Cómo votarán las personas con coronavirus, con síntomas o que sean contacto estrecho
Los jueces con competencia electoral de los 24 distritos del país definirán cómo podrán sufragar quienes exijan hacerlo pero por cuestiones sanitarias deban cumplir aislamiento. Conflicto entre el derecho constitucional a votar, las reglas sanitarias y el Código Penal
El 12 de septiembre se realizarán las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y la pandemia de coronavirus aún no habrá sido superada, pese al avance de la campaña de vacunación; sobre todo, porque las estadísticas sanitarias siguen mostrando cifras preocupantes de contagios y de muertes, y persiste la amenaza de un agravamiento de la situación epidemiológica del país con el ingreso de la variante Delta.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) dictó el martes 3 de agosto una acordada, la número 83 de 2021, en la que dispone que los jueces con competencia electoral de cada uno de los 24 distritos determinarán «el procedimiento de emisión del voto para aquellos electores que exhiban síntomas evidentes compatibles con COVID-19 y que exijan ejercer su derecho al sufragio, preservando la salud de las demás personas».
Desde la CNE dijeron a Reverso que los jueces electorales (por ejemplo, María Servini, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y Alejo Ramos Padilla, de la Provincia de Buenos Aires) «les van a indicar estos procedimientos a los delegados de cada escuela y al comando general electoral de su jurisdicción», lo que «no necesariamente se va a formalizar en una resolución» oficial de sus juzgados. «Se les recomendará que no vayan a votar, pero si quieren ir, tienen derecho al sufragio, así que cada juez electoral determinará el procedimiento», indicaron.
Tres alternativas para quienes invoquen su derecho a votar
Desde la CNE, el máximo tribunal electoral del país, dijeron que los jueces electorales ya están evaluando alternativas. Una de ellas es sacar una urna a la vereda, para que estas personas puedan votar, si así lo desearan.
Otra es disponer un «cuarto oscuro accesible» por escuela, o COA, instaurado por una acordada dictada en 2011, para «personas con discapacidad o dificultad motriz», ubicados preferentemente en la planta baja de los establecimientos de votación.
Recién después de las PASO puede haber un debate entre todos los candidatos
Una tercera alternativa es que voten «en su misma mesa pero con distancia física, con todos los elementos de protección sanitaria y con una posterior sanitización profunda del cuarto oscuro» que, en lo posible, debería ser un «cuarto oscuro específico».
Conflicto entre un derecho y el Código Penal
El artículo 37 de la Constitución nacional establece que el voto es «universal, igual, secreto y obligatorio» y el artículo 23, inciso b, de la Convención Americana de los Derechos Humanos dice que todos los ciudadanos tienen derecho a «votar y ser elegidos».
Es decir que, en la Argentina, votar no sólo es un deber sino un derecho. Sin embargo, la regla mundial para quienes tienen COVID-19, son contactos estrechos o presentan síntomas es aislarse.
Pero en la Argentina, además de las reglas sanitarias, rige el Código Penal, que en su artículo 205 dice que «será reprimido con prisión de 6 meses a 2 años, el que violare las medidas adoptadas por las autoridades competentes, para impedir la introducción o propagación de una epidemia».
El conflicto es con el derecho a votar, que cualquier ciudadano habilitado lo puede invocar por figurar en la Constitución nacional, pero no con el deber de votar, porque los ciudadanos ya están eximidos de hacerlo por el Código Electoral, que en su artículo 12 inciso c dice que quedan exentos de esta obligación cívica «los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les impida asistir al acto».
La eximición se tramita on line desde 2015, a través de esta función del sitio web de la CNE. Ese mismo trámite deben realizarlo aquellas personas que se encuentren a más de 500 kilómetros de distancia de su domicilio, quienes, además, previamente deben consignar esa situación en una comisaría (este trámite policial no rige para las causales de enfermedad o razones de fuerza mayor, dispuestas en el Código Electoral).
Menor participación y perspectivas sobre la situación sanitaria para las PASO
Desde la CNE señalaron que esperan que en estas elecciones primarias la participación sea menor que en comicios anteriores, en sintonía con lo que ha ocurrido en las 2 provincias que eligieron representantes en 2021, Misiones y Jujuy, con porcentajes del 59,5% y del 65%, respectivamente, contra el 81% de las presidenciales de 2019 y de 2015, el 79% de las de 2011 o el 76% de las de 2007, según datos oficiales.
Consultado sobre la situación sanitaria para el día de las PASO, el infectólogo Eduardo López, integrante del comité de asesores para la pandemia de COVID-19 del presidente de la Nación, Alberto Fernández, dijo a Reverso que, «si se mantienen las estadísticas actuales, serían entre 100 y 120 mil individuos que no podrían votar», por estar cursando la COVID-19 ese día, porque «la media móvil de 7 días se encuentra actualmente en alrededor de 11 mil casos diarios», teniendo en cuenta la duración de la enfermedad, desde la infección hasta la recuperación.
López señaló que a esos posibles 120 mil ciudadanos deben sumárseles los contactos estrechos. «Suponiendo que sean 3 por cada caso, son otras 300 mil personas que no podrían votar», añadió. A esas posibles 400 mil personas estimadas deben agregárseles quienes presenten síntomas compatibles con COVID-19 el domingo 12 de septiembre. Una cifra inmensurable.
López sostuvo que debe fortalecerse aún más el ritmo de vacunación en las próximas semanas, para llegar a vacunar a fin de mes a «unas 8 millones de individuos» y señaló que «todas estas personas» -contactos estrechos, personas con COVID-19 y/o con síntomas- no deberían votar». «Debe primar el bien común [por sobre el derecho a votar] en estas circunstancias de pandemia. Si a un enfermo usted lo manda aislarse, es obvio que debería hacer lo mismo el día de la elección», analizó el especialista.
De acuerdo con datos oficiales, en la Argentina están habilitadas para votar en las PASO 34.330.557 personas.
El mandatario priorizó la ayuda que recibirán los damnificados por el temporal de Bahía Blanca.
El presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Claudio Fabián Tapia, llegó a Bahía Blanca para controlar la entrega de las donaciones para los damnificados por el temporal.
En su análisis sobre la situación de emergencia que sufrió Bahía Blanca, el mandatario aclaró que los clubes se encargaron de gran parte del aporte solidario para los afectados. “Los clubes han hecho un gran trabajo, eso se vio en todos lados. Creo que en esta ocasión la gente se vuelca socialmente sobre los clubes porque saben que siempre llegan a destino las cosas”, expresó Claudio Fabián Tapia.
Por otra parte, el integrante de la AFA aclaró que no mantuvo dialogo con la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, por los actos violentos que ocurrieron en la marcha de los jubilados. “Chiqui” manifestó: “los clubes nos ocupamos de todas estas cosas. Esto refleja el trabajo de los socios, hinchas, vecinos y dirigentes del fútbol argentino… nos ocupamos de la solidaridad, nada más “.
En el final de sus dichos, Tapia explicó que las entradas para los dos partidos de la Selección Argentina no se pusieron a la venta porque la AFA prioriza lo que sucedió en Bahía Blanca. El presidente cerró con una intrigante noticia: “el martes, los campeones del mundo van a lanzar un anuncio de algo importante que se va a realizar”.
¿Qué dijo el presidente de la AFA sobre los periodistas opositores?
Claudio Tapia apuntó contra un sector del periodismo deportivo que ensució su imagen pública.
“Hay un grupo caracterizado de periodistas que desde hace un tiempo vienen hablando… siempre se ocupan a decir cosas que no son verdad. Ya sabemos lo que sucede con algunos que tienen otros intereses que no son los nuestros… lo nuestro es la gestión”, sentenció el presidente de la AFA en su declaración.
El argentino intentará sumar puntos en su segunda carrera en la categoría.
El piloto argentino Valentín Perrone (KTM) redondeó una buena clasificación y largará noveno en el Gran Premio de Argentina de Moto 3, en busca de sumar sus primeros puntos en la categoría.
La primera posición de la clasificación fue para el italiano Matteo Bertelle (KTM), que registró un tiempo de 1:46,034 y le sacó 232 milésimas al español Ángel Piqueras (KTM). El argentino, por su parte, hizo su mejor giro en el Circuito de Termas de Río Hondo en 1:46,896.
Perrone intentará sumar puntos en su segunda carrera en la categoría, luego de su accidentado debut en Tailandia, donde chocó con otro piloto durante la carrera. El nacido en Barcelona y nacionalizado argentino se había clasificado directamente a la Q2 tras su impresionante actuación en la práctica de este viernes, donde terminó cuarto.
Luego de su triunfo en la Q2, Bertelle reconoció que está “muy feliz, nos hemos recuperado muy bien después de lo que pasó ayer”, y reconoció que “hice un buen tiempo de vuelta”.
La carrera de Moto 3 en el GP de Argentina será este domingo a las 12 del mediodía.
Por otra parte, el ganador del GP de Tailandia, el español José Antonio Rueda, comenzará la carrera desde la sexta posición.
La actividad para Perrone este sábado comenzó por la mañana en las prácticas libres 2, donde había finalizado en la duodécima colocación. Si bien no se mostró contento con su actuación en aquel momento, en la Q2 se mostró muy firme y tendrá una muy buena oportunidad para dar pelea ante su gente.
Luego del GP de Argentina, el campeonato de Moto 3 continuará en Estados Unidos, con el Gran Premio de las Américas, en Austin.
Así largarán los primeros 10 en el Gran Premio de Argentina de Moto 3
Con casi tres meses de un romance en boca de todos, la cantante y el futbolista dieron su primer traspié público.
Desde finales del año pasado, la cantante Ángela Leiva y el futbolista Marcelo “Chelo” Weigandt llevan una relación que se encuentra en el centro de la escena romántica y el shippeo crece cada vez más, sin embargo, hoy se conoció una triste noticia.
Una de las maneras de comunicar la separación de varias parejas mediáticas, es eliminar las imágenes que compartan ambos en sus redes sociales y no dejar ninguna huella de lo que alguna vez existió.
Es que, en las últimas horas, este fue el caso de la intérprete y el deportista que decidieron eliminar una buena parte de los rastros de su romance. Sin embargo, aún quedan “esperanzas” como señalan los fanáticos de la relación.
La cantante muestra un perfil de instagram que aborda principalmente a su carrera desde todos los aspectos. Entre tanto, se pueden ver tres fotografías con su novio, en el lapso de dos meses u ocho semanas.
Por su parte, el futbolista del Inter Miami también presenta un perfil dedicado a su perfil deportivo y la primera imagen junto a Ángela data cercana al inicio de su relación: es el posteo del 24 de diciembre en donde, además, se encuentra la familia del deportista.