CONECTATE CON NOSOTROS

Política

Un año de cuarentena: Fernández sobrellevó doce meses con altibajos y pronósticos fallidos

El Presidente pasó de tener un amplio consenso social a encapsularse en la grieta; la política sanitaria, que comenzó con un confinamiento total, hoy adoptó un esquema flexible, que continúa a pesar de la amenaza de la segunda ola

eltribuno

Publicado

en

Un año de cuarentena: Fernández sobrellevó doce meses con altibajos y pronósticos fallidos

Había 128 contagios, pero la alarma nacional fue absoluta. La caravana de autos enfilando hacia la Costa Atlántica por Semana Santa convenció a Alberto Fernández de apretar el botón de pánico. Con el respaldo unánime de los gobernadores, el Presidente decretó por primera vez, el 20 de marzo del 2020, el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), la cuarentena total. Y los argentinos se confinaron de un día para el otro, sin saber cuándo retomarían la vida habitual.

“El que no pueda explicar qué hace en la calle se verá sometido a las sanciones del Código Penal. Todos tienen que quedarse en sus casas”, advirtió Fernández.

A un año de esa medida inédita, el Gobierno lleva publicadas 23 prórrogas de aquel primer DNU. Se publicaron también 69 decretos, 130 decisiones administrativas, 247 resoluciones y 323 disposiciones vinculadas al Covid. La alquimia entre la situación sanitaria, el factor económico y el hastío social fue moldeando la política sanitaria. Hoy el prisma es distinto. Si hace un año la máxima de Fernández señalaba que “una economía que se cae, se levanta; pero una vida que se pierde no se recupera más”, el lema que el Presidente expuso el último jueves en cadena nacional que “el mundo va a tener que convivir con el virus”. “También nosotros”, dijo.

En Casa Rosada hablan de “lección aprendida” al referirse a la decisión de evitar cerrar la economía en el segundo año de pandemia. “Así como el año pasado había que ganar tiempo para reforzar el sistema de salud, ahora hay que ganarle a la segunda ola con la vacuna”, comentó un importante colaborador oficial.

Pero la vacunación no marcha como se esperaba ni se verifica el ritmo que se prometió cuando se firmaron los contratos con los laboratorios. Nadie, ni el propio Presidente, lo niega: se esperaba vacunar a los grupos prioritarios (unas 12 millones de personas) en el primer trimestre del año, pero hasta ahora solo fueron aplicadas unas 3 millones de dosis con cargamentos que llegan a cuentagotas.

Mientras tanto, el Presidente pasó de cosechar un consenso social inédito, a volver a encapsularse en la grieta. Al principio, hasta los votantes de Mauricio Macri habían apoyado a Fernández en la gesta. La imagen del jefe de Estado superó los 83 puntos a principios de abril, según Poliarquía. El Presidente, además, fue aumentando su nivel de exposición: llegó a junio con un ritmo de una entrevista cada 48 horas.

Alberto Fernández y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, reemplazante de Ginés González García, desplazado por el escándalo del vacunatorio vip

Su popularidad decayó a unos 65 puntos hacia mitad de año, conforme fue creciendo el descontento por el confinamiento extendido. Luego sobrevendría el caso de las vacunas VIP, que desgajó otro tanto la imagen presidencial.

La cuarentena se inició con postales de unidad inesperadas con Horacio Rodríguez Larreta. Compartieron una decena de conferencias de prensa. Pero ese paisaje de concordia se fue deshilachando conforme aparecieron los primeros conflictos por la coparticipación y a medida que el Presidente optó por endurecer su política judicial. La gestión conjunta de la pandemia, sin embargo, no se interrumpió. Hasta hoy se repiten las videoconferencias con los 24 gobernadores para escenificar la fortaleza de las medidas.

A tres meses de haber asumido en el cargo, Fernández pasó a gestionar en un estado de excepción total. En loop, cada quince días anunciaba una nueva prórroga de la cuarentena, previas reuniones con el comité de infectólogos y los gobernadores. Pronto aparecieron los primeros signos de agotamiento económico.

Las etapas de la cuarentena

El Presidente volcó recursos estatales en detrimento del déficit fiscal. Unas 9 millones de personas recibieron el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el Ministerio de Desarrollo Social pasó entregar alimentos a 11 de millones de personas. El Gobierno lanzó el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) para ayudar a las empresas a pagar salarios.

“Insisto en cuidar a los argentinos y que la economía espere”, dijo Fernández en abril. A fines de ese mes, el Presidente anunció una cuarentena segmentada en el AMBA. “No me enamoré de la cuarentena”, replicó. Poco a poco, en la ecuación del Gobierno comenzó a ganar peso la economía. Presionado por liberar las medidas, Fernández buscó extender los anuncios de dos a tres semanas. Pero a fines de junio debió decretar 15 días de confinamiento estricto -casi como al principio- para contener los contagios.

El primer acuerdo con un laboratorio llegó en agosto. “Vamos a poder acceder entre seis y doce meses antes a la vacuna”, se confió el Presidente por el acuerdo con Oxford Astrazeneca y el laboratorio Insud.

Alberto Fernández anunció en agosto pasado que la Argentina iba a poder acceder a las vacunas entre seis meses y un año antes gracias a un acuerdo con Oxford Astrazeneca y el laboratorio Insud.

En septiembre, por primera vez en seis meses, Fernández no le puso la cara a los anuncios. Hubo solo un video institucional. La foto del comité de expertos en Olivos quedó en sepia. La Argentina llegó al millón de casos y el Presidente dejó de convocar a los infectólogos como en cada antesala de un anuncio.

En noviembre irrumpió otro proveedor: el instituto Gamaleya y la vacuna Sputnik V. La alternativa rusa pasó a ser la más atractiva. Eran 14 millones de vacunas a partir de diciembre. En el Gobierno se diseminó rápidamente una ráfaga de optimismo. La vacuna se convertía en un estandarte para la pelea electoral.

“Quisiera que al culminar febrero tengamos diez millones de argentinos vacunados”, sostuvo el 28 de noviembre el Presidente, en uno de los tantos pronósticos fallidos que lanzó. Cuando las demoras se hicieron evidentes, el Gobierno dejó de dar cifras y fechas. Hoy se conocen los cargamentos recién cuando el avión de Aerolíneas Argentinas aterriza en Moscú.

El escándalo del vacunatorio VIP obligó a Fernández a desplazar a Ginés González García, su ministro de Salud. Según las encuestas que leen en la Casa Rosada, desde el episodio el Presidente habría caído unos seis puntos en la imagen.

El Presidente sinceró los problemas en la vacunación el jueves, cuando apeló a una cadena nacional sorpresiva, por segunda vez en lo que va de su mandato. La amenaza de la segunda ola y de las cepas más peligrosas de Covid obligan a recalcular la política sanitaria otra vez.

Nota

Diputados: la oposición vuelve a marcarle la cancha al Gobierno con el «criptogate» y busca aprobar una comisión investigadora

Avatar

Publicado

en

El próximo martes y miércoles se tratará el expediente en un plenario de comisiones y se buscará dictaminar para llevar otra vez el tema al recinto.

Por impulso de la oposición, el “Libra gate” volverá a acaparar la escena esta semana en la Cámara de Diputados con dos reuniones de comisión consecutivas para tratar y dictaminar una serie de proyectos, entre ellos la creación de una comisión investigadora, que buscan poner la lupa en la responsabilidad política del presidente Javier Milei y funcionarios de su Gobierno en la criptoestafa.

Mientras afuera del Palacio Legislativo se sucedían episodios de violencia y represión policial, dentro del recinto la oposición presionó con éxito para emplazar y ponerle una fecha inmediata de trabajo al plenario de Asuntos Constitucionales, Justicia, Finanzas, y Poderes, Peticiones y Reglamento, comisiones que el oficialismo y sus aliados del PRO mantenía clausuradas con candado para evitar que se filtrara un tema tan incómodo para el Gobierno.

Con el mismo objetivo de sacar de la agenda el “criptogate”, La Libertad Avanza y el PRO, con la ayuda siempre servicial de la Unión Cívica Radical (UCR), intentaron vaciar el quórum de la sesión del miércoles pasado, pero fracasaron.

Y volvieron a fallar más tarde cuando se sometió a votación la moción de emplazamiento del plenario de comisiones para tratar la creación de la comisión investigadora propuesta por Democracia para Siempre.

Con 134 votos positivos y 94 negativos, quedó aprobada la moción para que el próximo martes 18 de marzo a las 13 hs se trate el expediente en el plenario de comisiones y el miércoles 19 a la misma hora se desarrolle una segunda reunión para pasar a la firma de los dictámenes.

La renuncia de la UCR a investigar por corrupción a Milei y a su entorno fue compensada, llamativamente, por los votos positivos de Oscar Zago y sus dos compañeros del MID, además de la monobloquista de FE Lourdes Arrieta.

Los cuatro diputados, que se posicionan políticamente como «oficialistas disidentes», fueron hasta hace algunos meses integrantes de La Libertad Avanza, y luego echados del bloque por distintas “indisciplinas” partidarias.

Zago quedó muy expuesto en la última sesión ya que terminó involucrado en un combate a puños con el correntino Lisandro Almirón, luego de que éste lo insultara por dar quórum.

«Muchos de La Libertad Avanza están preocupados por el avance de la investigación de Libra y por eso pudrieron la sesión», recriminó el titular del MID en declaraciones televisivas.

Entre quienes votaron a favor de tratar en comisiones la creación de una comisión investigadora se encontraban además los diputados larretistas del PRO Álvaro González y Héctor Baldassi.

El resto eran los votos más previsibles: Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, y diputados sueltos como Mario Barletta (Unidos), Sergio Acevedo (Por Santa Cruz) y Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe).

El próximo paso será dictaminar tanto la comisión investigadora como los pedidos de informes e interpelaciones a funcionarios implicados en el escándalo Libra.

En la última sesión, no se pudo aprobar los proyectos ya que al no contar ninguno de ellos con despacho favorable se requerían dos tercios de los votos.

Pero una vez que vuelvan al recinto con dictamen, las iniciativas podrán avalarse por mayoría simple.

Los 134 votos a favor del emplazamiento de comisiones son un precedente más que alentador en este sentido.

La UCR, al igual que en el Senado, donde hizo que fracasara la comisión investigadora por un solo voto, no contribuirá, aunque sí apoyará los pedidos de informes a funcionarios (con la excepción de los seis radicales “con peluca”).

De hecho, el jefe del bloque radical, Rodrigo de Loredo, presentó un pedido de informes que está incluido en el temario emplazado para el trabajo de las comisiones.

Las solicitudes de interpelación alcanzan al propio Milei y funcionarios de la primera línea del Gobierno como la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el portavoz presidencial, Manuel Adorni.

Entre los expedientes figuran pedidos de informes a Francos, y a los titulares del Ministerio de Economía, de la Comisión Nacional de Valores, la Unidad de Información Financiera, el Banco Central y el Ministerio de Justicia.

El proyecto que quedó afuera del temario a tratar en el plenario de comisiones fue el que plantea abrir un juicio político contra Milei.

Unión por la Patria presentó la moción en la última sesión para emplazar a la comisión de Juicio Político, pero no alcanzó el número: fue rechazado con 128 votos negativos y apenas 104 afirmativos.

Los hechos denunciados del criptogate

El 14 de febrero pasado, Milei quedó en el ojo de la tormenta luego de que a través de un tuit indujera a sus seguidores a invertir en una criptomoneda nueva denominada Libra.

En cuestión de minutos y gracias al respaldo público del presidente, que usó su popularidad e investidura como presidente de la República para alentar un negocio privado, el precio de la criptomoneda subió exponencialmente.

Ese empuje inicial de Milei sirvió para que miles de inversores genuinos invirtieran cuando el precio del token estaba subiendo, pero cuando éste tocó un techo, los principales tenedores hicieron fortunas vendiendo súbitamente todos sus activos y en consecuencia el valor se desplomó hasta niveles cercanos a cero, provocando pérdidas millonarias.

El hecho desencadenó cientos de denuncias en sedes judiciales argentinas y norteamericanas por violación de la ley de Ética Pública y un sinnúmero de delitos de corrupción, bajo la sospecha de que la presunta estafa había sido coordinada durante los meses previos con reuniones y contactos entre el presidente y su hermana con los empresarios que estaban detrás del lanzamiento de Libra.

De hecho, Karina Milei es señalada como el vértice superior de un presunto sistema recaudatorio de coimas a cambio de reuniones exclusivas con el presidente y servicios de patrocinio a distintos emprendimientos privados.

La secretaria general de la Presidencia es acusada de haber coordinado reuniones con los promotores del criptoactivo, en el marco de una trama de tráfico de influencias y cohecho que involucran al presidente.

Fue ella quien facilitó, en reiteradas ocasiones, el ingreso a la Casa Rosada del trader y titular de N&W Partners, Mauricio Novelli, la figura clave que actuó como enlace con el empresario singapurés Julian Peh (Kip Protocol) y con David Hayden, el creador de Libra.

También fue ella quien autorizó la visita de éste último a la Casa Rosada el pasado 30 de enero, al cabo de la cual Milei se comprometió a darle publicidad al lanzamiento de Libra.

Según las investigaciones preliminares, los inversores iniciales vinculados a estos empresarios cripto tenían información privilegiada y adelantada de que Milei iba a tuitear el 14 de febrero, ya que esta promoción presidencial habría sido parte de un acuerdo previo a cambio de presuntos retornos.

Continuar Leyendo

Locales

Amalia Granata envío saludos a todo Villa Gobernador Gálvez que hoy cumplió 137 años

Avatar

Publicado

en

Continuar Leyendo

Argentina

Se sumó otra denuncia contra Milei por la promoción de $Libra

Avatar

Publicado

en

La primera fue realizada por un grupo de dirigentes.

El dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR) Agustín Rombolá presentó su denuncia contra el presidente Javier Milei, luego de haber promocionado la moneda $Libra, la cual generó pérdidas millonarias.

Es la segunda de este tipo en pocas horas, ya que se suma a la realizada por un grupo de dirigentes que acusó al mandatario de asociación ilícita y fraude.

Rombolá afirmó que denunciará a Milei por «estafa, negociaciones incompatibles con la función pública, manipulación de precios y delitos financieros».

«Se acabó la joda. Nos vemos en Tribunales», indicó.

Agregó, además, que dentro del espacio radical están confeccionando una «acción de clase» para «defender los ahorros de la gente».

X de Agustín Rombolá

Durante la mañana, el dirigente radical había adelantado la presentación de la denuncia penal contra el Jefe de Estado.

«Vamos a presentar una denuncia penal contra el Presidente. El dueño de la criptomoneda se reunió seis veces con Karina Milei y dos veces con el Presidente», sostuvo en delcaraciones al programa «Agenda990» de Radio Splendid AM990.

También aseguró que «ya es la tercera vez que Milei publicita una criptomenda», pero la primera que lo hace desde que llegó a la Rosada.

«Solamente el tweet de Milei es un negocio. Si no hubiese existido, la cripto se hubiera quedado casi en 0″, enfatizó.

Continuar Leyendo

Tendencias