CONECTATE CON NOSOTROS

Economía

Alberto Fernández: “Lo que más busco resolver es el tema de la deuda”

El Presidente aseguró que quiere acordar con el Fondo “lo antes que se pueda” y dio detalles de su encuentro con la directora del FMI, Kristalina Georgieva; además, apuntó contra la oposición por no apoyar a Daniel Rafecas como procurador

eltribuno

Publicado

en

El presidente Alberto Fernández se refirió este domingo a la gira europea e hizo un balance respecto de sus encuentros con los distintos líderes. Además, habló sobre la conversación que mantuvo con el Fondo Monetario Internacional y fue categórico: “Lo que más busco resolver es el tema de la deuda”.

En diálogo con la señal de noticias C5N, el mandatario expresó: “El balance de la gira es positivo, aquello que nos propusimos lo hemos logrado, que era que Europa prestara atención respecto a la negociación de la Argentina con el FMI”.

“El encuentro con Kristalina Georgieva [titular del Fondo] fue muy productivo, donde pude explicarle en qué lugar estaba la Argentina. La noté comprensiva respecto a los problemas que tenemos y valoró lo que estamos haciendo con Europa. En el caso del Ministro de Italia, nos propuso incorporar el problema que estamos planteando”, sumó.

El presidente Alberto Fernández se reunió en Roma con Kristalina Georgieva, titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el primer encuentro presencial entre ambos.

En esa misma línea, dijo: “La decisión la tiene que tomar el directorio del Fondo, eso exige que los países estén acompañando. Me quedó pendiente la charla con [Angela] Merkel y quedamos en hablar la semana entrante. Sí pude cenar con el Ministro de Economía de Alemania y le plantee nuestras inquietudes, lo vi atento a lo que decíamos”.

“Quiero que haya acuerdo con el FMI lo antes que se pueda. Acordar con el Fondo es necesario, el problema es cómo hacerlo. No puedo acordar y desatender lo que estoy planteando. Lo que nos ocurrió a todos con la pandemia es que nos obliga a repensar cómo será la economía en el futuro”, sostuvo y agregó que su preocupación es también cómo repercuten los intereses en 2026 y 2027.

Y expresó: “Quiero llegar a un acuerdo que se pueda cumplir y no uno que quien esté gobernando en 2028 tenga que sentarse a hablar. En los tiempos en que vivimos, la economía debe revisar el contenido moral que ha perdido con el correr de los años, fundamentalmente en las últimas décadas”.

Pedido a la oposición

El jefe de Estado consideró que “lo mejor que podría hacer” Juntos por el Cambio sería “acompañar” a la actual administración a “salir del problema de la Argentina”.

“No sé si son conscientes de que, después del daño que hicieron, lo mejor que podrían hacer es acompañar a salir del problema de Argentina”, sostuvo Fernández en referencia al proyecto oficial de reforma del Ministerio Público Fiscal, que la oposición rechaza.

El mandatario disparó: “Hoy no tenemos procurador [general] porque ellos persiguieron judicialmente a la procuradora, hicieron lo necesario para que renuncie y la amenazaron de mil modos”, en referencia a Alejandra Gils Carbó, quien dejó el cargo en 2017.

“Después de tanta desvergüenza, tendrían que ayudar. Es lo que yo más les pido después de que nosotros recibimos el país que recibimos, en las condiciones económicas y éticas que lo recibimos”, dijo.

Su postura sobre Venezuela

“En un mundo que está en pandemia, sostener situaciones de bloqueos como ocurren en Cuba y en Venezuela es definitivamente deshumano. No se puede permitir una cosa de esa naturaleza”, remarcó el Presidente, quien además contó que “planteó la necesidad” de que se termine tal bloqueo y que Estados Unidos tenga una política distinta. “Se lo he dicho también a los líderes europeos”, sumó.

“Tenemos que seguir trabajando juntos para que los venezolanos encuentren una respuesta a lo que les está pasando y una salida a lo que ellos entienden debe ser corregido. Soy un hombre que respeta mucho las instituciones y que cree que deben funcionar como corresponde”, dijo.

Economía argentina

Fernández también se refirió a la economía local, donde hubo noticias desalentadoras respecto a la inflación y los números de pobreza. “Me preocupa mucho el aumento de los precios, es inexplicable. Sinceramente no hay ninguna razón para explicar esos aumentos”, sostuvo.

Además, apuntó, sin nombrarlos, contra los empresarios: “Algunos están apurando su ganancia y están perjudicando a la gente. Mi obligación es con los ciudadanos. No estoy dispuesto a quedarme de brazos cruzados”.

Y lanzó: “Las industrias alimenticias no tuvieron paritarias que le exigieron mayores ingresos. Quiero que el salario real de este año crezca. Lo único que ha pasado es que algunos han dicho ‘aprovechemos el momento’. Quiero que todos ganen, pero que nadie pierda. Si uno gana mucho y otro pierde mucho, no es una sociedad, es una estafa”.

Al respecto, sumó: “Los sindicatos están en busca de un acuerdo social y han sido muy moderados en sus pretensiones. Quiero que este año el salario real crezca, todos cerraron 5 puntos más que lo que proyectaba el presupuesto como inflación y, evidentemente, la inflación se ha acelerado más”.

Presencialidad en las escuelas

Por otro lado, defendió la suspensión de las clases presenciales, al subrayar que mantener las aulas abiertas es “un riesgo creciente” y que la caída de casos de coronavirus fue más significativa en el conurbano que “en la ciudad, donde las clases siguieron y los controles estuvieron más relajados”.

“Hoy, las clases presenciales son un riesgo que se potencia, creciente, es la experiencia vivida en todo el mundo. El resto es discusión política. Estoy aplicando los recursos que la ciencia ha aplicado para situaciones como estas”, afirmó.

“Las restricciones son muy necesarias. En los lugares donde se cumplieron, por ejemplo el Gran Buenos Aires, la caída [de casos] fue más importante que en la ciudad, donde las clases siguieron y los controles estuvieron más relajados”, subrayó el mandatario.

Cuando el decreto que estableció restricciones -entre ellas, a la presencialidad escolar- entra en su última semana de vigencia, el Presidente admitió que deberá firmar otro decreto si no se aprueba la ley que envió al Congreso para fortalecer las decisiones sobre la pandemia. “No estoy empeñado en que los chicos no vayan a clases; estoy muy dolorido con que los chicos no vayan a clases”, remarcó el jefe del Estado.

Argentina

Javier Milei: «Hay deflación»

Avatar

Publicado

en

«Somos el mejor Gobierno de la historia mal que les pese a los econochantas», dijo el Presidente.

El presidente Javier Milei celebró hoy el dato de inflación de enero, que se situó en 2.2% mensual y afirmó que es “el mejor Gobierno de la historia, mal que les pese a los econochantas”.

VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO…!!! IPC ENERO 2,2%. Fin”, expresó el presidente en una publicación en la red social X.

En un video, dijo que “hoy se conoció la inflación de enero, la misma fue de 2,2% es el nivel más bajo desde el año 2020, la inflación más baja de los últimos 5 años”.

Si limpias los efectos de la pandemia que la tenía artificialmente deprimida, es la más baja desde 2018”, afirmó.

Además dijo que “a inflación en bienes fue de 1,5%, es decir donde vos no miras el efecto de las tarifas atrasadas que dejó el Gobierno anterior” y “si miras la canasta básica fue de 0,9%”.

“Es decir, en bienes y canasta básica argentina tiene deflación en dólares, ya que el crawling peg estaba en 2%”, aseguró.

En este contexto, el presidente dijo que “seguimos haciendo historia”.

Somos el mejor Gobierno de la historia, mal que les pese a los econochantas y al conjunto de mandriles que quieren que a Argentina le vaya mal”, concluyó.

Continuar Leyendo

Argentina

Arranca una nueva etapa del plan económico y bajan el ritmo de devaluación mensual

Avatar

Publicado

en

El denominado crawling peg se reducirá del 2% al 1% mensual.

El Banco Central reducirá del 2% al 1% mensual el ritmo de depreciación del peso a partir de este lunes, con el objetivo de seguir bajando la inflación.

Este cambio se produce en un contexto de menor costo de vida, recorte de la tasa de interés y una apreciación acumulada del tipo de cambio en los últimos meses.

Será el arranque de la tercera fase del plan de Javier Milei que debería desembocar en un levantamiento del cepo cambiario.

La Fase 1 del plan consistió en alcanzar el déficit fiscal cero del Tesoro y eliminar el déficit cuasifiscal del BCRA.

La 2, iniciada en julio del año pasado, se centró en la «emisión cero» del BCRA para financiar ese déficit y en mantener una tasa de devaluación del peso frente al dólar en el mercado único libre de cambios (MULC) del 2% mensual.

En esta Fase 3, la tasa de crawling peg se reduce al 1% mensual como paso previo a la eliminación del cepo cambiario.

El objetivo es lograr una mayor reducción de la inflación, por ello, el BCRA disminuirá a la mitad el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, que pasará del 2% al 1% mensual.

El dólar oficial cerró el viernes en $1.053, mientras que el paralelo finalizó por tercer día consecutivo en $1.220 para la venta.

En enero, el precio del billete informal cayó 10 pesos, un 0,8% respecto de los $1.230 del cierre de diciembre de 2024.

Por su parte, los dólares financieros alternativos cayeron hasta cinco pesos a lo largo del mes, en un mercado intervenido por el BCRA y con la oferta adicional del «dólar blend», por el cual el 20% de las exportaciones se liquida a través de activos bursátiles.

En tanto, el dólar MEP finalizó en $1.169,23, mientras que el dólar CCL cerró en $1.180,81, frente a los $1.185,64 de diciembre de 2024.

El dólar mayorista finalizó en $1.053,50, con un incremento de $1,50 en el día.

Durante la última semana, el tipo de cambio oficial subió $4,50 (0,4%), y en el primer mes del año aumentó $21,50 (2,08%). Con un dólar libre a $1.220, la brecha cambiaria quedó en 15,8%.

Esta medida, anunciada por el BCRA tras conocerse el dato de inflación del 2,7% en diciembre, busca desacelerar la variación de precios y perforar el piso del 2%. Sin embargo, consultoras privadas estiman que esto se logrará recién en mayo, con una inflación mensual del 1,9%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA.

El equipo económico esperó que la inflación mensual rondara el 2,5% durante un trimestre para desacelerar la depreciación del peso. Según la hoja de ruta trazada a fin de 2024, si la inflación sigue bajando otro trimestre, el crawling peg podría desaparecer, dando paso a un nuevo esquema cambiario.

El avance de esta etapa dependerá, entre otros factores, del resultado de las negociaciones con el FMI para un nuevo programa de financiamiento. Se habla de un préstamo de entre US$ 10.000 y US$ 15.000 millones, lo que permitiría al BCRA contar con reservas netas positivas y eliminar el cepo cambiario.

A nivel local, el BCRA redujo la tasa de política monetaria del 32% al 29%, continuando con un ciclo de recortes iniciado el año pasado, cuando la tasa estaba en 120% anual.

Este proceso, diseñado por Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el titular del BCRA Santiago Bausili, es clave para continuar bajando la inflación.

Continuar Leyendo

Argentina

El Gobierno le renovará contratos a 40 mil empleados públicos pero solo por tres meses

Avatar

Publicado

en

Deberán rendir el examen de idoneidad para determinar si continúan en el cargo.

El Gobierno finalmente decidió renovar los contratos de unos 40.000 empleados públicos de la administración nacional, aunque solo por tres meses.

Se tratan de aquellos que no integran la planta permanente estatal.

Desde que asumió, la gestión de Javier Milei viene renovando estas contrataciones de forma precaria, cada tres meses, para definir qué porción de los trabajadores mantiene su puesto y cuáles son despedidos.

Lo hará otra vez ahora con nuevas prórrogas hasta fines de marzo a la espera de que estos empleados realicen un examen de idoneidad para pasar a un régimen de mayor estabilidad.

Unos 40.000 empleados siguen contratados bajo el artículo 9° de la Ley Marco de Regulación del Empleo Público Nacional que establece regimenes por un tiempo determinado por servicios transitorios o estacionales.

A todos se les venció su convenio el último día del 2024, pero en las distintas dependencias se están firmando renovaciones por otros tres meses.

Se espera que esta sea la última prórroga, ya que se dispuso que todos deberán rendir la Evaluación General de Conocimientos y Competencias, un “examen de idoneidad” con un cuestionario dividido en tres categorías: comprensión lectora, razonamiento lógico matemático y administración pública.

De los empleados contratados, a partir de marzo seguirán los que cumplan con dos condiciones: el examen de idoneidad aprobado y que sus jefes consideren que la persona cumple una función necesaria para el área, indicaron fuentes oficiales.

Hasta ahora rindieron el examen 14.000 empleados, y el 95% aprobó.

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denunció que no son 40.000 sino más de 55.000 los empleados a los que se les venció su contrato el 31 de diciembre.

Contabilizan también los monotributistas bajo locación de servicios y los 2.400 empleados que dependían de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), un ente cooperador del Ministerio de Justicia para agilizar los trámites en los registros del automotor.

El Gobierno ya anunció que va a desvincular a los trabajadores que tengan un convenio a través de Acara.

En ATE señalaron que con el cambio de año “se detectaron los primeros despidos en el Ministerio de Justicia, en el Instituto Obra Social de las Fuerzas Armadas (Iosfa) -la obra social de los uniformados- y en Parques Nacionales”.

En el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, ubicado en la ex-ESMA, 87 empleados recibieron un mensaje por WhatsApp el 31 de diciembre en el que se les comunicaba que ya no debían presentarse a trabajar.

El Gobierno publicó dos nuevos decretos para congelar la plata de la administración nacional y limitar el ingreso de personal nuevo al sector público.

En el último Boletín Oficial de 2024, Milei y Sturzenegger firmaron los decretos 1148/24 y 1149/24.

Allí se fija que “las entidades del Sector Público Nacional no podrán efectuar designaciones ni contrataciones de personal de cualquier naturaleza”.

Esa prohibición abarca a las designaciones en las plantas transitoria, las contrataciones bajo el paraguas del “artículo 9°” y las contrataciones para la prestación de servicios profesionales autónomos.

Excepcionalmente, se podrán prorrogar las designaciones transitorias y de contratos firmados el año pasado.

Cualquier alta nueva excepcional en un organismo público deberá estar respaldada por la baja de tres empleados “cualquiera fuera la causal, producidas a partir de una renuncia, jubilación o desvinculación”.

El decreto 1149/24, en tanto, establece que, a partir del 1 de marzo de 2025, quienes aspiren a ingresar al sector público deberán aprobar el examen de idoneidad implementado previamente para los empleados existentes.

Este examen también será obligatorio para las empresas con mayoría accionaria estatal.

Continuar Leyendo

Tendencias