosada del trader y titular de N&W Partners, Mauricio Novelli, la figura clave que actuó como enlace con el empresario singapurés Julian Peh (Kip Protocol) y con David Hayden, el creador de Libra.

También fue ella quien autorizó la visita de éste último a la Casa Rosada el pasado 30 de enero, al cabo de la cual Milei se comprometió a darle publicidad al lanzamiento de Libra.

Según las investigaciones preliminares, los inversores iniciales vinculados a estos empresarios cripto tenían información privilegiada y adelantada de que Milei iba a tuitear el 14 de febrero, ya que esta promoción presidencial habría sido parte de un acuerdo previo a cambio de presuntos retornos.

Continuar Leyendo

Locales

Amalia Granata envío saludos a todo Villa Gobernador Gálvez que hoy cumplió 137 años

Avatar

Publicado

en

Continuar Leyendo

Argentina

Se sumó otra denuncia contra Milei por la promoción de $Libra

Avatar

Publicado

en

La primera fue realizada por un grupo de dirigentes.

El dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR) Agustín Rombolá presentó su denuncia contra el presidente Javier Milei, luego de haber promocionado la moneda $Libra, la cual generó pérdidas millonarias.

Es la segunda de este tipo en pocas horas, ya que se suma a la realizada por un grupo de dirigentes que acusó al mandatario de asociación ilícita y fraude.

Rombolá afirmó que denunciará a Milei por «estafa, negociaciones incompatibles con la función pública, manipulación de precios y delitos financieros».

«Se acabó la joda. Nos vemos en Tribunales», indicó.

Agregó, además, que dentro del espacio radical están confeccionando una «acción de clase» para «defender los ahorros de la gente».

X de Agustín Rombolá

Durante la mañana, el dirigente radical había adelantado la presentación de la denuncia penal contra el Jefe de Estado.

«Vamos a presentar una denuncia penal contra el Presidente. El dueño de la criptomoneda se reunió seis veces con Karina Milei y dos veces con el Presidente», sostuvo en delcaraciones al programa «Agenda990» de Radio Splendid AM990.

También aseguró que «ya es la tercera vez que Milei publicita una criptomenda», pero la primera que lo hace desde que llegó a la Rosada.

«Solamente el tweet de Milei es un negocio. Si no hubiese existido, la cripto se hubiera quedado casi en 0″, enfatizó.

Continuar Leyendo

Tendencias