CONECTATE CON NOSOTROS

Argentina

El FMI reclama “políticas más sólidas” y poner un límite a la moratoria jubilatoria que aprobó el kirchnerismo

La subdirectora Gerente del Fondo, Gita Gopinath, dijo en un comunicado que “la situación económica se ha vuelto más desafiante” y es esencial alcanzar la meta de déficit del 1,9% del PBI

eltribuno

Publicado

en

WASHINGTON.- Luego de aprobar una nueva flexibilización del programa económico, el Fondo Monetario Internacional (FMI) insistió en que es necesario “un paquete de políticas más sólidas” para resguardar la precaria estabilidad de la economía y sostener el rol de ancla que cumple programa, y remarcó que es “esencial” alcanzar la meta del déficit fiscal primario del 1,9% del producto bruto interno (PBI) prevista para este año.

La subdirectora Gerente del Fondo, Gita Gopinath, dijo en un comunicado difundido en Washington que “la situación económica se ha vuelto más desafiante” debido a la sequía y a los “reveses de políticas”, y remarcó la importancia de bajar el déficit fiscal para contener la inflación, alentar la acumulación de reservas, aliviar las presiones financieras –una referencia velada al dólar– y fortalecer la sostenibilidad de la deuda. Además, Gopinath se metió de lleno con un tema políticamente muy sensible al señalar, puntualmente, que el costo fiscal de la nueva moratoria previsional deberá “mitigarse” permitiendo la entrada “solo a aquellos con mayor necesidad”.

Gopinath dijo que, dado el impacto de la sequía sobre la economía, se justifica ajustar la meta de acumulación de reservas de este año, “aunque será necesario un paquete de políticas más sólidas para salvaguardar la estabilidad y mantener el papel de ancla del programa.”, completó.

La número dos del Fondo advirtió al final de su mensaje que, dado que han aumentado los riesgos, es posible que se requiera un “endurecimiento adicional” de la política económica.

“Dado que los riesgos a la baja han aumentado aún más, incluyendo en el contexto de una sequía muy severa, la formulación ágil de políticas sigue siendo indispensable para respaldar el éxito del programa, ya que es posible que se requiera un endurecimiento adicional de la política macroeconómica y modificaciones adicionales a la política cambiaria para salvaguardar la estabilidad macroeconómica”, señaló.

“El apoyo político a las políticas del programa sigue siendo fundamental en el período venidero”, cerró Gopinath, justo cuando la Argentina empieza a moverse a mayor velocidad hacia contienda por la Casa Rosada que se dirimirá en las elecciones presidenciales de octubre.

Aprobación

El Directorio Ejecutivo del Fondo aprobó este viernes en Washington la cuarta revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, según sus siglas en inglés) de la Argentina, en lo que dentro del propio Gobierno admiten fue la auditoría más desafiante de todas las realizadas hasta la fecha por el brutal golpe que asestó la sequía, que forzó a recalibrar todo el panorama económico ante en impacto sobre las reservas, la recaudación, el nivel de actividad, y las renovadas presiones sobre el dólar y la inflación, que ya se ubica arriba del 100% anual. La nueva aprobación del board del Fondo liberó de manera automática un nuevo desembolso por US$5400 millones, que elevó el total de fondos enviados a este Gobierno en el marco del programa vigente, aprobado hace un año, a casi 29.000 millones de dólares.

Ayer, y a diferencia del formato habitual de los anuncios anteriores, el Fondo informó la aprobación del Directorio Ejecutivo en un escueto comunicado de dos párafos. Este sábado, el Fondo emitió otro comunicado, similar a los que suelen acompañar los anuncios del board, con las declaraciones de Gopinath, quien presidió la reunión porque la jefa del FMI, Kristalina Georgieva, estaba en China.

Uno de los motivos esgrimidos de esa demora fue que el ministro de Economía, Sergio Massa, y su equipo regresaron ayer desde Estados Unidos a Buenos Aires en un avión privado sin WiFi, y estuvieron incomunicados durante el vuelo. La aprobación de la Argentina salió además en la tarde del viernes después de que el board discutió otros temas, incluido el programa de Ucrania y la revisión del artículo IV de St. Kitts & Nevis. El Fondo aún debe difundir el informe del staff –algo que se prevé ocurrirá en los próximos días– con el diagnóstico más amplio y profundo de la economía, y los compromisos acordados entre el Gobierno y los técnicos del organismo, plasmados en la carta de intención y el memorando de políticas.

Objetivo “esencial”

El comunicado del Fondo dejó varias señales sobre el futuro del plan económico del Gobierno.

Uno de los mensajes principales de Gopinath luego de que el FMI aceptó aliviar la meta de reservas a pedido del Gobierno –el comunicado tampoco especificó en cuánto– fue que la atención, ahora, estará enfocada en el cumplimiento de la meta del déficit fiscal. Además de considerar “esencial” el logro de ese objetivo, Gopinath ofreció un punteo de temas, como avanzar con la segmentación de tarifas para bajar los subsidios y alinear las boleta de los usuarios más ricos “completamente con los costos”. Al meterse en un tema de alto voltaje político, Gopinath dijo además que el costo de la moratoria previsional aprobada por el kirchnerismo “debe mitigarse a través de regulaciones estrictas para apuntar la entrada solo a aquellos con mayor necesidad”.

“Alcanzar el objetivo de déficit fiscal primario del 1,9 por ciento del PBI para 2023 sigue siendo esencial para respaldar la desinflación y la acumulación de reservas, aliviar las presiones financieras y fortalecer la sostenibilidad de la deuda”, señaló la número dos del Fondo, muy involucrada en el programa de la Argentina, y con quien Massa ha forjado una estrecha relación de trabajo. “La implementación oportuna de medidas de alta calidad, particularmente mejorando la focalización de los subsidios a la energía y la asistencia social, ayudará a compensar los impuestos a la exportación más bajos debido a la sequía, proteger la infraestructura prioritaria y el gasto social, y asegurar los objetivos fiscales”, enumeró.

En el Ministerio de Economía insisten en que el compromiso para alcanzar la meta de déficit fiscal este año está firme, aunque a la vez admiten que serán necesarios “esfuerzos adicionales” para lograrlo, primero, por el impacto de la sequía, y, segundo, por la moratoria previsional, que según cálculos oficiales este año tendrá un costo de alrededor de 0,2% del PBI. Dentro de esos “esfuerzos adicionales”, en el Palacio de Hacienda mencionan, por ejemplo, el nuevo programa para alentar las exportaciones, el “dólar agro”, que tendrá un impacto en la recaudación de retenciones, y el avance en la segmentación de las tarifas eléctricas, ahora previsto para mayo, una demora que al Fondo no le gustó.

El comunicado del Fondo también dijo que “deben evitarse las intervenciones en el mercado cambiario paralelo utilizando reservas o instrumentos de deuda externa a corto plazo”, otro punto sensible en la estrategia que ha desplegado Massa para intentar llevar la economía entre alfileres. Y si bien el Fondo brindó su aval a medidas como el dólar “soja” o su heredero, el dólar “agro”, que se anunciará esta semana entrante, reiteró, por enésima vez, que “las prácticas de moneda múltiple y las restricciones cambiarias también deberían eliminarse, ya que no sustituyen a una política macroeconómica sólida”.

El nuevo respaldo a la Argentina y a la política económica del Gobierno llegó días después de la reunión que mantuvieron el presidente Alberto Fernández y el de Estados Unidos, Joe Biden, en la Casa Blanca. Pese a ceder otra vez, el Fondo reiteró la necesidad de implementar políticas macroeconómicas más “sólidas”, un recurso al que ha recurrido el organismo para dejar en claro que el plan del oficialismo, bautizado por sus críticos como el “Plan Llegar”.

Argentina

Miércoles 16 de abril: COMPRA y VENTA del dólar hoy

Avatar

Publicado

en

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El dólar blue abrirá este miércoles 16 de abril a $1.178 para la compra y $1.233 para la venta.

En tanto, el dólar MEP lo hará en  $1.245 y el contado con liquidación a $1.246.

El tipo de cambio mayorista es de $ 1.200.

En lo que va de abril el Banco Central vendió US$ 708 millones. No hizo compras desde que se levantó el cepo.

Las reservas brutas se ubican en US$ 36.799 millones.

Continuar Leyendo

Argentina

ARCA reglamentó el pago de impuestos con BOPREAL

Avatar

Publicado

en

Se fijaron los plazos correspondientes para cada etapa.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó la utilización de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) en la cancelación de deudas impositivas y aduaneras.

Lo hizo a través de la Resolución General 5675/25 publicada hoy en el Boletín Oficial.

El procedimiento indica que los contribuyentes que posean BOPREAL deben transferirlos a una cuenta especial de ARCA en el Banco Nación a través de un operador autorizado por Caja de Valores.

El organismo afirmó que una vez realizada la transferencia, “no podrá revertirse”.

Los bonos se valorarán según el tipo de cambio implícito del mercado y se registrarán como “Bonos Electrónicos” en el sistema de ARCA. Posteriormente, podrán aplicarse directamente al pago de impuestos y tributos aduaneros.

El registro de los bonos se realizará como créditos a favor de los contribuyentes, los cuales serán “intransferibles y no negociables”.

El trámite se efectuará de forma online a través del servicio web “Administración de Incentivos y Créditos Fiscales”, accesible con Clave Fiscal.

Respecto a los plazos de imputación, los bonos transferidos durante el año 2025 podrán aplicarse “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.

Para aquellos transferidos en años posteriores, el plazo se extiende hasta 2032.

La normativa específica que para las transferencias realizadas en 2026 y 2027, el plazo de imputación también será “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.

Continuar Leyendo

Argentina

La CGT marchará el 30 de abril por el Día del Trabajador y convocó a gobernadores peronistas

Avatar

Publicado

en

La CGT movilizará por el Día del Trabajador y citó a gobernadores peronistas a una reunión en Azopardo para reforzar su rechazo al ajuste del gobierno.

La CGT convocó hoy a una movilización para el próximo 30 de abril por el Día del Trabajador, que partirá desde la Avenida 9 de Julio hasta el Monumento al Trabajo en el Bajo porteño.

Además, los secretarios generales cegetistas invitaron para ese mismo día a los gobernadores del peronismo para incorporarlos a una reunión con el Consejo Directivo de la central obrera en la sede de la calle Azopardo.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, los mandatarios provinciales estarían encabezados por el bonaerense Axel Kicillof.

La protesta tendrá lugar después del tercer paro general que la central obrera llevó a cabo durante el gobierno de Javier Milei, aunque esa última huelga de la semana pasada tuvo acatamiento dispar a raíz del funcionamiento del servicio de colectivos.

La movilización del 30 de abril comenzará a las 14 con una concentración en la intersección de las avenidas Independencia y 9 de Julio y culminará en el Monumento al Trabajo en Avenida Paseo Colón.

Tras el reciente paro del 10 de abril, la tensión entre la CGT y el Gobierno recrudeció y se rompió una tregua de casi un año sin medidas de fuerza; las dos primeras huelgas habían sido casi al inicio de la gestión libertaria.

Durante el último paro general, el cosecretario general de la central Héctor Daer criticó la campaña publicitaria montada por el Gobierno contra el paro y dijo que se trató de un «mecanismo muy complicado que fue utilizado cuando se perdió la democracia».

La medida de fuerza se llevó adelante por «paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social».

Con esta nueva marcha, la CGT mantendrá activo el conflicto con la gestión Milei en medio de la trama interna de la central, que tendrá que afrontar en noviembre una renovación de autoridades tras la división entre sus diferentes sectores.

Continuar Leyendo

Tendencias