CONECTATE CON NOSOTROS

Educación

Los docentes públicos de Rosario paran por 24 horas y exigen la liberación de los gremialistas detenidos

Avatar

Publicado

en

En contacto con LT3 el Secretario General de Amsafe a nivel local, Juan Pablo Casiello, afirmó que la situación es muy grave, algo que nunca pasó en 41 años de democracia.

Los maestros de escuelas de gestión pública nucleados en Amsafé Rosario resolvieron concretar este jueves un paro por 24 horas en reclamo de la urgente liberación de los cinco gremialistas detenidos por los incidentes registrados frente a la Legislatura provincial en la jornada en que se aprobó la reforma previsional.
La decisión se tomó casi entrada la noche del miércoles, cuando se tomó conocimiento de los operativos para arrestarlos, y eso generó incertidumbre en la comunidad educativa local.
En diálogo con el programa La barra de Casal, el Secretario General de Amsafé Rosario, Juan Pablo Casiello, justificó la medida y señaló que “lo que ha pasado es muy grave. En 41 años de democracia no había ocurrido esto. Nos pareció que ameritaba la decisión que se tomó”.
El dirigente de los maestros rosarinos admitió que entendían “que podía generar dificultades y alguna confusión”, y pidió “comprensión a la comunidad educativa por esta situación, ya que deben comprender que para el sector “es una emergencia”.

Continuar Leyendo

Educación

Las escuelas primarias de la provincia suman una hora más para los estudiantes que necesitan apoyo pedagógico

Avatar

Publicado

en

Lo confirmó en contacto con el móvil de LT3 el Ministro de Educación de Santa Fe, José Goity.

El gobierno provincial anunció la implementación de una hora más de clases destinada a alfabetización en todas las escuelas primarias de gestión pública y privada.
En diálogo con el periodista Eric Tropper, el titular de la cartera educativa santafesina, José Goity, dijo que se va a aplicar “de aquí a fin de año para mejorar los aprendizajes y, seguramente lo vamos a poder implementar para el ciclo lectivo 2025”.
El funcionario detalló que, en gran medida, el costo económico de la medida se solventará con aportes de la Nación que están incluídos en un convenio que ha firmado la provincia. Detalló que el Estado nacional “pone los fondos para los docentes del sector público mientras que la provincia se hace cargo de los recursos que van destinados hacia el sector privado como así también de las cargas sociales que no están contempladas en el acuerdo”.
Goyti resaltó que “la medida reforzará prioritariamente la alfabetización con el fin de continuar mejorando los aprendizajes de los estudiantes”.
Indicó que “cada establecimiento educativo se va a comunicar con la familia, le va a explicar de qué se trata y también que no es obligatoria la concurrencia del niño, es optativa y voluntaria. Lo que sí se va a hacer énfasis es en aquellos niños que sabemos que lo necesitan”.

Continuar Leyendo

Argentina

Gobierno logró blindar en la Cámara de Diputados el veto presidencial a la ley de financiamiento universitaria

Avatar

Publicado

en

La oposición fracasó con la insistencia de la ley universitaria ya que no reunió el voto de los dos tercios de los legisladores presenten en la sesión.

La Cámara de Diputados dejó firme esta tarde el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, al no haber obtenido la oposición los dos tercios necesarios para mantener la iniciativa que había sido aprobada por el Congreso.

Si bien los los bloques de la UCR, Encuentro Federal, por Santa Cruz, Producción y Trabajo, la izquierda y el kirchnerismo lograron reunir 160 votos, el oficialismo de La Libertad Avanza (LLA) consiguió las 84 voluntades necesarias para sostener el veto.

Apoyaron la postura oficialista PRO y Creo, además de tres diputados radicales y tres tucumanos de Independencia, que responde al gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo.

También pidió votar el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, haciendo uso de un artículo que le permite participacion de una votación.

Los cuatro diputados misioneros y el radical Pablo Cervi decidieron abstenerse mientras que ocho legisladores estuvieron ausentes en la votación.

Continuar Leyendo

Argentina

Docentes universitarios rechazaron el aumento del 6,8%, pero el Gobierno lo impondrá por decreto

Avatar

Publicado

en

A la salida del encuentro, los gremios remarcaron que lo que exigen “no es un incremento salarial, sino converger los salarios y la inflación para no seguir perdiendo más poder adquisitivo”.

Los gremios universitarios volvieron a rechazar el aumento del 6,8 por ciento para el personal docente y no docente que ofreció el Gobierno, que finalmente impondrá ese incremento por decreto, luego de que fracasara la reunión realizada entre funcionarios del Ministerio de Capital Humano vinculados a la educación y representantes de esos sindicatos para acercar esta nueva propuesta.

El encuentro comenzó a las 17:00 y estuvo encabezado por el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.

Al finalizar la reunión, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) publicó un comunicado titulado “Sin acuerdo en la Reunión de la mesa técnica salarial”, en el que manifestaron que seguirán insistiendo en la necesidad de la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario.

Por lo tanto, exigirán a los diputados que “sean coherentes con su mandato popular” y rechacen el veto del presidente Javier Milei para que se convierta en ley.

Tras la reunión, el Gobierno emitió un comunicado en el que ratificó un incremento salarial para los docentes de un 6,8 por ciento.

“El Ministerio de Capital Humano ofrecerá un aumento del 5,8% adicional al 1% establecido para personal docente y no docente de las Universidades Nacionales para el mes de octubre. Pese al rechazo gremial, se otorgará el mayor aumento acumulado a este mes dentro del Estado Nacional en consonancia con el compromiso asumido de priorizar el salario y no las disputas políticas”, remarcó la cartera que encabeza Sandra Pettovello.

En un texto difundido a la prensa, agregó: “Esta medida llevaría el salario universitario a niveles equivalentes al Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), empleados administrativos y profesionales dentro de la Administración Pública Nacional. A su vez, se activará la Garantía Salarial Docente para las categorías más bajas contempladas dentro de la escala docente”.

La medida fue tomada luego del cimbronazo que le generó al Gobierno la marcha nacional contra el veto del mandatario a la ley de financiamiento universitario.

A la salida del encuentro, los gremios remarcaron que lo que exigen “no es un incremento salarial, sino converger los salarios y la inflación para no seguir perdiendo más poder adquisitivo”.

“Como ya lo hemos dicho reiteradas veces, tenemos el salario en dólares más bajo de América Latina y el salario en pesos más bajo desde el retorno de la democracia”, precisaron.

Y añadieron: “Por todo esto, es que volvemos a instar a los diputados y diputadas de la nación a que el día miércoles rechacen el veto de Milei con los dos tercios, respetando el pedido del pueblo argentino, que ya se expresó en la Marcha Federal Universitaria del pasado miércoles”.

Continuar Leyendo

Tendencias