CRÍTICAS A UBER EN LA COMISIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
En audiencia expusieron representantes de la Federación Argentina de Remises.
En la reunión semanal de la comisión de Servicios Públicos, realizada hoy lunes 17 en el edifico anexo “Alfredo Palacios”, se presentó la Federación Argentina de Remises, por intermedio de su Secretario General, Alejandro Poli, y el referente local, José Luis Oliva para rechazar la actividad de la aplicación Uber, que brinda servicios de traslado de pasajeros en la ciudad de Rosario.
Al inicio de la exposición, celebraron la aplicación del convenio colectivo de trabajo que regula la actividad de agencias, titulares de licencias y choferes de remises; y entre otras tantas cuestiones regula las aplicaciones digitales.
Si bien reconocen que “acompañan la digitalización” plantean las diferencias estructurales de los remises frente a Uber.
“Uber es una agencia de remis sin CUIT en la Argentina que no tributa impuestos en nuestro país”, denunció Poli sobre la empresa de origen holandés, de capitales trasnacionales. Más tarde, la diferenció de Cabify, empresa de origen español que por el contrario sí tributa en nuestro país.
Sin embargo, desde la Federación Argentina de Remises aseguran que no se oponen al avance de la tecnología ya que “les mejora la calidad de vida a los remiseros”.
“No estamos en contra de las aplicaciones. No estoy en contra de Uber. Sí en contra de la ilegalidad. La tecnología es segura siempre y cuando se la controle”, advirtió.
El pedido concreto de la Federación es obligar a las aplicaciones a que se registren en Argentina como Agencias de Remises, hecho que derivó en una denuncia penal contra Uber.
“Queremos que se registren y tributen como lo hacen las agencias de remises. No estamos en contra de las aplicaciones si pagan impuestos y controlamos la ilegalidad”, concluyó.
Otras cuestiones expuestas
El 80% de los viajes de remises son realizados por clientes corporativos, no viajes de particulares, situación que pone de manifiesto la falta de servicio al usuario inicial, ya que el servicio tradicional de traslado de pasajeros como se pensó oportunamente es escaso.
La Federación presentó un proyecto para pedir una “reparación histórica” a los choferes que operan en horario nocturno, feriados y fines de semana.
Los despachos de hoy
Se aprobó un pedido de la concejala Norma López, de frente de Todos-PJ por reclamos de vecinos sobre el servicio del TUP el día 24 de marzo, en ocasión de la marcha y los actos en el marco del «Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia».
Se solicita indagar al Ejecutivo municipal por la frecuencia, cantidad de unidades en circulación, el modelo adoptado en la desconcentración, los correspondientes reclamos de los usuarios, y la documentación respaldatoria.
Por otro lado se aprobó un pedido la presidenta de la comisión, Verónica Irizar, del bloque Socialista para gestionar la readecuación del sistema de franquicias para personas con discapacidad, VIH, y trasplantadas a al Sistema Único de Boleto Electrónico (tarjeta SUBE) para que obtengan su franquicia del 100%. La adecuación propuesta tiene carácter optativo, pudiendo acceder al beneficio quienes opten por exhibir el Certificado Único de Discapacidad y/o la credencial del INCUCAI en cada viaje, o quienes exhiban la credencial SUBE.
Presidió el encuentro la concejala Irizar; la acompañaron Pedro Salinas, de Ciudad Futura; Mónica Ferrero, del bloque Socialista; Ciro Seisas, de Arriba Rosario; Susana Rueda, de Rosario Progresista; y Silvana Teisa, de Frente de Todos-PJ.
EXPUSIERON SOBRE LA SITUACIÓN DEL DENGUE Y CHIKUNGUNYA
En Salud, se trataron expedientes y se recibió a responsables de Coordinación de Epidemiología, Dirección de Defensa Civil y Secretaría de Ambiente y Espacio Público de la Municipalidad
El encuentro de la comisión se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal y presidió su titular, la concejala Susana Rueda, de Rosario Progresista.
Tratamiento de Expedientes
Recibió despacho de la concejala Schvartz, una encomienda al Ejecutivo Municipal para que remita detalle de las fumigaciones realizadas en espacios verdes y públicos a lo largo del año 2022, informe si se intensificaron las campañas de concientización, descacharrado y de fumigación relacionadas a Dengue y envíe copia del plan de fumigación para el presente año en curso.
Del concejal Cozzoni, obtuvo despacho una encomienda de factibilidad para incluir las instalaciones que posee el Patio del Mercado, ubicado en calle Cafferata nº 729, en el dictado de los cursos presenciales para la obtención del Carnet habilitante para la Manipulación de Alimentos que son impartidos por el Instituto del Alimento “Dr. Benjamín Berisso”.
De la concejala Pellegrini, recibió despacho la creación de una “Campaña de Prevención del Dengue y Zika para Bebés y Niñas y Niños” en los Centros de Salud Municipales y otras instituciones. El objetivo consiste en garantizar el acceso equitativo a la información y recursos necesarios para la prevención en el cuidado de bebés, niños y niñas y establece la distribución gratuita de un kit de prevención, en los operativos organizados por la Municipalidad de Rosario.
De la concejala Rueda, fue aprobada en comisión, la ordenanza que establece el 19 de Mayo como Día Municipal de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales, a fin de contribuir a una mayor visibilidad de la problemática que sufre una porción de nuestra población y que constituyen un conjunto de patologías crónicas inflamatorias del tracto gastrointestinal, entre las cuales las más caracterizadas son la enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa.
Del concejal Tessandori, fue aprobado en comisión, el proyecto que crea una campaña publicitaria permanente contra el alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción, en la cual se utilizarán los afiches ganadores de las distintas instancias de un concurso. En los mismos, se hará constar el nombre del establecimiento educativo al que pertenecen sus autores.
De la comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos, tuvo proveído una encomienda al Ejecutivo Municipal para que informe sobre cuáles son los efectores de salud asignados para la atención de las/ os vecinas/os del Barrio de Los Pescadores; cuál es el radio asignado al Hospital Doctor Juan Bautista Alberdi de Rosario para la atención de pacientes y si en el Hospital Doctor Juan Bautista Alberdi de Rosario, hay historias clínicas de pacientes que residan en Barrio Los Pescadores.
De un particular, proveído con opinión favorable, el cumplimiento del Decreto Nº 62.393/2022 a través del cual se solicita que el Ejecutivo Municipal, informe si existen avances en la implementación de la Ordenanza Nº 9.702/16. La citada norma, aprobada en diciembre de 2016, establece la creación del «Hospital Veterinario Público y Gratuito» en la ciudad.
De la concejala López, tuvo despacho, la iniciativa para que el Ejecutivo Municipal conforme la Mesa de Evaluación Científica a fin de analizar los abortos espontáneos, partos prematuros, nacidos vivos y consultas cardiológicas y por causas respiratorias; con la finalidad de analizar el impacto del humo producto del incendio en las Islas del Delta del Paraná, desde el 2006 a la fecha.
Sobre Dengue y Chikungunya
La comisión recibió al Dr. Matías Lahitte, Coordinador de Epidemiología de la Municipalidad de Rosario, Gonzalo Ratner, Director General de Defensa Civil, Jorgelina Juliano, de Defensa Civil, Dr. Luciano Marelli, Subsecretario de Espacio Público y Respuesta Cercana y Jonatan Perez, Director General de Parques y Paseos, dependientes de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, con quienes se abordó la problemática actual del Dengue en la ciudad y del accionar municipal al respecto.
Se menciona un aumento creciente de casos de dengue como un brote aún más importante que los de 2009, 2016 y 2020. En este año 2023, se registran además brotes de chikungunya. Otra enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado.
En tres regiones del país, se está concentrando el mayor número de casos. La región Noreste, donde Chaco es la principal provincia afectada; Noroeste, con Tucumán a la cabeza de casos y Centro, que contempla a Santa Fe y Buenos Aires.
En la ciudad, el 1 de marzo, se da el primer caso autóctono, pues no se detectaron antecedentes de viaje. Sumado y continuando con las tareas de bloqueo, comenzaron a realizarse operativos en todos los distritos con divulgación y control de vectores.
Respecto al control larvario y las llamadas Ovitrampas, dispositivos de vigilancia entomológica que permiten saber dónde los mosquitos colocan sus huevos, detectando con mayor facilidad los puntos en los cuales intensificar otro tipo de tareas, se comenzó su colocación en agosto de 2022. Se instalaron en 42 puntos de la ciudad.
A partir de los primeros casos sospechosos, ya a fines de enero, comenzaron a realizarse operativos focalizados de bloqueo, realizados por la Dirección de Epidemiología, Control de Vectores y Defensa Civil.
Los operativos consisten en visitar, fumigar y descacharrar el domicilio del caso principal, y realizar acciones preventivas de concientización casa por casa en las 9 manzanas linderas. Se realizaron en lo que va del año 432 operativos.
En lo que va de 2023 ya se visitaron 2098 viviendas en el marco de los operativos de bloqueo. Esta cifra se encuentra por encima de las viviendas visitadas en la misma semana epidemiológica en el brote de 2020.
En febrero de 2023, aún sin casos autóctonos en la ciudad y con solo 3 casos importados, se convoca al Comité de Operaciones de Emergencias (COE) que está integrado por distintas áreas del Municipio, para comenzar a trabajar de forma coordinada, las diversas acciones en el territorio.
A partir del crecimiento de casos, se realizan operativos específicos de Dengue con distintas áreas del Municipio, enfocados en la tarea de concientización, búsqueda de febriles, fumigación, higiene urbana, divulgación, etc.
Los operativos son coordinados por el COE Central, junto a las áreas de epidemiología, centros de salud, defensa civil, control de vectores, parques y paseos, centros municipales de distrito, control de proximidad, comunicación social.
Aunque desde el Municipio y a través de redes sociales, spot televisivos, envíos de prensa y diversas estrategias, se han publicado materiales informativos y de concientización en materia de estas enfermedades transmitidas por el Aedes, los presentes señalaron que resultó difícil instalar la problemática luego de la pandemia atravesada.
La concejala Pellegrini, consultó sobre el reparto de repelentes, ya que su precio resulta inaccesible a valor del mercado, para los sectores más afectados. Ante la consulta, se confirmó que se ha distribuido el repelente fabricado por el laboratorio público LIF. El mismo está produciendo, en el actual contexto, de 2000 a 3000 por mes.
Se han entregado ya 28000 repelentes, con protección de más de 6 horas, es decir de mayor durabilidad y con la misma calidad de marcas privadas, ya que la materia prima que utilizan es la misma y todos los centros de salud cuentan con la capacidad para poder darlo a las familias con casos confirmados.
La edila López señaló que según el trabajo territorial que lleva adelante y por las demandas que reciben es poca la campaña que se ha realizado, las fumigaciones han sido tardías y los bloqueos hoy no tienen sentido. Se interroga sobre por qué no hubo el mismo desarrollo de otros años, tanto en bloqueos, como en fumigaciones y campañas.
Respondiendo a la consulta, se refuerza que el acompañamiento se ha dado desde el primer momento pero es importante tener en cuenta que la instalación del tema fue realmente muy difícil. Concientizar sobre el problema, especialmente luego de la pandemia y también por razones de seguridad en los vecinos, ha sido un escollo que al inicio costó más de lo previsto.
La concejala Rueda planteó el tema de la fumigación por termo niebla como una estrategia que se utiliza más que nada en la etapa de investigación. En efecto, se la considera como importante para determinado momento pero que en el estado actual de la situación, es una acción más y que se sostiene con otras estrategias, incluso más importantes como las que se pueden realizar en la familia con la higiene, el descacharreo y la limpieza de elementos que puedan acumular agua.
El edil Cozzoni preguntó si es posible realizar alguna acción desde la Municipalidad cuando vecinos plantean que hay lugares que no realizan labores de higiene y podrían ser focos de dengue. Se responde que en efecto, si algún vecino no permite entrar, se puede recurrir a Control Urbano quienes realizan una intimación al particular.
El concejal Megna consultó sobre cómo combatir la larva del mosquito teniendo en cuenta que estás pueden permanecer todo un año.
En efecto, se señala que el Aedes es un mosquito de agua limpia. Por tanto, la mejor estrategia es no permitir o destruir los criaderos de mosquitos durante todo el año. Es importante descacharrar y también limpiar todo tipo de elementos en los que se pueda acumular agua.
La concejala Martinez, consultó sobre el tema de la vacuna.
Respecto a la cual, se mencionó que hay una aprobada por ANMAT. Dos diferentes, una para personas que ya tuvieron dengue y que se han relevado algunos problemas en la fase previa. Otra de laboratorio japonés que no requiere que haya tenido la enfermedad previamente y que ha dado resultados positivos y muy prometedores, no demostrando efectos adversos.
Con respecto al dengue y chikungunya, desde Salud Pública Municipal se ha solicitado a Nación, elaborar protocolos para el estudio por un caso en la ciudad de transmisión vertical, madre a hijo en el binomio madre-bebé. Por tanto, el grupo de embarazadas, más los niños menores de 3 años es un grupo al que hay que prestarle mucha atención.
Al encuentro asistieron, Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, Ana Laura Martínez, de Unión Pro-Juntos por el Cambio, Marcelo Megna, de Unión Cívica Radical, Ariel Cozzoni, de Unite, un Gol para Rosario, Valeria Schvartz de Volver a Rosario y Norma López, de Frente de Todos-PJ.
EN PLANEAMIENTO SE TRATARON MENSAJES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO
Entre ellos, la ampliación de un centro comercial en Fisherton y otros expedientes, como la renovación de un inmueble cedido para uso de una escuela
Al inicio de la reunión, la presidenta de la comisión Nadia Amalevi, de Arriba Rosario, puso en consideración el temario de expedientes en tratamiento.
En principio, se analizó un mensaje del intendente, un anteproyecto de ordenanza que modifica el reglamento de edificación en relación con la vía pública, linderos e instalaciones provisorias. Al respecto, Alejandro Rosselló, de Unión Pro-Juntos por el Cambio, solicitó que quedara en estudio, en tanto Silvana Teisa, de Todos hacemos Rosario, informó que tiene algunas preguntas para realizar al Departamento Ejecutivo y que la presidenta se comprometió a gestionar las consultas.
A continuación, los ediles debatieron otro mensaje de la intendencia, en ese caso un anteproyecto de ordenanza que modifica la ordenanza 8851, para una ampliación del Centro Comercial “Fisherton Plaza Chic Mall”, expediente que también está caratulado en la comisión Gobierno.
Según informó Amalevi, el viernes de la semana pasada se mantuvo una reunión con funcionarios judiciales respecto a la situación por la contaminación de Arroyo Ludueña, en tanto Teisa agregó que el procurador que intervino enviaría información al Concejo.
En el debate se intercambiaron distintos posicionamientos. Amalevi consideró que la empresa está cumpliendo con la sentencia en cuanto a instalar una planta de tratamiento de efluentes y otras particularidades, en tanto solicitó el pase favorable a Gobierno. También mencionó que el particular tiene pendiente una línea de crédito para concretar la ampliación. Ciro Seisas, del mismo bloque, acompañó la propuesta.
Por su parte, Juan Monteverde, de Ciudad Futura, cuestionó que cuando la empresa inició las obras ”no contaba con la factibilidad para las cloacas y el shopping hizo por su cuenta un mega pozo que contamina las napas, contaminación que llega al arroyo Ludueña”. De acuerdo a su posición, la sentencia dice que tiene que concretarse una planta de tratamiento y hacer un canal al arroyo para volcar los líquidos libres de contaminación.
Aunque manifestó no oponerse a la obra, para el edil de Ciudad Futura, «primero se debe verificar que no contamine y luego analizarse la ampliación». También insistió conque la empresa debe “respetar las normas, como todo vecino”.
Amalevi argumentó que el shopping no es el único que contamina, según la misma sentencia analizada.
Rosselló propuso el pase a Gobierno, y argumentó que “es mejor condicionar la ejecución de la planta de tratamiento”, entendiendo que ya existe una sentencia judicial y obligatoriedad para su cumplimiento.
Teisa consideró que aparte de la planta de tratamiento de fluidos hay que hacer el canal al arroyo de aproximadamente tres mil metros.
Por su parte Marín Rosúa, de UCR-Juntos por el Cambio, propuso permitir la ampliación sin habilitarla comercialmente hasta que no esté habilitada la planta de tratamiento.
Si bien tanto Monteverde como Teisa no acompañaron la opinión favorable que obtuvo el proyecto, Rosselló propuso mejorar la redacción durante su tratamiento en la comisión de Gobierno, según la propuesta de Rosúa.
Luego de tratarse otros proyectos que quedaron en estudio, se analizó un convenio suscripto ad referéndum, un plan de detalle en el área de Parque Hacitacional Ludueña. Si bien quedó en estudio, Monteverde adelantó que su bloque ingresaría el jueves una propuesta para revisar “toda la ordenanza de Los Pasos del Jockey” y propuso crear una comisión junto al Departamento Ejecutivo para analizar la norma.
También obtuvo proveído favorable un mensaje del Departamento Ejecutivo con el objetivo de renovar la cesión de uso del inmuembe ubicado en Rouillón al 2500 para la escuela N° 1317 “Giuseppe Garibaldi”.
Luego se analizaron expedientes vinculados a excepciones, entre ellos uno enviado por el Departamento Ejecutivo vinculado a una edificación en Mendoza al 2000 que obtuvo despacho con los votos de Amalevi, Seisas, Rosúa y Rosselló.
Una excepción por mayor altura que logró despacho con los votos de los mismos ediles fue una solicitud sobre un inmueble ubicado en Santiago y Brown. El análisis generó un debate con distintos posicionamientos. Amalevi informó sobre la situación y según fundamentó, se pide un incremento de siete metros que no se ganan en unidades, en tanto se permitirá una mixtura de usos para actividades diurnas, oficinas y cocheras.
Por su parte, Rosúa –quien coincidió con la titular de la comisión– consideró que “se deben acelerar los tiempos para que los proyectos no se caigan” y ponderó la clasificación de las oficinas como «Triple A» . En cambio Monteverde, cuestionó que el proyecto se trate con tanta celeridad.
Además, se acordó una solicitud de aprobación de reformas efectuadas al permiso de edificación en avenida Aristóbulo del Valle al 2700, según permiso otorgado en 2007 .
Hacia el final, se analizaron expedientes presentados por particulares.
Asistentes
La reunión de la comisión de Planeamiento y Urbanismo del lunes 17 de abril estuvo presidida por Nadia Amalevi, de Arriba Rosario, y se realizó en el anexo «Alfredo Palacios». Participaron también Ciso Seisas, del mismo bloque; Juan Monteverde, de Ciudad Futura; Martín Rosúa, de UCR-Juntos por el Cambio; Silvana Teisas, de Todos Hacemos Rosario; y Alejandro Rosselló, de Unión Pro-Juntos por el Cambio.
CUATRO PROYECTOS LOGRARON DESPACHO EN LA COMISIÓN DE FEMINISMOS, DISIDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS.
Además, un proyecto fue proveído a su respectiva comisión para continuar siendo debatido.
La Comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos, presidida por la edila Norma López, Frente de Todos, se reunió en su habitual horario de los lunes a las 14 hs. en el anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal.
Cuatro proyectos debatidos lograron despacho, siendo el primero de ellos presentado desde la misma comisión y solicita al Municipio un informe sobre operaciones de compras para la adquisición de campos de látex.
El segundo proyecto que logró despacho fue presentado por el edil Fabrizio Fiatti de Arriba Rosario, y declara la adhesión a la conmemoración de los 107 años del genocidio perpetrado contra el pueblo armenio.
Logró despacho además un proyecto presentado por alumnos del Colegio Dante Alighieri en el marco del programa Concejales por un Día. El expediente plantea que, a través de la Secretaría de Cultura, se incorporen espacios recreativos en el Tríptico de la Infancia, para niños, niñas y niñes con disminución visual.
En último lugar, le fue otorgado despacho a un proyecto presentado por docentes de la E.E.T.P. N°680 «Dr. Mariano Moreno” de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez sobre la infraestructura que brindan los paseos de la ciudad de Rosario para las personas con movilidad reducida.
“No tener contempladas las necesidades de las personas discapacitadas en la infraestructura de estos paseos, en nuestro caso desde el Parque Urquiza al Parque de la Bandera y el Monumento, hace que la palabra inclusión quede sólo en los papeles y muchos chicos (y grandes) como nuestro alumno se pierdan de estas maravillas culturales, educativas y recreativas que brinda la ciudad de Rosario” plantean los docentes.
Además, fue proveído a la Comisión de Presupuesto el proyecto de Norma López que plantea la creación del Memorial en Conmemoración de Militantes asesinados y asesinadas en la última dictadura cívico-militar-eclesiástica, a emplazarse en el Solar 75 del Cementerio La Piedad, uno de los lugares en el que fueron enterrados de forma clandestina y recuperados sus restos.
Asistieron a la Comisión las edilas Norma López; Susana Rueda de Rosario Progresista; Valeria Schvartz de Volver a Rosario; y Caren Tepp y Luz Ferradas de Ciudad Futura.
REUNIÓN SEMANAL DE ECOLOGÍA
La comisión dio despacho al proyecto que busca incorporar el terreno ubicado en Garibaldi y Callao al programa “Plazas de Bolsillo”
La comisión de Ecología y Ambiente se realizó esta mañana en el anexo “Alfredo Palacios” y estuvo presidida por María Luz Ferradas, del bloque Ciudad Futura.
Al inicio de la reunión, se trabajaron expedientes del temario general y se les dio despacho a un proyecto que encomienda la incorporación al programa “Plazas de Bolsillo” al terreno ubicado en Garibaldi y Callao.
Otra iniciativa, pero que obtuvo proveído a la comisión de Gobierno es la que estable la creación del registro de protectoras de animales.
Finalmente, decidieron pedir una nueva fecha para la realización del consejo asesor, por lo que quedó suspendida la reunión prevista para el miércoles 26 de abril.
Asistentes de la comisión
Del encuentro participaron, además de Ferradas los integrantes de Ecología y Ambiente: Juan Monteverde, de Ciudad Futura; Julia Irigoitia, de Todos Hacemos Rosario; Mónica Ferrero, del bloque Socialista y Anita Martínez de Unión Pro-Juntos por el Cambio.
El próximo martes y miércoles se tratará el expediente en un plenario de comisiones y se buscará dictaminar para llevar otra vez el tema al recinto.
Por impulso de la oposición, el “Libra gate” volverá a acaparar la escena esta semana en la Cámara de Diputados con dos reuniones de comisión consecutivas para tratar y dictaminar una serie de proyectos, entre ellos la creación de una comisión investigadora, que buscan poner la lupa en la responsabilidad política del presidente Javier Milei y funcionarios de su Gobierno en la criptoestafa.
Mientras afuera del Palacio Legislativo se sucedían episodios de violencia y represión policial, dentro del recinto la oposición presionó con éxito para emplazar y ponerle una fecha inmediata de trabajo al plenario de Asuntos Constitucionales, Justicia, Finanzas, y Poderes, Peticiones y Reglamento, comisiones que el oficialismo y sus aliados del PRO mantenía clausuradas con candado para evitar que se filtrara un tema tan incómodo para el Gobierno.
Con el mismo objetivo de sacar de la agenda el “criptogate”, La Libertad Avanza y el PRO, con la ayuda siempre servicial de la Unión Cívica Radical (UCR), intentaron vaciar el quórum de la sesión del miércoles pasado, pero fracasaron.
Y volvieron a fallar más tarde cuando se sometió a votación la moción de emplazamiento del plenario de comisiones para tratar la creación de la comisión investigadora propuesta por Democracia para Siempre.
Con 134 votos positivos y 94 negativos, quedó aprobada la moción para que el próximo martes 18 de marzo a las 13 hs se trate el expediente en el plenario de comisiones y el miércoles 19 a la misma hora se desarrolle una segunda reunión para pasar a la firma de los dictámenes.
La renuncia de la UCR a investigar por corrupción a Milei y a su entorno fue compensada, llamativamente, por los votos positivos de Oscar Zago y sus dos compañeros del MID, además de la monobloquista de FE Lourdes Arrieta.
Los cuatro diputados, que se posicionan políticamente como «oficialistas disidentes», fueron hasta hace algunos meses integrantes de La Libertad Avanza, y luego echados del bloque por distintas “indisciplinas” partidarias.
Zago quedó muy expuesto en la última sesión ya que terminó involucrado en un combate a puños con el correntino Lisandro Almirón, luego de que éste lo insultara por dar quórum.
«Muchos de La Libertad Avanza están preocupados por el avance de la investigación de Libra y por eso pudrieron la sesión», recriminó el titular del MID en declaraciones televisivas.
Entre quienes votaron a favor de tratar en comisiones la creación de una comisión investigadora se encontraban además los diputados larretistas del PRO Álvaro González y Héctor Baldassi.
El resto eran los votos más previsibles: Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, y diputados sueltos como Mario Barletta (Unidos), Sergio Acevedo (Por Santa Cruz) y Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe).
El próximo paso será dictaminar tanto la comisión investigadora como los pedidos de informes e interpelaciones a funcionarios implicados en el escándalo Libra.
En la última sesión, no se pudo aprobar los proyectos ya que al no contar ninguno de ellos con despacho favorable se requerían dos tercios de los votos.
Pero una vez que vuelvan al recinto con dictamen, las iniciativas podrán avalarse por mayoría simple.
Los 134 votos a favor del emplazamiento de comisiones son un precedente más que alentador en este sentido.
La UCR, al igual que en el Senado, donde hizo que fracasara la comisión investigadora por un solo voto, no contribuirá, aunque sí apoyará los pedidos de informes a funcionarios (con la excepción de los seis radicales “con peluca”).
De hecho, el jefe del bloque radical, Rodrigo de Loredo, presentó un pedido de informes que está incluido en el temario emplazado para el trabajo de las comisiones.
Las solicitudes de interpelación alcanzan al propio Milei y funcionarios de la primera línea del Gobierno como la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el portavoz presidencial, Manuel Adorni.
Entre los expedientes figuran pedidos de informes a Francos, y a los titulares del Ministerio de Economía, de la Comisión Nacional de Valores, la Unidad de Información Financiera, el Banco Central y el Ministerio de Justicia.
El proyecto que quedó afuera del temario a tratar en el plenario de comisiones fue el que plantea abrir un juicio político contra Milei.
Unión por la Patria presentó la moción en la última sesión para emplazar a la comisión de Juicio Político, pero no alcanzó el número: fue rechazado con 128 votos negativos y apenas 104 afirmativos.
Los hechos denunciados del criptogate
El 14 de febrero pasado, Milei quedó en el ojo de la tormenta luego de que a través de un tuit indujera a sus seguidores a invertir en una criptomoneda nueva denominada Libra.
En cuestión de minutos y gracias al respaldo público del presidente, que usó su popularidad e investidura como presidente de la República para alentar un negocio privado, el precio de la criptomoneda subió exponencialmente.
Ese empuje inicial de Milei sirvió para que miles de inversores genuinos invirtieran cuando el precio del token estaba subiendo, pero cuando éste tocó un techo, los principales tenedores hicieron fortunas vendiendo súbitamente todos sus activos y en consecuencia el valor se desplomó hasta niveles cercanos a cero, provocando pérdidas millonarias.
El hecho desencadenó cientos de denuncias en sedes judiciales argentinas y norteamericanas por violación de la ley de Ética Pública y un sinnúmero de delitos de corrupción, bajo la sospecha de que la presunta estafa había sido coordinada durante los meses previos con reuniones y contactos entre el presidente y su hermana con los empresarios que estaban detrás del lanzamiento de Libra.
De hecho, Karina Milei es señalada como el vértice superior de un presunto sistema recaudatorio de coimas a cambio de reuniones exclusivas con el presidente y servicios de patrocinio a distintos emprendimientos privados.
La secretaria general de la Presidencia es acusada de haber coordinado reuniones con los promotores del criptoactivo, en el marco de una trama de tráfico de influencias y cohecho que involucran al presidente.
Fue ella quien facilitó, en reiteradas ocasiones, el ingreso a la Casa Rosada del trader y titular de N&W Partners, Mauricio Novelli,la figura clave que actuó como enlace con el empresario singapurés Julian Peh (Kip Protocol) y con David Hayden, el creador de Libra.
También fue ella quien autorizó la visita de éste último a la Casa Rosada el pasado 30 de enero, al cabo de la cual Milei se comprometió a darle publicidad al lanzamiento de Libra.
Según las investigaciones preliminares, los inversores iniciales vinculados a estos empresarios cripto tenían información privilegiada y adelantada de que Milei iba a tuitear el 14 de febrero, ya que esta promoción presidencial habría sido parte de un acuerdo previo a cambio de presuntos retornos.
La primera fue realizada por un grupo de dirigentes.
El dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR) Agustín Rombolá presentó su denuncia contra el presidente Javier Milei, luego de haber promocionado la moneda $Libra, la cual generó pérdidas millonarias.
Es la segunda de este tipo en pocas horas, ya que se suma a la realizada por un grupo de dirigentes que acusó al mandatario de asociación ilícita y fraude.
Rombolá afirmó que denunciará a Milei por «estafa, negociaciones incompatibles con la función pública, manipulación de precios y delitos financieros».
«Se acabó la joda. Nos vemos en Tribunales», indicó.
Agregó, además, que dentro del espacio radical están confeccionando una «acción de clase» para «defender los ahorros de la gente».
X de Agustín Rombolá
Durante la mañana, el dirigente radical había adelantado la presentación de la denuncia penal contra el Jefe de Estado.
«Vamos a presentar una denuncia penal contra el Presidente. El dueño de la criptomoneda se reunió seis veces con Karina Milei y dos veces con el Presidente», sostuvo en delcaraciones al programa «Agenda990» de Radio Splendid AM990.
También aseguró que «ya es la tercera vez que Milei publicita una criptomenda», pero la primera que lo hace desde que llegó a la Rosada.
«Solamente el tweet de Milei es un negocio. Si no hubiese existido, la cripto se hubiera quedado casi en 0″, enfatizó.