TAXIS: ESTUDIO DE COSTOS ARROJA UN DESFASAJE DEL ORDEN DEL 70%
La bajada de bandera mostró un atraso tarifario del 67,71% y la ficha 76,96%. La comisión de Servicios Públicos permanece en cuarto intermedio.
En la reunión de Servicios Públicos celebrada hoy se difundieron los resultados del último estudio de costos que elabora el Ente de la Movilidad sobre el sistema público de taxis que muestra el desfasaje en la tarifa desde el mes de diciembre 2022 a marzo 2023 por el contexto inflacionario.
La conclusión da cuenta de un atraso tarifario de la bajada de bandera del 67,71% y la ficha 76,96%, al igual que el minuto de espera. La bajada de bandera nocturna tiene una variación del 63,55%; y para fines de semana y feriados, un 57,45%. La ficha nocturna, fines de semana, y minuto de espera tiene el mayor desfasaje con el 78,15%.
Los números fueron expuestos por el vicepresidente de la comisión, Carlos Cardozo, de Unión PRO-Juntos por el Cambio quien propuso mantener la reunión en cuarto intermedio, y realizar un nuevo encuentro de Servicios Públicos el miércoles 5 a las 9 horas, previo a la próxima sesión ordinaria.
“Propongo dejar la comisión abierta. La cuestión inflacionaria hace que el desfasaje sea enorme. Vamos a seguir charlando con las Cámaras y los Sindicatos en busca de un acuerdo de acá al miércoles”, indicó.
Audiencia
Se presentó el particular Alfredo Juan Lucero, inscripto en el Plan “Quiero Mi Taxi” para plantear la variación porcentual de intereses de las líneas crediticias del Banco Municipal para adquisición de nueva unidad de taxi. El mencionado requirió $2M de pesos y asegura que las condiciones arrojaban una tasa subsidiada del 49% en agosto de 2022, porcentual que luego varió al 78% en marzo de 2023.
Al respecto Cardozo adelantó que se realizarán las gestiones ante el Directorio del Banco Municipal para conocer los motivos del cambio de tasa, y su criterio de modificación.
Del temario regular
Retorna favorablemente a la comisión de Presupuesto una ordenanza de la concejala Silvana Teisa, de Todos Hacemos Rosario que modifica la norma 10486 y que condona con su redacción modificatoria el 50% del valor por los derechos de oficina de la Ordenanza General Impositiva (OGI) por adjudicación de licencia del Servicio Público de Remises del año 2022.
Además, también a Presupuesto, se derivó un expediente del concejal Pedro Salinas, de Ciudad Futura que le encomienda al municipio la gratuidad del boleto del Transporte Urbano de Pasajeros (TUP) y del Sistema Público de Bicicletas “Mi Bici Tu Bici” los días 16 de julio, 13 de agosto, 10 de septiembre y 22 de octubre del presente año, fechas en las que se llevarán a cabo las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y las elecciones generales provinciales y nacionales, respectivamente.
De la concejala Susana Rueda, de Rosario Progresista, también obtuvo el pase a Presupuesto una iniciativa que le solicita a la intendencia gestionar ante las autoridades del Banco Municipal de Rosario la extensión del plazo de gracia, a (mínimo) 180 días, para los préstamos personales otorgados para la compra de vehículos destinados al Servicio Público de Taxis.
Por otro lado, se aprobaron gestiones ante ASSA para restablecer el servicio de agua en avenida Provincias Unidas, Amenabar, Ferraroti, y avenida Rivarola; y reposiciones varias de tapas de boca de tormenta.
Un pedido al ejecutivo municipal para reconexión de energía eléctrica en columnas y colocación de farolas en Parque Independencia. También ligado a la Empresa Provincial de la Energía, un pedido de informe sobre el anormal suministro eléctrico en las calles San Luis al 400 y 1ro. de Mayo al 900, desde el mes de febrero, y pedidos varios de reemplazo de columnas de luz.
Otros proyectos aprobados están ligados a pedidos de barrido y limpieza, contenerización, y solicitudes para garantizar la recolección de residuos.
Integraron la comisión Mónica Ferrero, del bloque Socialista; Ciro Seisas, de Arriba Rosario; Rueda, Salinas, y Teisa.
SE APROBÓ EN COMISIÓN LA REALIZACIÓN DEL CONVERSATORIO “POR LA CONVIVENCIA, LA PREVENCIÓN DEL ACOSO Y EL CIBER ACOSO”.
Además, logró ser proveído un pedido de informe sobre prestaciones de salud en el Barrio Los Pescadores.
La Comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos se reunió en el Salón de los Acuerdos Dr. Lisandro de la Torre en su habitual horario de los lunes a las 14 hs.
Logró despacho el proyecto de Norma López, Frende Todos, que plantea la realización del conversatorio “por la convivencia, la prevención del acoso y el ciber acoso”, a cargo de la Asociación Civil “Si nos reímos, nos reímos todxs”, a llevarse a cabo el día 2 de mayo a las 18.30 hs. en el recinto de sesiones “Raúl Ricardo Alfonsín”.
Cabe destacar que dos de cada cuatro casos de maltrato escolar se manifiestan a través de plataformas digitales y en 2021 se registraron más de 6.000 denuncias por ciberacoso infantil en Argentina, lo que ubica al país en el segundo lugar de América Latina con más delitos de este tipo, según un estudio del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, que funciona en el marco de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La ONG “Si nos reímos, nos reímos todxs”, fue fundada en el año 2015 y es una asociación civil integrada por profesionales de las áreas de educación, salud, comunicación, legal y técnica; y en ella participan docentes, psicólogos, psicopedagogos, médicos, abogados, antropólogos, estudiantes, padres de familia, cuya misión es favorecer la convivencia entre niños y jóvenes en el ámbito escolar y en los clubes, lugares comunes donde ellos conviven, así como también la convivencia entre adultos en la familia, el trabajo y la sociedad.
Por otra parte, un pedido de informe presentado por la misma comisión, tras reunirse con vecinas y vecinos del barrio Los Pescadores de la zona Norte de la ciudad, y que interpela a la Municipalidad sobre sobre prestaciones de salud en el Barrio Los Pescadores, logró ser proveído a la Comisión de Salud para continuar siendo debatido.
Participaron de la Comisión la presidenta Norma López; Susana Rueda de Rosario Progresista, Valeria Schvartz de Volver a Rosario; y Caren Tepp y Luz Ferradas de Ciudad Futura.
EN ECOLOGÍA SE ACORDARON PROYECTOS SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA
El objetivo es generar buenas prácticas ambientales en comercios, pequeñas y medianas empresas.
Integrantes de la comisión de Ecología y Ambiente dieron proveído favorable a dos proyectos sobre eficiencia energética impulsados por Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario, y concejales del mismo bloque. Uno es una ordenanza que crea un programa para concientizar y sensibilizar sobre el ahorro y energías renovables, y el otro determina el interés general para el desarrollo e implementación de tecnologías en ese sentido. También asistieron vecinas y vecinos de Empalme Graneros preocupados por las urbanizaciones en Funes.
Al inicio del encuentro del lunes 3 de abril, la presidenta de la comisión María Luz Ferradas, puso a consideración el temario de expedientes en tratamiento.
Entre las dos iniciativas que obtuvieron proveído se plantea la creación del “Programa de Herramientas de Eficiencia Energética para concientizar y sensibilizar sobre el ahorro, eficiencia energética y energías renovables destinado a comercios, pequeñas y medianas empresas, actividades productivas e instituciones que cuenten con domicilio en Rosario”.
Como objetivo principal se destaca «capacitar y concientizar sobre los beneficios del ahorro de energía, la eficiencia energética y utilización de energías renovables, potenciando las buenas prácticas ambientales y el consumo energético responsable».
En el segundo proyecto se determina el “interés general” de la investigación, desarrollo e implementación de tecnologías que permitan la generación, producción y captación de energía eléctrica o térmica a partir de fuentes renovables, además de la eficiencia energética, en espacios y edificios públicos o privados, y la generación de energía eléctrica distribuida.
Urbanizaciones en Funes
En la jornada se realizó una audiencia con vecinos y vecinas de Empalme Graneros, entre quienes se encontraban el ex concejal Osvaldo Ortolani y Cecilia Grandi, entre otros, a raíz de las urbanizaciones que se están desarrollando en la localidad de Funes, y su incidencia en la cuenca del arroyo Ludueña que incluye a ese barrio de Rosario.
“Quienes conocemos la lucha de Nunca Más Inundaciones (Numaín) sabemos del sacrificio de varias generaciones con un total de 17 eventos a lo largo de la historia. Y sabemos que los muertos no fueron sólo los que se llevó el agua, sino mucho de los que quedaron con secuelas y enfermedades”, arrancó Ortolani quien comparó aquellos hechos históricos con lo ocurrido con la reciente pandemia por covid-19.
El dirigente barrial explicó que la cuenca del arroyo Ludueña abarca unas 80.000 hectáreas y relató la historia de los aliviadores que justamente tras la lucha de los vecinalistas, llegaron a construirse para terminar con el flagelo de las inundaciones. Según su mirada, el actual desarrollo urbanístico en la misma cuenca pone otra vez al barrio y otras áreas en una situación de riesgo porque, junto a la sojización perjudicará el escurrimiento de las aguas.
“No nos oponemos al progreso pero debe haber una orgánica sobre cómo se urbaniza. Hay comerciantes que compraron terrenos bajos, algunos de ellos en áreas donde hay lagunas, y sacaron muchas ganancias”, cuestionó.
De acuerdo a la posición de los vecinos, “se están regalando hectáreas de los humedales ubicados en la Pampa húmeda en nombre del progreso”. Inclusive, denunciaron que para algunos de esos proyectos que se llevan adelante en la zona de Funes, la provincia otorgó la factibilidad a nivel hídrico, cuando todavía no se habían aprobado en el Concejo de esa ciudad.
También cuestionó que “estos temas no salen en los medios de comunicación”, y mencionó que hace poco hicieron una conferencia de prensa por otro tema junto al intendente de Rosario a la que asistieron 23 medios convocados y, sin embargo, la noticia no salió en ninguno de esos espacios periodísticos”.
El edil Juan Monteverde, de Ciudad Futura propuso presentar un pedido de informes.
Hacia el final, los concejales realizaron algunas consultas, y Mónica Ferrero, del bloque Socialista, les solicitó a los vecinos el envío de documentación sobre las denuncias realizadas.
Asistentes
La reunión del lunes 3 de abril se realizó en el anexo «Alfredo Palacios» y estuvo presidida por María Luz Ferradas, de Ciudad Futura, e integrada también por Juan Monteverde, del mismo bloque; Mónica Ferrero, del Bloque Socialista, Julia Irigoitia, de Todos Hacemos Rosario, y Ana Martínez y Alejandro Rosselló, de Unión Pro-Juntos por el Cambio. Junto a los vecinos y vecinas también participó la concejala Marina Magnani, de Todos Hacemos Rosario.
PIDEN INFORMES SOBRE SEGURIDAD EN ACCESOS VIALES
Recibió despacho en la comisión de Control un proyecto en tal sentido. Debate sobre participación del Concejo en mesa institucional de seguridad.
Esta tarde, lunes 3 de abril, se realizó la habitual reunión semanal de la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana, en el Anexo “Alfredo Palacios”, presidida por su titular, Lisandro Cavatorta, de Todos Hacemos Rosario.
En el inicio de la reunión se consideró una iniciativa presentada por el edil Alejandro Rosselló, de Unión Pro/Juntos por el Cambio, junto a su par de bloque, Ana Laura Martínez, y Martín Rosúa, de la Unión Cívica Radical/Juntos por el Cambio, por la que solicita al Departamento Ejecutivo que incluya en la Mesa de Coordinación Institucional de Seguridad al Concejo Municipal, “a los fines de formar parte de la discusión y el diseño de las políticas de seguridad referidas a la ciudad”.
La concejala María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, expresó que no comparte el proyecto, recordó que de las mismas participa el intendente municipal, y sí consignó que “se deben aceitar las reuniones con el intendente” por parte del cuerpo.
El edil Carlos Cardozo, de Unión Pro/Juntos por el Cambio, expresó el apoyo a la iniciativa de su par de bancada, a partir del “cambio de ministro de Seguridad”.
Por su parte la edil Gigliani recordó que fue el ex ministro, Marcelo Saín, “quien armó la mesa local de seguridad”.
El titular de la comisión, Cavatorta, planteó que “tenemos que aportar desde donde podamos”.
Algunos despachos
Los ediles y las concejalas dieron posteriormente despacho a un proyecto del concejal Cavatorta, a quien acompañó su par de bancada de Todos Hacemos Rosario, Silvana Teisa, por la que se encomienda al Departamento Ejecutivo que brinde diversa información respecto al control y la seguridad en el entorno de los principales accesos viales a la ciudad.
En tal sentido se solicita se precise sobre la cantidad de reclamos realizados en el último año a través de los canales propios de la Municipalidad relativos a hechos, situaciones e incidentes desarrollados en el entorno de los accesos viales a Rosario, y para ello se tomarán en cuenta los efectuados en forma presencial, a través de la línea 147 de atención ciudadana, la página web oficial municipal y, entre otras, la aplicación Rosario Responde.
También se pregunta sobre la cantidad de solicitudes, denuncias y reclamos atendidos y resueltos; plazo promedio de atención y resolución de las solicitudes; porcentaje de solicitudes y reclamos atendidos y descartados yhorario de los reclamos.
En otro aspecto se inquiere sobre las acciones concretas que haya adoptado la Municipalidad en el último año relativas a higiene urbana, luminarias, pavimentación, poda y escamonda, vallado, señalética, cámaras de videovigilancia, alarmas comunitarias y operativos sociales de carácter integral en el entorno de los accesos viales a la ciudad. Se pregunta, asimismo, si existe un plan de acción previsto por la Secretaría de Control y Convivencia municipal para el presente año para la zona de los accesos.
También se acordó preparar y presentar para su tratamiento sobre tablas un pedido para la instalación de Paradas Seguras en Ombú y Pueyrredón y en Cereseto y Juan Manuel Blanes, a partir del pedido formulado por la Vecinal San Francisco Solano.
De igual modo se acordó incluir en las resoluciones con solicitudes al Ministerio de Seguridad provincial un pedido del edil Aldo Pedro Poy, del Partido Demócrata Progresista, respecto a patrullaje en la zona del pasaje Savio al 700.
Asimismo se dio despacho a un proyecto de la concejala Daniela León, de la Unión Cívica Radical/Juntos por el Cambio, a quien acompañaron sus par de bloque, Martín Rosúa y Cardozo y Rosselló, de Unión Pro/Juntos por el Cambio, que encomienda al Departamento Ejecutivo estudie la factibilidad de incorporar todas las cámaras del Sistema de Detección Electrónica de Infracciones al Sistema de Captación de Imágenes.
En tanto y a partir de una solicitud de la Asociación Vecinal “José Ignacio Rucci”, respecto a monitoreo en el marco del tradicional Vía Crucis del próximo Viernes Santo, que organiza el padre Ignacio, la concejala Nadia Amalevi, de Arriba Rosario, pidió “gestionar ante la policía provincial la utilización de los drones con cámaras” para ello.
Quedaron por su parte en estudio de la concejala Valeria Schvartz y su par del bloque Volver a Rosario, Miguel Ángel Tessandori, sendos proyectos que proponen la creación de una aplicación comunitaria accesible de denuncia de delitos, y modificar el sitio web donde se informan problemas de convivencia en la vía pública para que sea optativo identificar a quienes lo efectúen.
Participantes
Asistieron a la reunión de la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana, su presidente, Lisandro Cavatorta, de Todos Hacemos Rosario; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Nadia Amalevi, de Arriba Rosario; Valeria Schvartz, de Volver a Rosario; Carlos Cardozo, de Unión Pro/Juntos por el Cambio, y Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura.
DIVERSOS PROVEÍDOS SE OTORGARON EN LA COMISIÓN DE PLANEAMIENTO
En tanto se analizaron otros numerosos expedientes los que continuarán en estudio.
Presidió la reunión de Planeamiento, realizada esta mañana, lunes 3 de abril, en la Sala de la Memoria del Anexo “Alfredo Palacios” su titular, Nadia Amalevi, de Arriba Rosario.
Se otorgó proveído, y remitió a la comisión de Gobierno, una donación de tierras realizada por la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo, destinada a la apertura o ensanche de calles y pasajes, entre ellas Juan Manuel de Rosas, Ingeniero Huergo, Ibañez, 416, Leiva, Juan María Gutiérrez, y la avenida Bermúdez.
Obtuvo igualmente proveído, y derivó a la comisión de Gobierno, una donación de la firma NM Capital SRL para el ensanche de la calle 5 de Agosto.
En tanto obtuvo despacho un pedido de informes de la edila María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, respecto a una construcción en 9 de Julio 1255/57
Del mismo modo recibió despacho de la concejala Silvana Teisa, de Todos Hacemos Rosario, junto a su par de bancada, Marina Magnani, y Norma López, del Frente de Todos-PJ, un decreto que encomienda al Departamento Ejecutivo que “realice un relevamiento del asentamiento instalado sobre la vereda de la calle Juan María Gutiérrez, entre Vuelta de Obligado y Flamarión”.
En tal sentido la concejala Teisa explicó que las viviendas se instalaron “en el espacio que estaba destinado para cocheras” y acotó que sobre el tema había conversado con la subsecretaria de Hábitat municipal, Josefina del Río.
En estudio
Por su parte quedó en estudio el mensaje del Departamento Ejecutivo que modifica la ordenanza Nº 8.851, para la ampliación del centro comercial “Fisherton Plaza Chic Mall”.
Sobre el tema la titular de la comisión, Amalevi, indicó que la “hay un crédito aprobado para la ampliación y podría perderse si estamos mucho en el tratamiento del expediente”, por lo que pidió “lo estudiemos”.
El edil Juan Monteverde, de Ciudad Futura, consideró necesario que “se resuelva la cuestión ambiental y sobre los desechos en el arroyo Ludueña”.
La concejala Amalevi, indicó que “hay un fallo en primera instancia que dice que no se puede comprobar que esos efluentes sean vertidos en el Ludueña por esta empresa”.
Marcó el edil Monteverde que “esa es una parte, pero está también lo de la factibilidad con Assa (Aguas Santafesinas SA)”.
En tal sentido la concejala Amalevi expresó que “la factibilidad de cloacas está sujeta a un plan director en Funes”.
Aclaró por último el edil Monteverde que “no es una cuestión que queremos frenar” y que se había acordado resolver en la comisión de Labor Parlamentaria sobre las cuestiones ambientales.
Se abordó y también quedó en estudio un mensaje del Departamento Ejecutivo sobre un inmueble declarado patrimonio histórico en la calle San Martín 364/380, el que fuera el Hotel Britania.
Acotó la concejala María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, que se plantea “la demolición de un sector de la parte de atrás del edificio” para realizar el nuevo emprendimiento.
De igual modo quedó en estudio otro mensaje del Ejecutivo con un anteproyecto de convenio a suscribir para un edificio en Jujuy 2861, esquina Ricchieri, en Pichincha.
También continuará en análisis un mensaje de la Intendencia sobre reformas efectuadas en el edificio de la avenida Aristóbulo del Valle 2799.
El concejal Alejandro Rosselló, de Unión Pro/Juntos por el Cambio, indicó que “hay un cambio de normativa” y por ello la “adecuación”. Acotó también que “el despacho debería contener el consejo del Ejecutivo respecto a la servidumbre administrativa de uso público”.
Recordó, en tanto, la edila Gigliani que “recién en el 2023 se pide el cierre de un permiso de edificación del 2007”. Mencionó que “los permisos de obra tienen una validez de 3 años” y en tal sentido hizo alusión a las consecuencias que podrían darse en inmuebles linderos que pueden ser sustituibles.
También marcó sobre los metros cuadrados de más y como se cobra ello y mencionó un caso parecido en el edificio de Pueyrredón y San Juan.
Consideraron también ediles y edilas un mensaje del Ejecutivo respecto a un tramo de completamiento para una edificación de Ayacucho 1124.
En tal sentido la concejala Gigliani y el edil Monteverde coincidieron en que “la mejor solución” sería “una articulación”.
Se resolvió, por otra parte, remitir varios expedientes al Departamento Ejecutivo para el correspondiente informe técnico, en algunos de los casos en relación al pedido de desafectación de inmuebles del catálogo de valor patrimonial.
Los concejales y las edilas resolvieron asimismo continuar con el estudio de un expediente con la viabilidad para un proyecto en José Hernández y Chiclana, a partir de un mensaje enviado por el Ejecutivo.
El edil Monteverde anticipó un “planteo más general” al de este complejo “frente al río en Alberdi”. Recordó que “se están haciendo con la normativa vigente”, en lugares “donde se sustituyen mansiones para hacer estos complejos. Nos parece bien hacer un uso más intensivo del suelo”, pero consideró que debía hacer “una normativa general como la de Fisherton”.
Mencionó el concejal Ciro Seisas, de Arriba Rosario, que “no es una zona amplia, sino delimitada”.
Insistió el edil Monteverde en su acuerdo, pero consignó que “se está haciendo una densificación muy importante, en términos de impacto urbanístico” para remarcar, por ejemplo, “el concepto de las unidades funcionales, similares a las de Fisherton”.
Asistentes
Junto a la presidenta de la comisión de Planeamiento, Nadia Amalevi, de Arriba Rosario, participaron su par de bloque, Ciro Seisas; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Juan Monteverde, de Ciudad Futura; Alejandro Rosselló, de Unión Pro/Juntos por el Cambio, y Silvana Teisa, de Todos Hacemos Rosario.
El próximo martes y miércoles se tratará el expediente en un plenario de comisiones y se buscará dictaminar para llevar otra vez el tema al recinto.
Por impulso de la oposición, el “Libra gate” volverá a acaparar la escena esta semana en la Cámara de Diputados con dos reuniones de comisión consecutivas para tratar y dictaminar una serie de proyectos, entre ellos la creación de una comisión investigadora, que buscan poner la lupa en la responsabilidad política del presidente Javier Milei y funcionarios de su Gobierno en la criptoestafa.
Mientras afuera del Palacio Legislativo se sucedían episodios de violencia y represión policial, dentro del recinto la oposición presionó con éxito para emplazar y ponerle una fecha inmediata de trabajo al plenario de Asuntos Constitucionales, Justicia, Finanzas, y Poderes, Peticiones y Reglamento, comisiones que el oficialismo y sus aliados del PRO mantenía clausuradas con candado para evitar que se filtrara un tema tan incómodo para el Gobierno.
Con el mismo objetivo de sacar de la agenda el “criptogate”, La Libertad Avanza y el PRO, con la ayuda siempre servicial de la Unión Cívica Radical (UCR), intentaron vaciar el quórum de la sesión del miércoles pasado, pero fracasaron.
Y volvieron a fallar más tarde cuando se sometió a votación la moción de emplazamiento del plenario de comisiones para tratar la creación de la comisión investigadora propuesta por Democracia para Siempre.
Con 134 votos positivos y 94 negativos, quedó aprobada la moción para que el próximo martes 18 de marzo a las 13 hs se trate el expediente en el plenario de comisiones y el miércoles 19 a la misma hora se desarrolle una segunda reunión para pasar a la firma de los dictámenes.
La renuncia de la UCR a investigar por corrupción a Milei y a su entorno fue compensada, llamativamente, por los votos positivos de Oscar Zago y sus dos compañeros del MID, además de la monobloquista de FE Lourdes Arrieta.
Los cuatro diputados, que se posicionan políticamente como «oficialistas disidentes», fueron hasta hace algunos meses integrantes de La Libertad Avanza, y luego echados del bloque por distintas “indisciplinas” partidarias.
Zago quedó muy expuesto en la última sesión ya que terminó involucrado en un combate a puños con el correntino Lisandro Almirón, luego de que éste lo insultara por dar quórum.
«Muchos de La Libertad Avanza están preocupados por el avance de la investigación de Libra y por eso pudrieron la sesión», recriminó el titular del MID en declaraciones televisivas.
Entre quienes votaron a favor de tratar en comisiones la creación de una comisión investigadora se encontraban además los diputados larretistas del PRO Álvaro González y Héctor Baldassi.
El resto eran los votos más previsibles: Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, y diputados sueltos como Mario Barletta (Unidos), Sergio Acevedo (Por Santa Cruz) y Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe).
El próximo paso será dictaminar tanto la comisión investigadora como los pedidos de informes e interpelaciones a funcionarios implicados en el escándalo Libra.
En la última sesión, no se pudo aprobar los proyectos ya que al no contar ninguno de ellos con despacho favorable se requerían dos tercios de los votos.
Pero una vez que vuelvan al recinto con dictamen, las iniciativas podrán avalarse por mayoría simple.
Los 134 votos a favor del emplazamiento de comisiones son un precedente más que alentador en este sentido.
La UCR, al igual que en el Senado, donde hizo que fracasara la comisión investigadora por un solo voto, no contribuirá, aunque sí apoyará los pedidos de informes a funcionarios (con la excepción de los seis radicales “con peluca”).
De hecho, el jefe del bloque radical, Rodrigo de Loredo, presentó un pedido de informes que está incluido en el temario emplazado para el trabajo de las comisiones.
Las solicitudes de interpelación alcanzan al propio Milei y funcionarios de la primera línea del Gobierno como la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el portavoz presidencial, Manuel Adorni.
Entre los expedientes figuran pedidos de informes a Francos, y a los titulares del Ministerio de Economía, de la Comisión Nacional de Valores, la Unidad de Información Financiera, el Banco Central y el Ministerio de Justicia.
El proyecto que quedó afuera del temario a tratar en el plenario de comisiones fue el que plantea abrir un juicio político contra Milei.
Unión por la Patria presentó la moción en la última sesión para emplazar a la comisión de Juicio Político, pero no alcanzó el número: fue rechazado con 128 votos negativos y apenas 104 afirmativos.
Los hechos denunciados del criptogate
El 14 de febrero pasado, Milei quedó en el ojo de la tormenta luego de que a través de un tuit indujera a sus seguidores a invertir en una criptomoneda nueva denominada Libra.
En cuestión de minutos y gracias al respaldo público del presidente, que usó su popularidad e investidura como presidente de la República para alentar un negocio privado, el precio de la criptomoneda subió exponencialmente.
Ese empuje inicial de Milei sirvió para que miles de inversores genuinos invirtieran cuando el precio del token estaba subiendo, pero cuando éste tocó un techo, los principales tenedores hicieron fortunas vendiendo súbitamente todos sus activos y en consecuencia el valor se desplomó hasta niveles cercanos a cero, provocando pérdidas millonarias.
El hecho desencadenó cientos de denuncias en sedes judiciales argentinas y norteamericanas por violación de la ley de Ética Pública y un sinnúmero de delitos de corrupción, bajo la sospecha de que la presunta estafa había sido coordinada durante los meses previos con reuniones y contactos entre el presidente y su hermana con los empresarios que estaban detrás del lanzamiento de Libra.
De hecho, Karina Milei es señalada como el vértice superior de un presunto sistema recaudatorio de coimas a cambio de reuniones exclusivas con el presidente y servicios de patrocinio a distintos emprendimientos privados.
La secretaria general de la Presidencia es acusada de haber coordinado reuniones con los promotores del criptoactivo, en el marco de una trama de tráfico de influencias y cohecho que involucran al presidente.
Fue ella quien facilitó, en reiteradas ocasiones, el ingreso a la Casa Rosada del trader y titular de N&W Partners, Mauricio Novelli,la figura clave que actuó como enlace con el empresario singapurés Julian Peh (Kip Protocol) y con David Hayden, el creador de Libra.
También fue ella quien autorizó la visita de éste último a la Casa Rosada el pasado 30 de enero, al cabo de la cual Milei se comprometió a darle publicidad al lanzamiento de Libra.
Según las investigaciones preliminares, los inversores iniciales vinculados a estos empresarios cripto tenían información privilegiada y adelantada de que Milei iba a tuitear el 14 de febrero, ya que esta promoción presidencial habría sido parte de un acuerdo previo a cambio de presuntos retornos.
La primera fue realizada por un grupo de dirigentes.
El dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR) Agustín Rombolá presentó su denuncia contra el presidente Javier Milei, luego de haber promocionado la moneda $Libra, la cual generó pérdidas millonarias.
Es la segunda de este tipo en pocas horas, ya que se suma a la realizada por un grupo de dirigentes que acusó al mandatario de asociación ilícita y fraude.
Rombolá afirmó que denunciará a Milei por «estafa, negociaciones incompatibles con la función pública, manipulación de precios y delitos financieros».
«Se acabó la joda. Nos vemos en Tribunales», indicó.
Agregó, además, que dentro del espacio radical están confeccionando una «acción de clase» para «defender los ahorros de la gente».
X de Agustín Rombolá
Durante la mañana, el dirigente radical había adelantado la presentación de la denuncia penal contra el Jefe de Estado.
«Vamos a presentar una denuncia penal contra el Presidente. El dueño de la criptomoneda se reunió seis veces con Karina Milei y dos veces con el Presidente», sostuvo en delcaraciones al programa «Agenda990» de Radio Splendid AM990.
También aseguró que «ya es la tercera vez que Milei publicita una criptomenda», pero la primera que lo hace desde que llegó a la Rosada.
«Solamente el tweet de Milei es un negocio. Si no hubiese existido, la cripto se hubiera quedado casi en 0″, enfatizó.