EL INTENDENTE INAUGURÓ EL PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS 2023
Hizo un fuerte reclamo por paz y seguridad. Anunció la creación de una Agencia Local para prevenir el consumo problemático de drogas y también inversiones por 35.850 millones en un Plan de Reconstrucción.
En el recinto “Raúl Alfonsín” del Palacio Vasallo, el intendente municipal Pablo Javkin dio apertura al período 2023 de sesiones ordinarias junto a la presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck, y ante el cuerpo local a pleno, autoridades, funcionarios y legisladores.
La ceremonia se realizó el 9 de marzo en horas del mediodía en el Concejo Municipal ante la presencia de concejales de todas las bancadas políticas. Cabe precisar que el ingreso del edil Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario, motivó un largo aplauso por parte de sus pares de las diferentes bancadas y de quienes estaban en el recinto.
El comienzo de la actividad estuvo a cargo de la titular del Palacio Vasallo, María Eugenia Schmuck, acompañada en el estrado por el secretario general Parlamentario, Alejo Molina, y el secretario general Administrativo, Mariano Roca.
Inicio formal
Tras el saludo inicial, Schmuck invitó a ingresar al recinto al intendente de la ciudad, Pablo Javkin, quien se ubicó en el palco de honor “Manuel Belgrano” junto a Eliana Londero, Indiana Larroca, Patricia Meza, y Manuel Moure, todos familiares de víctimas de la inseguridad.
Se entonaron para comenzar las estrofas del Himno Nacional Argentino. Se invitó al vicepresidente primero Lisandro Cavatorta, de Todos Hacemos Rosario y al vicepresidente segundo Alejandro Rosselló, de Unión Pro/Juntos por el Cambio a ubicarse en el estrado.
A continuación, la presidenta del Concejo Municipal realizó los saludos protocolares, dando la bienvenida a todos los presentes y agradeció en nombre del cuerpo la presencia del intendente Pablo Javkin, del rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci y a las autoridades nacionales, provinciales y del Poder Judicial. También hizo mención especial a vecinos y vecinas, a integrantes de la Mesa Interreligiosa de Rosario, de la Multisectorial por la Paz y a la organización de victimas de la inseguridad.
De Schmuck
La titular del Concejo remarcó: “Iniciamos un nuevo periodo de sesión ordinaria en tiempos muy difíciles, quizás el más difícil que le haya tocado enfrentar a Rosario”. Y luego sostuvo: “El Concejo tendrá una agenda extensa y diversa para todo el año”. Sin embargo, afirmó que “no hay tema más importante ni agenda más urgente que el de garantizar un combate efectivo contra la violencia y la narcocriminalidad”.
“Necesitamos respuestas concretas, todas las medidas juntas y al mismo tiempo”, expresó la presidenta y propuso convocar a “todos los que tienen alguna responsabilidad para hacer lo que, en el marco de cada competencia, les toque sin divisiones”.
Seguidamente sumó: “Obviamente también convocar a la madurez política, para que dejemos cualquier interés parcial y mezquino para avanzar en el esfuerzo de acuerdos que se traduzcan en las transformaciones necesarias”.
Finalmente, destacó el nivel de consenso conseguido en todos estos años en el Palacio Vasallo y puso a disposición al cuerpo «para trabajar en conjunto en el objetivo de recuperar la paz”.
Discurso de Javkin
En el inicio de su discurso, el intendente agradeció a los presentes, , legisladores miembros de la Corte Suprema, Poder judicial, Multisectorial por la Paz, empresarios y autoridades del Banco Municipal de Rosario, ex combatientes, organizaciones sociales y vecinales.
Nombró especialmente a familiares de víctima por la violencia, médicos y médicas del sistema de salud, familiares de víctimas de calle Salta. También agradeció a concejalas y concejales del primero y segundo período de su mandato. “Con quienes pudimos trabajar codo a codo, priorizando las coincidencias sobre las disidencias, gracias por la voluntad de hacerlo todos juntos”, apuntó a mil ciento ochenta y cinco días de su asunción como intendente.
En sus primeras palabras aludió a la realidad actual y prometió un breve discurso porque “esto se soluciona con hechos, no con palabras”.
“Nos tocó un tiempo difícil: enfrentar una pandemia, una crisis económica que se agrava cada vez más, un ecocidio… Y una escalada de violencia que mata a nuestra gente. A pesar de todo esto, no hay un día en el que dejemos de trabajar en lo que nos corresponde. Nos tocó volver a empezar, por eso apenas pudimos, pusimos en marcha el Plan de Reconstrucción más importante de la historia de esta ciudad”, dijo y anunció una inversión de 35.850 millones.
Violencia y narcotráfico
El discurso del intendente estuvo signado por fuertes reclamo por el tema de la violencia y la narcocriminalidad
«Hoy, cada una y cada uno de los que estamos acá, desde el rol que cumplimos, tenemos otra urgencia: defender a nuestra gente. Quiero mostrarles un mapa. Estos son los penales en donde están concentrados los delincuentes de extrema peligrosidad. No son tantos. Lo venimos exigiendo. Pongan inhibidores de señal y control estricto de las comunicaciones para que no puedan ordenar más crímenes desde las celdas», reclamó e insisió con «terminar con especie de home office del delito» y de las mafias.
Abordaje por consumo de drogas
Junto a los equipos del municipio anunció fortalecer en distintos barrios con una Agencia Local dedicada a prevenir y abordar el consumo problemático de nuestros pibes. “Esta agencia va a trabajar en conjunto con las organizaciones, las universidades, el Aprecod y el Sedronar”, afirmó en tanto estará conectada con los centros de salud municipales y las guardias en Salud Mental y de Adicciones.
Reclamos a las fuerzas federales
Reclamó una vez más dar fin a la violencia en distintos puntos de la ciudad, donde se registran hechos que incolucran armas de fuego. “Ahí tienen que estar las fuerzas federales actuando. Los delitos que allí suceden son de extrema gravedad, pocas veces hay persecuciones, pocas veces hay detenciones, muchas veces hay muertes”, criticó.
Más reclamos por seguridad
“Y un mapa más. Esta es Rosario. En todo el resto de la ciudad tiene que estar la policía de la Provincia de Santa Fe en la calle cuidándonos a todos”, y exigió una vez más “al menos 5.000 agentes bien equipados y capacitados y 400 patrulleros circulando con tecnología para la prevención y la detención”.
Javkin reclamó “resultados” a los anuncios del Gobierno Nacional de esta semana y que “su llegada no sea esporádica sino que se queden en los territorios que señalamos, que les lleven tranquilidad a los vecinos de esos lugares que tanto sufren, que sigan llegando todas”.
Remarcó la necesidad de fortalecer la justicia federal y las fiscalías, el control y la infraestructura de inteligencia en las cárceles para presos de alto perfil, el accionar de la Unidad de Información Financiera en la prevención del lavado de dinero, entre otros puntos como la supervisión de cargas en las aduanas, la defensa de nuestras fronteras, las rutas y las vías navegables, una fuerte inversión en urbanizaciones y el trabajo social para la integración y cuidado de las infancias
“Hay que ir a fondo y avanzar rápido con obras que generen más igualdad. Urbanizar, urbanizar y urbanizar, porque es dignidad pero también ataca la vulnerabilidad, genera oportunidades para nuestros pibes y dificulta el accionar delictivo” reclamó al gobierno nacional y celebró “la llegada del cuerpo de ingenieros del Ejército que nos apoyaran con tareas de ordenamiento, logística y obras urgentes en barrios que hay que abrir e integrar”.
El jefe local exigió la constitución de una Policía Judicial Provincial con dependencia del poder judicial y a disposición de los fiscales para la investigación de casos, un punto pendiente de la reforma del código procesal penal en Santa Fe.
«Quiero compartir con ustedes la necesidad que tiene Rosario de
explicarle al resto de la Nación porque nos pasa lo que nos pasa. Hay
un dato inobjetable: estamos en el centro logístico más importante de
la Argentina. Desde aquí se distribuye buena parte de lo que mueve la
economía nacional. Y desde aquí sale la gran mayoría del cargamento
de alimentos con el que el país comercia con el mundo. Nos
atraviesan rutas, nos bordea una hidrovía», agitó.
Deudas
Adelantó que en julio se cerrarán todas las deudas contraídas por adelantos financieros o de coparticipación. “El presupuesto que ustedes aprobaron en diciembre contempla el 13 por ciento de los recursos en inversión de capital directa propia. Dicho más claro, dinero público que va directamente a mejorar la vida de los vecinos. Volvimos al mercado de capitales con letras y un programa de bonos por $2.740 millones para obras en barrios que esperan el pavimento definitivo desde hace 3 décadas”.
Obras
Luego enumeró obras en distintos barrios como Banana, donde en agosto se terminará con “la obra más grande de la ciudad en los últimos 30 años» y luego agregó: » Junto al Banco Mundial, Nación y Provincia estamos invirtiendo 700 millones en la apertura de 8 calles, como Gálvez, Virasoro y Servando Bayo, la pavimentación de 26 cuadras y la intervención y mejoramiento de 46 pasillos, dando acceso y conectividad a todo el barrio. 1250 familias van a tener agua, luz y cloacas como en el resto de la ciudad, y estamos reconstruyendo la puerta de entrada al barrio, la Plaza de la Infancia
También se refirió a la extención de la red cloacal en Moreno, y otras como relocalización de familias en República de La Sexta junto a la UNR y el gobierno provincial, iluminación con tecnología led
Otroas menciones fueron el cordón Ayacucho, urbanización de Tablada, próximo convenio sobre pavimento definitivo y desagües pluviales en otras zonas; apertura de calles en barrio Cullen y Sorrento, conexiones de agua, luz y cloacas en 20 calles. “En Parque Casas, junto a Nación, estamos interviniendo la plaza principal del barrio, Mercedes y Merceditas de San Martín”, afirmó.
Otros barrios con obras de infraestructura que mencionó el intendente son Nuevo Alberdi, Ludueña, Las Flores Este, Ludueña Sur Empalme Graneros La Granada, Las Delicias y Uriburu y La Guardia.
“Un pavimento en buenas condiciones mejora el tránsito y colabora con la seguridad para el ingreso de una ambulancia o la persecución de un patrullero. La ciudad tiene 17.600 calles y hay que mantener el 2,5 % al año. Estamos invirtiendo un monto histórico de más de 4.300 millones de pesos en reconstrucción de calles en 40 barrios, especialmente en los principales corredores.Las obras de reconstrucción de calles se complementan con las de bacheo”, aseguró y nombró trabajos en Puente Gallegos, Refinería, Triángulo, Alberdi y Tiro suizo, entre otros, además de corredores viales del transporte, Laprida, Santa Fe, San Lorenzo.
“Y para seguir mejorando la circulación, estamos renovando avenida Baigorria, en tanto el próximo 28 de marzo llamaremos a licitación para la obra de Rouillón desde 27 de Febrero hasta Pellegrini, bulevar. Seguí entre Oroño y Ayacucho, con fondos nacionales, y Ayacucho desde Segui hacia el sur con fondos provinciales”, anunció y se refirió a la segunda etapa de la obra en Avenida Newbery, también con fondos provinciales.
Con respecto a los espacios públicos y las infancias dijo que su gobierno está poniendo en valor 35 espacios, con una inversión de más de 1.100 millones de pesos.
Balances y nuevos anuncios
“A partir del compromiso del gobierno nacional vamos a sumarle a este sistema 600 cámaras con la última tecnología. Más ojos mirando, inteligencia artificial y reconocimiento biométrico que estarán a disposición de las fuerzas de seguridad para que nos cuiden mejor”, afirmó el jefe local.
Otro eje de su discurso sobre la seguridad vial «y la deuda pendiente» por las víctimas de siniestros.
“Nos comprometimos a recuperar un número de pasajeros para salir de la emergencia. Y salimos. Nos comprometimos a tener 690 unidades en la calle en marzo, y las tenemos. Nos comprometimos a retroceder en la fusión de líneas, y lo hicimos. Dijimos que íbamos a incorporar 57 coches nuevos, ya llegaron 40 y estamos esperando las 17 que restan”, aseguró.
Con respecto a la tarjeta Sube, recordó que se está poniendo en marcha “en un esfuerzo conjunto con el Ministerio de Transporte de la Nación”.
“Extendimos a más de 200 kilómetros las ciclovías y vamos a llegar a más de 100 estaciones de bicis públicas sumando en el sur, el sudoeste y en Rosario Norte”, afirmó Javkin y se refirió al compromiso a sumar 500 chapas más al sistema de taxis, priorizando a las choferes mujeres de las que se encuentran en servicio 179 chapas.
Otras obras que mencionó fueron la Noche de las Peatonales con más de 130.000 personas que las disfrutaron,a la reconstrucción de peatonal San Martín. y para abril, un nuevo intento para instalar un mercado gastronómico en la Plaza Montenegro, entre otros emprendimientos. “Hoy tenemos plena ocupación de locales comerciales en el centro y en mayo, con gran alegría anunciamos que vuelve La Favorita”, dijo y luego anunció la creación de Perfil Digital, para que los vecinos, las empresas y los comercios resuelvan la totalidad de los 440 trámites municipales de manera online.
Con vehemencia el intendente reclamó que «las calles vuelvan a ser de nuestros pibes, es una obligación de todos, que la cárcel deje de ser un home office del delito, es una tarea de todos, que podamos caminar sintiendo en la piel la bella sensación de la, libertad, es una tarea de todos, que podamos ir a trabajar, a estudiar, a disfrutar sin el miedo de ser
víctimas de un robo, un amedrentamiento, o un enfrentamiento entre
bandas, es una tarea de todos, que podamos salir y entrar de nuestras casas sin tener que mirar para los costados, es una tarea de todos».
Más exigencias
Hacia el final, el intendente volvió a recordar todo lo que Rosario le dio al la Argentina y exhortó a las autoridades nacionales y a todas las voluntades a sumarse para sacar adelante a nuestra ciudad. «No nos pueden ganar. No nos van a ganar. Se lo debemos a cada vida que perdimos, a cada nene que todavía sonríe, a cada madre que sufre, a cada joven que sueña, a cada familia que cuida. Rosario, reunida en esta asamblea sin banderas ni credos, le dice a la Argentina que no se rinda, que dé batalla. Rosario sabe de resistir», afirmó.
Asistentes
Las gradas del recinto estuvieron ocupadas por representantes de organizaciones de la sociedad civil. La convocatoria incluyó a cámaras empresariales, sindicatos, entidades religiosas, clubes y agrupaciones deportivas, cooperativas, representantes de medios de comunicación, integrantes del Poder Judicial, líderes de Multisectorial por la Paz, personal de Salud, ex Combatientes, autoridades del Banco de Alientos Rosario (BAR), Mesa Interreligiosa de la Universidad Nacional de Rosario, Cámara Argentina de la Construcción, Sindicato Municipal de Rosario, Asociación Bancaria, Sindicato de Prensa, Asociación de Empresarios de la Vivienda, Funda, Colegio de Corredores Inmobiliarios, Fundación Bolsa de Comercio, Banco Municipal de Rosario, Colegio de Abogados, Fundación Rosario, representantes de víctimas por la inseguridad y la violencia y otras organizaciones.
En las gradas estuvieron presentes legisladores provinciales y nacionales, entre ellos los senadores nacionales Carolina Lozada y Dionisio Scarpín, al igual que los diputados provinciales Ariel Bermúdez, Clara García, Mónica Peralta y Julián Galdeano, entre otros . También asistieron el coordinador general de gabinete municipal Rogelio Biazzi, el secretario de Gobierno, Gustavo Zignago, en tanto el equipo completo del gabinete integrado por secretarios y subsecretarios presenció el acto desde el Salón Puerto Argentino, a través de una pantalla instalada para ese fin.
En tanto, en el palco de honor “Alberto Gonzalo” se encontraban presentes el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, el arzobispo de Rosario, monseñor Eduardo Martín, el rabino Pablo Lught y el pastor Norberto Carlini.
El próximo martes y miércoles se tratará el expediente en un plenario de comisiones y se buscará dictaminar para llevar otra vez el tema al recinto.
Por impulso de la oposición, el “Libra gate” volverá a acaparar la escena esta semana en la Cámara de Diputados con dos reuniones de comisión consecutivas para tratar y dictaminar una serie de proyectos, entre ellos la creación de una comisión investigadora, que buscan poner la lupa en la responsabilidad política del presidente Javier Milei y funcionarios de su Gobierno en la criptoestafa.
Mientras afuera del Palacio Legislativo se sucedían episodios de violencia y represión policial, dentro del recinto la oposición presionó con éxito para emplazar y ponerle una fecha inmediata de trabajo al plenario de Asuntos Constitucionales, Justicia, Finanzas, y Poderes, Peticiones y Reglamento, comisiones que el oficialismo y sus aliados del PRO mantenía clausuradas con candado para evitar que se filtrara un tema tan incómodo para el Gobierno.
Con el mismo objetivo de sacar de la agenda el “criptogate”, La Libertad Avanza y el PRO, con la ayuda siempre servicial de la Unión Cívica Radical (UCR), intentaron vaciar el quórum de la sesión del miércoles pasado, pero fracasaron.
Y volvieron a fallar más tarde cuando se sometió a votación la moción de emplazamiento del plenario de comisiones para tratar la creación de la comisión investigadora propuesta por Democracia para Siempre.
Con 134 votos positivos y 94 negativos, quedó aprobada la moción para que el próximo martes 18 de marzo a las 13 hs se trate el expediente en el plenario de comisiones y el miércoles 19 a la misma hora se desarrolle una segunda reunión para pasar a la firma de los dictámenes.
La renuncia de la UCR a investigar por corrupción a Milei y a su entorno fue compensada, llamativamente, por los votos positivos de Oscar Zago y sus dos compañeros del MID, además de la monobloquista de FE Lourdes Arrieta.
Los cuatro diputados, que se posicionan políticamente como «oficialistas disidentes», fueron hasta hace algunos meses integrantes de La Libertad Avanza, y luego echados del bloque por distintas “indisciplinas” partidarias.
Zago quedó muy expuesto en la última sesión ya que terminó involucrado en un combate a puños con el correntino Lisandro Almirón, luego de que éste lo insultara por dar quórum.
«Muchos de La Libertad Avanza están preocupados por el avance de la investigación de Libra y por eso pudrieron la sesión», recriminó el titular del MID en declaraciones televisivas.
Entre quienes votaron a favor de tratar en comisiones la creación de una comisión investigadora se encontraban además los diputados larretistas del PRO Álvaro González y Héctor Baldassi.
El resto eran los votos más previsibles: Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, y diputados sueltos como Mario Barletta (Unidos), Sergio Acevedo (Por Santa Cruz) y Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe).
El próximo paso será dictaminar tanto la comisión investigadora como los pedidos de informes e interpelaciones a funcionarios implicados en el escándalo Libra.
En la última sesión, no se pudo aprobar los proyectos ya que al no contar ninguno de ellos con despacho favorable se requerían dos tercios de los votos.
Pero una vez que vuelvan al recinto con dictamen, las iniciativas podrán avalarse por mayoría simple.
Los 134 votos a favor del emplazamiento de comisiones son un precedente más que alentador en este sentido.
La UCR, al igual que en el Senado, donde hizo que fracasara la comisión investigadora por un solo voto, no contribuirá, aunque sí apoyará los pedidos de informes a funcionarios (con la excepción de los seis radicales “con peluca”).
De hecho, el jefe del bloque radical, Rodrigo de Loredo, presentó un pedido de informes que está incluido en el temario emplazado para el trabajo de las comisiones.
Las solicitudes de interpelación alcanzan al propio Milei y funcionarios de la primera línea del Gobierno como la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el portavoz presidencial, Manuel Adorni.
Entre los expedientes figuran pedidos de informes a Francos, y a los titulares del Ministerio de Economía, de la Comisión Nacional de Valores, la Unidad de Información Financiera, el Banco Central y el Ministerio de Justicia.
El proyecto que quedó afuera del temario a tratar en el plenario de comisiones fue el que plantea abrir un juicio político contra Milei.
Unión por la Patria presentó la moción en la última sesión para emplazar a la comisión de Juicio Político, pero no alcanzó el número: fue rechazado con 128 votos negativos y apenas 104 afirmativos.
Los hechos denunciados del criptogate
El 14 de febrero pasado, Milei quedó en el ojo de la tormenta luego de que a través de un tuit indujera a sus seguidores a invertir en una criptomoneda nueva denominada Libra.
En cuestión de minutos y gracias al respaldo público del presidente, que usó su popularidad e investidura como presidente de la República para alentar un negocio privado, el precio de la criptomoneda subió exponencialmente.
Ese empuje inicial de Milei sirvió para que miles de inversores genuinos invirtieran cuando el precio del token estaba subiendo, pero cuando éste tocó un techo, los principales tenedores hicieron fortunas vendiendo súbitamente todos sus activos y en consecuencia el valor se desplomó hasta niveles cercanos a cero, provocando pérdidas millonarias.
El hecho desencadenó cientos de denuncias en sedes judiciales argentinas y norteamericanas por violación de la ley de Ética Pública y un sinnúmero de delitos de corrupción, bajo la sospecha de que la presunta estafa había sido coordinada durante los meses previos con reuniones y contactos entre el presidente y su hermana con los empresarios que estaban detrás del lanzamiento de Libra.
De hecho, Karina Milei es señalada como el vértice superior de un presunto sistema recaudatorio de coimas a cambio de reuniones exclusivas con el presidente y servicios de patrocinio a distintos emprendimientos privados.
La secretaria general de la Presidencia es acusada de haber coordinado reuniones con los promotores del criptoactivo, en el marco de una trama de tráfico de influencias y cohecho que involucran al presidente.
Fue ella quien facilitó, en reiteradas ocasiones, el ingreso a la Casa Rosada del trader y titular de N&W Partners, Mauricio Novelli,la figura clave que actuó como enlace con el empresario singapurés Julian Peh (Kip Protocol) y con David Hayden, el creador de Libra.
También fue ella quien autorizó la visita de éste último a la Casa Rosada el pasado 30 de enero, al cabo de la cual Milei se comprometió a darle publicidad al lanzamiento de Libra.
Según las investigaciones preliminares, los inversores iniciales vinculados a estos empresarios cripto tenían información privilegiada y adelantada de que Milei iba a tuitear el 14 de febrero, ya que esta promoción presidencial habría sido parte de un acuerdo previo a cambio de presuntos retornos.
La primera fue realizada por un grupo de dirigentes.
El dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR) Agustín Rombolá presentó su denuncia contra el presidente Javier Milei, luego de haber promocionado la moneda $Libra, la cual generó pérdidas millonarias.
Es la segunda de este tipo en pocas horas, ya que se suma a la realizada por un grupo de dirigentes que acusó al mandatario de asociación ilícita y fraude.
Rombolá afirmó que denunciará a Milei por «estafa, negociaciones incompatibles con la función pública, manipulación de precios y delitos financieros».
«Se acabó la joda. Nos vemos en Tribunales», indicó.
Agregó, además, que dentro del espacio radical están confeccionando una «acción de clase» para «defender los ahorros de la gente».
X de Agustín Rombolá
Durante la mañana, el dirigente radical había adelantado la presentación de la denuncia penal contra el Jefe de Estado.
«Vamos a presentar una denuncia penal contra el Presidente. El dueño de la criptomoneda se reunió seis veces con Karina Milei y dos veces con el Presidente», sostuvo en delcaraciones al programa «Agenda990» de Radio Splendid AM990.
También aseguró que «ya es la tercera vez que Milei publicita una criptomenda», pero la primera que lo hace desde que llegó a la Rosada.
«Solamente el tweet de Milei es un negocio. Si no hubiese existido, la cripto se hubiera quedado casi en 0″, enfatizó.