CONECTATE CON NOSOTROS

Política

Alberto Fernández renunció al “tercer tiempo”

Cristina Kirchner y Mauricio Macri volvieron al ring para intentar arrastrar un país hacia el reducido núcleo que representan. El Presidente hoy es un resiliente que aún puede rescatarse y volver a su función

eltribuno

Publicado

en

Argentina parece destinada a no salir del primer tiempo. Alberto Fernández fue la esperanza (así lo decidieron mayoritariamente los ciudadanos) de protagonizar ese necesario “tercer tiempo”. Hubo un amague inicial en épocas de “mi amigo Horacio”. Y fue acompañado por la ponderación positiva más alta a su gestión. Indudablemente ese era y es el camino. Luego, “sinceramente” el país volvió al “primer tiempo”. Cristina de Kirchner Mauricio Macri volvieron al ring para intentar arrastrar un país hacia el reducido núcleo que representan.

¿Por qué Argentina se abraza a los fracasos del pasado? CFK y MM son dueños de sus minorías. Y lo que hay que reconocer es que sus seguidores son los únicos que ostentan una esperanza que la gran mayoría argentina ha perdido.

Alberto Fernández ha renunciado al “tercer tiempo”. Y hoy solo le queda intentar rescatarse. Esta tarea le corresponde solo a él. Posibilidades tiene. Los gobernadores lo desean. Ha asumido como presidente del PJ, un instrumento que, como todo en la vida, su utilización y efectividad depende de quién conduce. Es un año electoral y debiera el Presidente acercarse más a la realidad que existe más allá de la General Paz. Hoy es un resiliente que puede aún rescatarse y volver a su función de Presidente.

Cristinizar el gobierno implica una alta posibilidad de perder las elecciones. Está claro que el gobierno se ha desalbertizado. En esta situación en espejo que se da entre CFK y MM, también es cierto que la reaparición de Macri trae problemas dentro del PRO y en Juntos por el Cambio, aunque en este sector las internas del radicalismo llevan a otra predisposición en el armado electoral próximo.

El Presidente tiene la posibilidad de hacer futuro. Y eso es volver al centro de la política, y con políticas de centro, progresistas, pero de centro. Además es imprescindible que aparezca un plan. Analicemos el impacto que tuvieron veinticinco hojas con análisis y propuestas del ex ministro Jorge Remes Lenicov, quien ayer a las 18 fue convocado por el poderoso grupo empresarial AEA. Esto demuestra, más allá de su contenido, la necesidad que se tiene en Argentina de encontrar un camino que, con todo el costo que implique transitarlo, nos lleve a una Argentina distinta, hoy paralizada.

El fin de semana en Diputados, tras una sesión dura, por momentos agresiva, tuvo un resultado no común en la geografía política: saltar la grieta y votar por unanimidad (solo tres abstenciones) la modificación al impuesto a las ganancias. El Dr. César Litvin le dijo a Infobae: “Es un alivio muy importante pero está atado con alambre porque no se modifican las variables ni las tablas de deducciones. Como el impuesto a las ganancias es progresivo, va del 5 al 27%, al no actualizar los mínimos no imponibles ni las tablas ante los próximos aumentos salariales más trabajadores volverán a pagar ganancias. Si bien es cierto que a último momento se agregó un anexo consentido por todos, facultando al Ejecutivo vía decreto a aumentar el monto de $ 150 mil, lo ideal sería por ley”. Y sobre la presión impositiva dijo: “Si bien es invisible a los ojos porque no se discrimina, el Estado se queda aproximadamente con el 50% de lo que uno consume. Todos deben saber que de 100 pesos que gastamos, 50 van al Estado”.

El proyecto, que hoy trata el Senado, representará inicialmente $11 mil millones destinados al consumo.

Todo indicaría que este consenso que se dio en Diputados se repetirá en abril cuando se trate el proyecto elaborado por el CAA, que plantea incrementar las exportaciones del sector hasta los 100.000 millones de dólares (desde los 65.000 millones de dólares actuales), y se podrían sumar 700.000 nuevos empleos a 10 años. Hace diez días tanto el presidente Fernández como Sergio Massa les dijeron a los referentes del CAA que el proyecto será tratado en abril. El mismo fue consensuado con todos los sectores políticos, por lo tanto no debiera tener inconvenientes en su aprobación.

YPF es tal vez el ejemplo de la primera concesión que tuvo el Presidente a favor de CFK. Guillermo Nielsen nunca fue del agrado de la Vicepresidenta y fue reemplazado por Pablo González. Si bien Sergio Affronti asoma en todas las decisiones importantes, todo termina en el escritorio de CFK. La vice solo escucha a Miguel Galuccio. Para muchos esto es una tranquilidad. La Cámpora tiene una vicepresidencia clave, la de Relaciones Institucionales, a cargo de Patucho Álvarez. Es un sector estratégico dado que allí se deciden los sponsoreos: Messi y la pelota YPF, entre otras. Es la única vicepresidencia que no tuvo el recorte del 30% que tuvieron las restantes. YPF tiene dos grandes inversiones en Neuquén: 1400 millones de dólares propios, más 1200 millones de dólares con socios. Es el primer anuncio para viabilizar Vaca Muerta. Hay un temor en el Directorio y es que quieran desacreditar a Sergio Affronti. La Cámpora ha cuestionado el aumento de combustibles de los últimos cuatro meses, pero no se aclara que del 18% de los incrementos solo el 4% le queda a la compañía, el resto son impuestos. Las fuentes consultadas por Infobae mencionan que no ven injerencia del Presidente en las decisiones de YPF.

Política en Santa Fe

Omar Perotti y Marcelo Sain (NA)

Tras el cambio de Ministro de Seguridad, las agitadas aguas políticas en Santa Fe parecen no aquietarse. El hoy ex ministro Sain en el 2018 concursó en el ámbito de la Justicia para acceder al cargo de Director del Organismo de Investigaciones del MPA (Ministerio Público de la Acusación). Para asumir como ministro, solicitó licencia para ocupar el cargo. Licencia que le fue otorgada. Efectivizada, la renuncia Sain se presentó para ocupar nuevamente su cargo en el MPA.

Un grupo de 27 diputados de la oposición elevaron un petitorio al Fiscal General Jorge Baclini solicitándole no lo reintegre en su cargo. El diputado Joaquín Popi Blanco le dijo a Infobae: “La solicitud se fundamenta en que entendemos que se fue con una denuncia ante el INADI, otra penal y un pedido de juicio político. Es la cara visible del fracaso de Omar Perotti. Entendemos que es un tema político, institucional y ético”.

Fuentes cercanas al Fiscal General indican que no existe ninguna normativa provincial que impida restituirlo en el cargo. Y aseguran que esta semana el Fiscal General decidirá al respecto. No habiendo obstáculos legales, queda claro que el tema es político. Todo indicaría que los diputados pretenden avanzar en el juicio político y aplicarle el resultado de ese juicio como ministro a su función actual como jefe del Organismo de Investigaciones.

Días atrás la jueza Verón no hizo lugar a la petición de los fiscales Matías Edery Luis Schapapietra de declarar la inconstitucional el código 27 del CPP que impide seguir la investigación de la conexión o no del senador provincial Armando Traferri en el tema juego clandestino. Al cierre de este artículo los fiscales esperaban los fundamentos de la decisión de la jueza para presentar la apelación correspondiente.

Nota

Diputados: la oposición vuelve a marcarle la cancha al Gobierno con el «criptogate» y busca aprobar una comisión investigadora

Avatar

Publicado

en

El próximo martes y miércoles se tratará el expediente en un plenario de comisiones y se buscará dictaminar para llevar otra vez el tema al recinto.

Por impulso de la oposición, el “Libra gate” volverá a acaparar la escena esta semana en la Cámara de Diputados con dos reuniones de comisión consecutivas para tratar y dictaminar una serie de proyectos, entre ellos la creación de una comisión investigadora, que buscan poner la lupa en la responsabilidad política del presidente Javier Milei y funcionarios de su Gobierno en la criptoestafa.

Mientras afuera del Palacio Legislativo se sucedían episodios de violencia y represión policial, dentro del recinto la oposición presionó con éxito para emplazar y ponerle una fecha inmediata de trabajo al plenario de Asuntos Constitucionales, Justicia, Finanzas, y Poderes, Peticiones y Reglamento, comisiones que el oficialismo y sus aliados del PRO mantenía clausuradas con candado para evitar que se filtrara un tema tan incómodo para el Gobierno.

Con el mismo objetivo de sacar de la agenda el “criptogate”, La Libertad Avanza y el PRO, con la ayuda siempre servicial de la Unión Cívica Radical (UCR), intentaron vaciar el quórum de la sesión del miércoles pasado, pero fracasaron.

Y volvieron a fallar más tarde cuando se sometió a votación la moción de emplazamiento del plenario de comisiones para tratar la creación de la comisión investigadora propuesta por Democracia para Siempre.

Con 134 votos positivos y 94 negativos, quedó aprobada la moción para que el próximo martes 18 de marzo a las 13 hs se trate el expediente en el plenario de comisiones y el miércoles 19 a la misma hora se desarrolle una segunda reunión para pasar a la firma de los dictámenes.

La renuncia de la UCR a investigar por corrupción a Milei y a su entorno fue compensada, llamativamente, por los votos positivos de Oscar Zago y sus dos compañeros del MID, además de la monobloquista de FE Lourdes Arrieta.

Los cuatro diputados, que se posicionan políticamente como «oficialistas disidentes», fueron hasta hace algunos meses integrantes de La Libertad Avanza, y luego echados del bloque por distintas “indisciplinas” partidarias.

Zago quedó muy expuesto en la última sesión ya que terminó involucrado en un combate a puños con el correntino Lisandro Almirón, luego de que éste lo insultara por dar quórum.

«Muchos de La Libertad Avanza están preocupados por el avance de la investigación de Libra y por eso pudrieron la sesión», recriminó el titular del MID en declaraciones televisivas.

Entre quienes votaron a favor de tratar en comisiones la creación de una comisión investigadora se encontraban además los diputados larretistas del PRO Álvaro González y Héctor Baldassi.

El resto eran los votos más previsibles: Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, y diputados sueltos como Mario Barletta (Unidos), Sergio Acevedo (Por Santa Cruz) y Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe).

El próximo paso será dictaminar tanto la comisión investigadora como los pedidos de informes e interpelaciones a funcionarios implicados en el escándalo Libra.

En la última sesión, no se pudo aprobar los proyectos ya que al no contar ninguno de ellos con despacho favorable se requerían dos tercios de los votos.

Pero una vez que vuelvan al recinto con dictamen, las iniciativas podrán avalarse por mayoría simple.

Los 134 votos a favor del emplazamiento de comisiones son un precedente más que alentador en este sentido.

La UCR, al igual que en el Senado, donde hizo que fracasara la comisión investigadora por un solo voto, no contribuirá, aunque sí apoyará los pedidos de informes a funcionarios (con la excepción de los seis radicales “con peluca”).

De hecho, el jefe del bloque radical, Rodrigo de Loredo, presentó un pedido de informes que está incluido en el temario emplazado para el trabajo de las comisiones.

Las solicitudes de interpelación alcanzan al propio Milei y funcionarios de la primera línea del Gobierno como la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el portavoz presidencial, Manuel Adorni.

Entre los expedientes figuran pedidos de informes a Francos, y a los titulares del Ministerio de Economía, de la Comisión Nacional de Valores, la Unidad de Información Financiera, el Banco Central y el Ministerio de Justicia.

El proyecto que quedó afuera del temario a tratar en el plenario de comisiones fue el que plantea abrir un juicio político contra Milei.

Unión por la Patria presentó la moción en la última sesión para emplazar a la comisión de Juicio Político, pero no alcanzó el número: fue rechazado con 128 votos negativos y apenas 104 afirmativos.

Los hechos denunciados del criptogate

El 14 de febrero pasado, Milei quedó en el ojo de la tormenta luego de que a través de un tuit indujera a sus seguidores a invertir en una criptomoneda nueva denominada Libra.

En cuestión de minutos y gracias al respaldo público del presidente, que usó su popularidad e investidura como presidente de la República para alentar un negocio privado, el precio de la criptomoneda subió exponencialmente.

Ese empuje inicial de Milei sirvió para que miles de inversores genuinos invirtieran cuando el precio del token estaba subiendo, pero cuando éste tocó un techo, los principales tenedores hicieron fortunas vendiendo súbitamente todos sus activos y en consecuencia el valor se desplomó hasta niveles cercanos a cero, provocando pérdidas millonarias.

El hecho desencadenó cientos de denuncias en sedes judiciales argentinas y norteamericanas por violación de la ley de Ética Pública y un sinnúmero de delitos de corrupción, bajo la sospecha de que la presunta estafa había sido coordinada durante los meses previos con reuniones y contactos entre el presidente y su hermana con los empresarios que estaban detrás del lanzamiento de Libra.

De hecho, Karina Milei es señalada como el vértice superior de un presunto sistema recaudatorio de coimas a cambio de reuniones exclusivas con el presidente y servicios de patrocinio a distintos emprendimientos privados.

La secretaria general de la Presidencia es acusada de haber coordinado reuniones con los promotores del criptoactivo, en el marco de una trama de tráfico de influencias y cohecho que involucran al presidente.

Fue ella quien facilitó, en reiteradas ocasiones, el ingreso a la Casa Rosada del trader y titular de N&W Partners, Mauricio Novelli, la figura clave que actuó como enlace con el empresario singapurés Julian Peh (Kip Protocol) y con David Hayden, el creador de Libra.

También fue ella quien autorizó la visita de éste último a la Casa Rosada el pasado 30 de enero, al cabo de la cual Milei se comprometió a darle publicidad al lanzamiento de Libra.

Según las investigaciones preliminares, los inversores iniciales vinculados a estos empresarios cripto tenían información privilegiada y adelantada de que Milei iba a tuitear el 14 de febrero, ya que esta promoción presidencial habría sido parte de un acuerdo previo a cambio de presuntos retornos.

Continuar Leyendo

Locales

Amalia Granata envío saludos a todo Villa Gobernador Gálvez que hoy cumplió 137 años

Avatar

Publicado

en

Continuar Leyendo

Argentina

Se sumó otra denuncia contra Milei por la promoción de $Libra

Avatar

Publicado

en

La primera fue realizada por un grupo de dirigentes.

El dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR) Agustín Rombolá presentó su denuncia contra el presidente Javier Milei, luego de haber promocionado la moneda $Libra, la cual generó pérdidas millonarias.

Es la segunda de este tipo en pocas horas, ya que se suma a la realizada por un grupo de dirigentes que acusó al mandatario de asociación ilícita y fraude.

Rombolá afirmó que denunciará a Milei por «estafa, negociaciones incompatibles con la función pública, manipulación de precios y delitos financieros».

«Se acabó la joda. Nos vemos en Tribunales», indicó.

Agregó, además, que dentro del espacio radical están confeccionando una «acción de clase» para «defender los ahorros de la gente».

X de Agustín Rombolá

Durante la mañana, el dirigente radical había adelantado la presentación de la denuncia penal contra el Jefe de Estado.

«Vamos a presentar una denuncia penal contra el Presidente. El dueño de la criptomoneda se reunió seis veces con Karina Milei y dos veces con el Presidente», sostuvo en delcaraciones al programa «Agenda990» de Radio Splendid AM990.

También aseguró que «ya es la tercera vez que Milei publicita una criptomenda», pero la primera que lo hace desde que llegó a la Rosada.

«Solamente el tweet de Milei es un negocio. Si no hubiese existido, la cripto se hubiera quedado casi en 0″, enfatizó.

Continuar Leyendo

Tendencias