CONECTATE CON NOSOTROS

Argentina

Solicitó al Concejo que autorice el uso de documentos electrónicos en la administración pública municipal con idéntica eficacia jurídica y valor probatorio que equivalentes en soporte físico

El intendente participó del lanzamiento de un programa de señalética urbana destinado a visibilizar huellas de la historia política y social de la ciudad, en el marco de los 45 años del Golpe.

Autor

Publicado

en

Solicitó al Concejo que autorice el uso de documentos electrónicos en la administración pública municipal con idéntica eficacia jurídica y valor probatorio que equivalentes en soporte físico
El intendente Pablo Javkin participó este lunes del lanzamiento del programa Marcas de Memoria impulsado por la Secretaría de Género y Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario, destinado a señalizar y visibilizar en el espacio público múltiples huellas de la historia política, social y cultural que representan hitos de la memoria colectiva de la ciudad.

En el marco del próximo Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, la primera acción del programa tuvo lugar durante la misma jornada, con la colocación de la respectiva señalética en la esquina de las calles Madres de la Plaza 25 de Mayo y Francia, la que incluye los nombres de todas las mujeres que integraron, en distintos momentos históricos, la Asociación Madres de la Plaza 25 de Mayo.

En su mensaje, Javkin mencionó que en la historia política local «siempre hubo una disputa porque la memoria estuviera presente en sus calles», y agregó: «Con este programa buscamos dejar marcadas las huellas de esas luchas, no sólo las luchas de los organismos, las luchas obreras, las luchas sociales, que están en nuestro paisaje urbano y que a veces hay que hacer el ejercicio de recordarlas, de difundirlas, de multiplicarlas”.

En un pasaje de su charla recordó al recientemente fallecido periodista e integrante de la organización Hijos Juan Emilio Basso Feresín -Juane para muchas y muchos-: “Todos sentimos la presencia de Juane que, seguramente, hoy estaría acá”, dijo el intendente, y afirmó: “A nosotros nos tocó aprender de esa lucha de las Madres, familiares, sus hijos y sus nietos”.

“Quienes entramos a la militancia por el lado de la política en los años 80 empezamos a descubrir y profundizar no sólo la tragedia que había sucedido, también el ejemplo heroico a nivel mundial de esas Madres desafiando a la dictadura, con un pañuelo como arma, y encontrar consecuencia en la lucha por memoria, verdad y justicia”, continuó en el mismo sentido el titular del Palacio de los Leones.

Y concluyó: “La pandemia nos enseña que tiene que primar lo colectivo sobre lo individual y ésa también es una lección de lucha de las Madres y de la herencia que dejaron en cada uno de los organismos; cuando miramos al futuro desde lo individual, evidentemente erramos, cuando prima lo colectivo, cuando entendemos que las luchas son colectivas, evidentemente el destino es otro”.

«Nuestras viejas, las viejas de Rosario»

Por su parte Alicia Gutiérrez -al frente de la Dirección General de Derechos Humanos y Memoria, perteneciente a la Secretaría de Género y Derechos Humanos del municipio- remarcó la importancia de poner en valor “la tarea de las Madres de la Plaza 25 de Mayo de Rosario. A ellas, nuestras viejas, las viejas de Rosario, porque generalmente se nombran las de Buenos Aires o de otros lugares, y a veces nos olvidamos de las nuestras, con las que hemos compartido muchísimos espacios de lucha”, dijo.

También recordó la propuesta que generó Ana Ramón, una alumna de 11 años del complejo Educativo Gurruchaga, que en el año 2005 propuso que esta calle del sector de Puerto Norte se llamara Madres de la Plaza 25 de Mayo. “Aquella niña hoy es docente de ese complejo educativo y ella pensó que era importante que se honrara la memoria de estas mujeres, y nosotros también lo pensamos y estamos acá”.

La directora de DDHH explicó que con Marcas de Memoria la propuesta es «intervenir en el espacio público, en nuestras calles, visibilizando historias de esta marca común y de esas memorias urbanas, porque creemos que las calles en Rosario han sido y son el lugar donde se dirimen los conflictos, donde se dan las disputas por la justicia y la igualdad”.

“La calle es el lugar donde tantas otras y otros han luchado por nuestros derechos y donde hoy se lucha por la conquista de los derechos que tenemos que construir”, finalizó Gutiérrez.

«Militancia pacífica, amorosa, pero de mucho coraje y valentía»

A su turno, la referente de las rondas de la Plaza 25 de Mayo, Ana Moro, expresó: “Ellas eran un grupo muy heterogéneo, con diferencias culturales, económicas, de clases sociales, pero eso no les impidió saber que tenían que seguir juntas, unidas para lograr sus objetivos”, dijo en referencia a la búsqueda de memoria, verdad y justicia.

“Muy pocas tenían una militancia política anterior, algunas trabajaban, su ámbito era su casa, su familia, sus hijos, su hogar, y salieron con tanto coraje a resistir a la dictadura más sangrienta que tuvo nuestro país sin preparación previa”, mencionó y remarcó que ellas han tenido “una militancia hasta inocente, sin maldad, pacífica, amorosa, pero también de mucho coraje, de mucha valentía y de mucha tenacidad en los últimos tiempos”, apuntó Moro.

“Las Madres en sus últimos días nos pidieron qué siguiéramos en la ronda cada jueves y lo estamos haciendo, con mucho esfuerzo, porque ellas son insustituibles”, subrayó y propuso: “A esa plaza yo la llamaría Plaza de las Madres”. Por último, Moro agradeció a las Madres “por todo lo que nos dieron, porque nos enseñaron el camino de dignidad y porque las seguimos amando”.

Las 31 contra el olvido

La primera marca de memoria instalada este lunes reúne los nombres de las 31 integrantes que en distintos momentos históricos participaron de la Asociación Madres de Plaza 25 de Mayo:

  • Ana María de Díaz
  • Blanca Potti
  • Darwinia Mónaco de Gallicchio
  • Elena Elvira Galasso
  • Elena Lucas de Belmont
  • Élida Vacca de López
  • Elisa Alejandra Benítez de Medina
  • Elsa Pozzi de Massa
  • Elvira Svatetz de Finsterwald
  • Esperanza Pérez de Labrador
  • Francisca de Acosta
  • Graciela Benedetto
  • Haydée Cabanillas de Garat
  • Herminia Severini
  • Irma de Gorosito
  • Irma Molina de Martínez
  • Laura Elsa Fernández
  • Lucía Martin de Fleming
  • Lucrecia Villalonga de Martínez
  • María Adela Panello de Forestello
  • María Ángela de Tovo
  • María de Prat
  • María Rosa Saint Girons de White
  • María Saade de Novillo
  • Marta Claverie de Hernández
  • Matilde Espinosa de Toniolli
  • Nélida Emilia de Moro
  • Nélida Rodríguez de Huarque
  • Nelma Drake de Jalil
  • Noemí Johnston Añaños de De Vicenzo
  • Norma Birri de Vermeulen

 

Marcas de Memoria

El proyecto fue desarrollado por la Dirección de Derechos Humanos y Memoria y cuenta con la ejecución técnica de la Dirección de Señalética de Secretaría de Planeamiento.

Su aporte consiste en la colocación de diversos tipos de placas -que conviven con la actual señalética urbana- y se convierten en un complemento visual que aporta información sobre la historia de distintos hitos de la memoria colectiva de Rosario.

El acto contó con la presencia familiares de Madres de Plaza 25 de Mayo, Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, representantes de Abuelas de Plaza de Mayo, organismos de Derechos Humanos, la Asamblea por los Derechos Humanos, sindicatos y otras entidades. Participaron también la presidenta del Concejo Municipal de Rosario, María Eugenia Smuck, y los concejales Susana Rueda, Norma López y Eduardo Toniolli. Junto a ellos, además, la secretaria de Género y Derechos Humanos, Mariana Caminotti, y el secretario de Cultura y Educación, Dante Taparelli.

Y se destacó junto a todos ellos la presencia de la Banda Infanto Juvenil del Centro Municipal Distrito Norte, Villa Hortensia.

Continuar Leyendo

Argentina

AFA y clubes: el compromiso solidario de Tapia en Bahía Blanca

Avatar

Publicado

en

El mandatario priorizó la ayuda que recibirán los damnificados por el temporal de Bahía Blanca.

El presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Claudio Fabián Tapia, llegó a Bahía Blanca para controlar la entrega de las donaciones para los damnificados por el temporal.

En su análisis sobre la situación de emergencia que sufrió Bahía Blanca, el mandatario aclaró que los clubes se encargaron de gran parte del aporte solidario para los afectados. “Los clubes han hecho un gran trabajo, eso se vio en todos lados. Creo que en esta ocasión la gente se vuelca socialmente sobre los clubes porque saben que siempre llegan a destino las cosas”, expresó Claudio Fabián Tapia.

Por otra parte, el integrante de la AFA aclaró que no mantuvo dialogo con la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, por los actos violentos que ocurrieron en la marcha de los jubilados. “Chiqui” manifestó: “los clubes nos ocupamos de todas estas cosas. Esto refleja el trabajo de los socios, hinchas, vecinos y dirigentes del fútbol argentino… nos ocupamos de la solidaridad, nada más “.

En el final de sus dichos, Tapia explicó que las entradas para los dos partidos de la Selección Argentina no se pusieron a la venta porque la AFA prioriza lo que sucedió en Bahía Blanca. El presidente cerró con una intrigante noticia: “el martes, los campeones del mundo van a lanzar un anuncio de algo importante que se va a realizar”.

¿Qué dijo el presidente de la AFA sobre los periodistas opositores?

Claudio Tapia apuntó contra un sector del periodismo deportivo que ensució su imagen pública.

“Hay un grupo caracterizado de periodistas que desde hace un tiempo vienen hablando… siempre se ocupan a decir cosas que no son verdad. Ya sabemos lo que sucede con algunos que tienen otros intereses que no son los nuestros… lo nuestro es la gestión”, sentenció el presidente de la AFA en su declaración.

Continuar Leyendo

Argentina

Moto 3: Perrone largará noveno en el GP de Argentina

Avatar

Publicado

en

El argentino intentará sumar puntos en su segunda carrera en la categoría.

El piloto argentino Valentín Perrone (KTM) redondeó una buena clasificación y largará noveno en el Gran Premio de Argentina de Moto 3, en busca de sumar sus primeros puntos en la categoría.

La primera posición de la clasificación fue para el italiano Matteo Bertelle (KTM), que registró un tiempo de 1:46,034 y le sacó 232 milésimas al español Ángel Piqueras (KTM). El argentino, por su parte, hizo su mejor giro en el Circuito de Termas de Río Hondo en 1:46,896.

Perrone intentará sumar puntos en su segunda carrera en la categoría, luego de su accidentado debut en Tailandia, donde chocó con otro piloto durante la carrera. El nacido en Barcelona y nacionalizado argentino se había clasificado directamente a la Q2 tras su impresionante actuación en la práctica de este viernes, donde terminó cuarto.

Luego de su triunfo en la Q2, Bertelle reconoció que está “muy feliz, nos hemos recuperado muy bien después de lo que pasó ayer”, y reconoció que “hice un buen tiempo de vuelta”.

La carrera de Moto 3 en el GP de Argentina será este domingo a las 12 del mediodía.

Por otra parte, el ganador del GP de Tailandia, el español José Antonio Rueda, comenzará la carrera desde la sexta posición.

La actividad para Perrone este sábado comenzó por la mañana en las prácticas libres 2, donde había finalizado en la duodécima colocación. Si bien no se mostró contento con su actuación en aquel momento, en la Q2 se mostró muy firme y tendrá una muy buena oportunidad para dar pelea ante su gente.

Luego del GP de Argentina, el campeonato de Moto 3 continuará en Estados Unidos, con el Gran Premio de las Américas, en Austin.

Así largarán los primeros 10 en el Gran Premio de Argentina de Moto 3

  1. Matteo Bertelle (KTM)
  2. Ángel Piqueras (KTM)
  3. Ryusei Yamanaka (KTM)
  4. David Almansa (Honda)
  5. Álvaro Carpe (KTM)
  6. José Antonio Rueda (KTM)
  7. Riccardo Rossi (Honda)
  8. Joel Kelso (KTM)
  9. Valentín Perrone (KTM)
  10. Joel Esteban (KTM)

Continuar Leyendo

Argentina

Ángela Leiva y Chelo Weigandt borraron fotos juntos: ¿posible separación?

Avatar

Publicado

en

Con casi tres meses de un romance en boca de todos, la cantante y el futbolista dieron su primer traspié público.

 

Desde finales del año pasado, la cantante Ángela Leiva y el futbolista Marcelo “Chelo” Weigandt llevan una relación que se encuentra en el centro de la escena romántica y el shippeo crece cada vez más, sin embargo, hoy se conoció una triste noticia.

Una de las maneras de comunicar la separación de varias parejas mediáticas, es eliminar las imágenes que compartan ambos en sus redes sociales y no dejar ninguna huella de lo que alguna vez existió.

Es que, en las últimas horas, este fue el caso de la intérprete y el deportista que decidieron eliminar una buena parte de los rastros de su romance. Sin embargo, aún quedan “esperanzas” como señalan los fanáticos de la relación.

La cantante muestra un perfil de instagram que aborda principalmente a su carrera desde todos los aspectos. Entre tanto, se pueden ver tres fotografías con su novio, en el lapso de dos meses u ocho semanas.

Ángela Leiva y Chelo Weigandt borraron fotos juntos: ¿posible separación?

Por su parte, el futbolista del Inter Miami también presenta un perfil dedicado a su perfil deportivo y la primera imagen junto a Ángela data cercana al inicio de su relación: es el posteo del 24 de diciembre en donde, además, se encuentra la familia del deportista.

Continuar Leyendo

Tendencias