CONECTATE CON NOSOTROS

Economía

Proponen bajar a la mitad el valor de las multas de tránsito en Rosario

Avatar

Publicado

en

La iniciativa, que ingresó al Concejo, busca reducir al 50% el valor de la Unidad Fiscal que se utiliza para establecer el monto de las sanciones. “Facilitaría a la ciudadanía la posibilidad de saldar las deudas acumuladas en materia de faltas e incrementaría la recaudación municipal”, aseguró el autor de la iniciativa

El proyecto comenzará a discutirse en la comisión de Presupuesto.

El Concejo municipal de Rosario comenzará a discutir en estos días un proyecto para bajar el valor de las multas de tránsito que se cometen en la ciudad. La iniciativa apunta a reducir al 50% el valor de las unidades fiscales que se utilizan para establecer el costo de las sanciones y que actualmente equivalen a 1 litro de nafta súper.

“Al momento de la promulgación del Nuevo Código de Convivencia el valor del litro de nafta era $90 aproximadamente. Actualmente el valor de la nafta súper ha escalado a $966 por
litro, es decir que ha crecido exponencialmente; es decir, diez veces su valor”, detalló entre los argumentos del proyecto el autor de la iniciativa, Agapito Blanco.

De acuerdo a los datos expuestos por el edil, en el último tiempo el municipio viene registrando un incremento en las deudas por multas de infractores de tránsito. Ante esto, el proyecto sostiene que, reducir el valor de la Unidad Fiscal, “facilitaría a la ciudadanía la posibilidad de saldar las deudas acumuladas en materia de faltas e incrementaría la recaudación municipal”.

“Atravesamos un contexto económico volátil y de constantes subas de precios en todos los rubros y el costo de las multas de infracciones de tránsito por faltas en la ciudad no quedan exentas del mencionado contexto. En todo sistema administrativo de índole sancionatoria, corresponde lograr un equilibrio entre el valor de las sanciones con la posibilidad de pago de los infractores”, agregó el edil Blanco en su proyecto.

Para garantizar que la propuesta sea efectiva, en términos de garantizar la recaudación municipal, el artículo 2 del proyecto de ordenanza le exige al ejecutivo municipal a instrumentar las medidas tendientes a la adecuación de los montos relativos las multas por infracciones pendientes de pago, siempre que las mismas se cancelen dentro de los 180 días. “La promulgación de la presente ordenanza; vencido dicho plazo el monto será el vigente anterior a la presente ordenanza”.

El proyecto tendrá su ingreso formal en la sesión de este jueves y a partir de la semana próxima pasará a discutirse en la comisión de Presupuesto.

Continuar Leyendo

Argentina

El Gobierno le renovará contratos a 40 mil empleados públicos pero solo por tres meses

Avatar

Publicado

en

Deberán rendir el examen de idoneidad para determinar si continúan en el cargo.

El Gobierno finalmente decidió renovar los contratos de unos 40.000 empleados públicos de la administración nacional, aunque solo por tres meses.

Se tratan de aquellos que no integran la planta permanente estatal.

Desde que asumió, la gestión de Javier Milei viene renovando estas contrataciones de forma precaria, cada tres meses, para definir qué porción de los trabajadores mantiene su puesto y cuáles son despedidos.

Lo hará otra vez ahora con nuevas prórrogas hasta fines de marzo a la espera de que estos empleados realicen un examen de idoneidad para pasar a un régimen de mayor estabilidad.

Unos 40.000 empleados siguen contratados bajo el artículo 9° de la Ley Marco de Regulación del Empleo Público Nacional que establece regimenes por un tiempo determinado por servicios transitorios o estacionales.

A todos se les venció su convenio el último día del 2024, pero en las distintas dependencias se están firmando renovaciones por otros tres meses.

Se espera que esta sea la última prórroga, ya que se dispuso que todos deberán rendir la Evaluación General de Conocimientos y Competencias, un “examen de idoneidad” con un cuestionario dividido en tres categorías: comprensión lectora, razonamiento lógico matemático y administración pública.

De los empleados contratados, a partir de marzo seguirán los que cumplan con dos condiciones: el examen de idoneidad aprobado y que sus jefes consideren que la persona cumple una función necesaria para el área, indicaron fuentes oficiales.

Hasta ahora rindieron el examen 14.000 empleados, y el 95% aprobó.

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denunció que no son 40.000 sino más de 55.000 los empleados a los que se les venció su contrato el 31 de diciembre.

Contabilizan también los monotributistas bajo locación de servicios y los 2.400 empleados que dependían de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), un ente cooperador del Ministerio de Justicia para agilizar los trámites en los registros del automotor.

El Gobierno ya anunció que va a desvincular a los trabajadores que tengan un convenio a través de Acara.

En ATE señalaron que con el cambio de año “se detectaron los primeros despidos en el Ministerio de Justicia, en el Instituto Obra Social de las Fuerzas Armadas (Iosfa) -la obra social de los uniformados- y en Parques Nacionales”.

En el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, ubicado en la ex-ESMA, 87 empleados recibieron un mensaje por WhatsApp el 31 de diciembre en el que se les comunicaba que ya no debían presentarse a trabajar.

El Gobierno publicó dos nuevos decretos para congelar la plata de la administración nacional y limitar el ingreso de personal nuevo al sector público.

En el último Boletín Oficial de 2024, Milei y Sturzenegger firmaron los decretos 1148/24 y 1149/24.

Allí se fija que “las entidades del Sector Público Nacional no podrán efectuar designaciones ni contrataciones de personal de cualquier naturaleza”.

Esa prohibición abarca a las designaciones en las plantas transitoria, las contrataciones bajo el paraguas del “artículo 9°” y las contrataciones para la prestación de servicios profesionales autónomos.

Excepcionalmente, se podrán prorrogar las designaciones transitorias y de contratos firmados el año pasado.

Cualquier alta nueva excepcional en un organismo público deberá estar respaldada por la baja de tres empleados “cualquiera fuera la causal, producidas a partir de una renuncia, jubilación o desvinculación”.

El decreto 1149/24, en tanto, establece que, a partir del 1 de marzo de 2025, quienes aspiren a ingresar al sector público deberán aprobar el examen de idoneidad implementado previamente para los empleados existentes.

Este examen también será obligatorio para las empresas con mayoría accionaria estatal.

Continuar Leyendo

Argentina

Nuevos precios de combustibles en Rosario: cuánto subieron

Avatar

Publicado

en

Este jueves y viernes, las estaciones de servicio en Rosario aumentaron los precios de los combustibles. El incremento se debió a la actualización impositiva del Gobierno nacional.

# Detalles del aumento
– Shell y Puma aplicaron un incremento cercano al 2% en los precios de la nafta y el gasoil este jueves.
– YPF y Axion hicieron lo mismo este viernes.
– El precio del litro de nafta aumentó unos 50 pesos.

# Nuevos precios
– Puma: vende su variedad más económica a $1.220 por litro.
– Shell: cobra $1.260 por litro.
– YPF y Axion: también aumentaron sus precios, superando los $1.200 por litro.

Continuar Leyendo

Argentina

Aumentan la tarifa de gas para grandes usuarios y estaciones de GNC

Avatar

Publicado

en

El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.

El Gobierno autorizó un aumento en la tarifa de gas para grandes usuarios y estaciones de GNC en el comienzo de 2025, mediante la Resolución 933/2024 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

La actualización de los facturas cobradas por los Subdistribuidores a aquellos clientes Gran Usuario (GU) o Estación de GNC por el uso de sus instalaciones, es transitoria y fue fijada en $2,18 por metro cúbico por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).

En la normativa, se explicó que al igual que en ajustes anteriores, para determinar la nueva suba “se tomó como referencia la evolución de la tarifa que es cobrada por las Distribuidoras a las Subdistribuidoras, el cual representa el costo del servicio determinado por este Organismo, para la adecuación de la tarifa referida”.

En este sentido, se recordó que el Ministerio de Economía para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2024 y enero del año 2025, estableció un incremento de las tarifas de distribución y transporte de gas natural del 1%, 2,7%, 3,5%, 3% y 2,5%, respectivamente. Ante esto, el ENARGAS “emitió los correspondientes Cuadros Tarifarios y Cuadros de Tasas y Cargos que reflejaban lo allí instruido”.

La autoridad regulatoria precisó en el texto oficial que “la modificación que se aprueba mediante la presente Resolución es una medida transitoria, al igual los cuadros tarifarios vigentes para las Licenciatarias de Transporte y Distribución del Servicio Público de gas, aprobados en el marco de la emergencia declarada por el DNU Nº 55/23”.

Al respecto, recordó que mediante dicha norma, que fue prorrogada por el Decreto 1023/2024, “se declaró la emergencia en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural”.

Además, puntualizó que en el mismo se determinó el inicio de la revisión tarifaria y se estableció que hasta tanto no se culmine ese proceso, “podrían aprobarse adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos, propendiendo a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos involucrados”.

Continuar Leyendo

Tendencias