Se trata de obras que parten de una estructura similar, con historias y lenguajes diferentes. Habrá una puesta de teatro contemporáneo una vez por mes desde el próximo sábado, con piezas de Rosario, Córdoba, CABA, Gualeguay, Bahía Blanca y Lucio V. López
El Centro Cultural Parque de España presenta una nueva edición del ciclo de unipersonales protagonizados por mujeres. Se trata de obras que parten de una estructura similar, pero cuentan historias completamente diferentes, abordando el teatro a partir de diferentes lenguajes. Una mujer, una obra, una historia, una invitación a compartir diferentes miradas, una puesta de teatro contemporáneo una vez por mes, con obras provenientes de Córdoba, CABA, Gualeguay, Bahía Blanca, Lucio V. López y Rosario.
El ciclo comienza este sábado 13 de abril a las 20.30 hs, en el Túnel 4 del Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río) con la obra “Pieles, relatos de un territorio”, de la ciudad de Lucio V. López. La puesta, es una obra de teatro-danza sobre fotografías de Matías Sarlo y está protagonizada por Natalia Benedetto, con dirección de Severo Callaci.
La segunda propuesta será el sábado 11 de mayo a las 20.30 hs, en el teatro del CCPE, se presentará “Mi nombre es Eva Duarte” (Córdoba), con las actuaciones de Eva Bianco y Cokó Albarracín. La dramaturgia y dirección es de Belén Pistone. La programación continuará el sábado 15 de junio a las 20.30 hs (también en el teatro), con la pieza “Lorena” (Buenos Aires), con el protagónico de Payuca y la dirección de Felicitas Kamien.
Por su parte, el sábado 13 de julio a las 20.30, se subirá al escenario del Túnel 4, Homo fémina (Rosario), con Magali Baratini; una cocreación que dirige Marlen Puello. Mientras que, el sábado 10 de agosto a las 20.30 hs, en el teatro, la programación de esta nueva edición de “Una”, concluirá con la puesta de “Soy Sonia” (Bahía Blanca y Gualeguay). La obra está protagonizada por Virginia Pezzutti, con texto y dirección de Gastón Díaz.
PROGRAMACIÓN Y OBRAS DEL CICLO “UNA”
“Pieles, relatos de un territorio”
Sábado 13 de abril, a las 20.30 h, en el Túnel 4
Obra de teatro-danza sobre fotografías de Matías Sarlo, con la actuación de Natalia Benedetto y la dirección de Severo Callaci. Dialogan en esta obra la danza, la poesía, la música y la fotografía creando una trama escénica que va de lo poético a lo político. Territorio cuerpo nuestra primera casa, territorio naturaleza en ese vínculo inseparable que nos da vida o muerte. “Desmontan tu cuerpo y el de la tierra. Te amoldan y arrasan. ¿Cuántos pelos arrancados de raíz? ¿Cuántos brotes naciendo del cemento? La resistencia más antigua, la imparable vida. ¿Quién decide? ¿Quién siembra?”
Pieles es una obra que cuenta el proceso de descascaramiento de los territorios. La actriz va transitando por distintos estados en los que siente su cuerpo desollado, como la piel vegetal del mundo lo está siendo, dejando al descubierto las cíclicas muertes por las que los seres transitamos. Así como el árbol se deshoja cada otoño perdiendo su color, los seres nos dejamos morir para volver a nacer en un nuevo ser, una y otra vez. A veces, los procesos se dan por la naturaleza misma de la vida, otras son arrancados de cuajo y nos toca volver a brotar en condiciones extremas.
La danza transcurre como metáfora de la palabra que nos remonta a las vivencias del desmonte, el desarraigo, los agrotóxicos, de las quemas, de lo que queda vivo del monte, del río. La actriz, mientras camina recolectando yuyos, sembrando árboles, capta la conciencia de las plantas, de la tierra y la traduce en poesía escrita y danzada. Surgen así los textos que dan origen a la creación de la obra.
El fotógrafo con sus ojos capta instantes de la vida rural, cuenta de ese vínculo de la ser humanidad con la naturaleza. El músico con sus oídos sensibles percibe sonidos del entorno y los graba para luego ponerlos en diálogo con la creación musical. La mirada de afuera, el ojo que ordena y dirige se encuentra con ese material en la sala de ensayo, potenciando el cruce de lenguajes y los decires subjetivos de cada uno de los artistas.
La estética de la obra está creada con las proyecciones fotográficas sobre el cuerpo en escena de la bailarina, las voces en off y el paisaje sonoro. Las proyecciones de las fotografías son la escenografía donde transcurren cada una de las escenas, el cuerpo dialoga con las imágenes creando situaciones y potenciando lo que la obra vino a contar.
Ficha técnica:
Idea original, textos y bailarina: Natalia Benedetto
Fotografía: Matias Sarlo
Dirección: Severo Callaci
Música original: Martin Reinoso
Producción y técnica: Evange Jakas
“Mi nombre es Eva Duarte”
Sábado 11 de mayo, a las 20.30 h, en el Teatro
La obra parte de esta singular coincidencia: la actriz se hace llamar Eva Bianco pero en realidad se llama Eva Duarte. Los personajes que rodearon a Evita en sus últimos días se hacen presente y en una alquimia escénica liberan a la Actriz de su nombre negado y a Eva de su negada muerte. Actúan: Eva Bianco y Cokó Albarracín. Con dramaturgia y dirección de Belén Pistone. “Mi Nombre es Eva Duarte”, se anticipa como un espectáculo sobre Eva Duarte protagonizado por Eva Duarte.
La reconocida actriz Eva Bianco confiesa: Mi nombre es Eva Duarte. Eva Bianco está enojada con todos los que rodearon a Evita en sus últimos días. Tiene una teoría: ambas están presas del mismo nombre. El espectáculo es un acto de espiritismo para liberarse. Recuperar su nombre la lleva a recorrer la historia de la muerte de Evita a través de los testimonios del sacerdote confesor, la enfermera y Erminda Duarte.
Ficha técnica:
En escena: Eva Bianco y Cokó Albarracín
Diseño sonoro: Horacio Fierro
Diseño lumínico: Rodrigo Brunelli
Vestuario: Natalia Ferreyra
Escenografía: El Cuencon
Fotografía y diseño gráfico: Rodrigo Brunelli
Dramaturgia y Dirección: Belén Pistone
“Lorena”
Sábado 15 de junio, a las 20.30 h, en el Teatro
Es un unipersonal de ficción que narra en primera persona, con crudeza poética, humor y un lenguaje descarnado el paso por El Hotel Gondolín, entrañable lugar de abrazo y refugio para muchas personas travestis/ trans. Con dirección de Felicitas Kamien y la actuación de Payuca. Lorena llega a su cuarto del hotel Gondolín, todavía en shock, después de haber vivido una situación extrema. Huir parece ser su única salida. Mientras trama su escape, nos adentramos en su mundo, sus relaciones, sus promesas de amor y su forma de sobrevivir en una sociedad de la cual sólo recibe rechazo.
Este espectáculo fue estrenado en el año 2023 en el Teatro Nacional Cervantes con producción del TNC y cuenta actualmente con los elementos de Utilería, Vestuario, Ambientación, Maquillaje y Escenografía del TNC. El Gondolín es el mítico hotel de Villa Crespo, al cual, desde hace décadas, llegan chicas trans desde diferentes lugares de la Argentina. Luego de ser recuperado por ellas se transforma en alojamiento y útero de sanación para cada una.
Ficha técnica:
Dramaturgia: Felicitas Kamien, Federico Liss
Actúa: Payuca
Diseño de vestuario: Paola Andrea Delgado
Diseño de escenografía: Rodrigo González Garillo
Diseño de iluminación: Gonzalo Córdova
Diseño gráfico: Morizze Borzone Müller
Asistencia de dirección: Morizze Borzone Müller
Supervisión dramatúrgica: Javier Daulte
Dirección: Felicitas Kamien
“Homo fém ina”
Sábado 13 de julio, a las 20.30 h, en el Túnel 4
Es una invitación a pensarnos como Mujeres en todo lo que involucra nuestra Feminidad. Es una pieza para invitar a detectar la primera célula de la Violencia, que no es el HOMO sino el sistema que instalado nos adoctrina y nos aniquila. Co-creación y actuación de Magali Baratini, con dirección general e idea de Marlen Puello. Obra homenaje a Ana Mendieta, artivista, feminista, exiliada y performer cubana.
En un reducido espacio despolitizado de toda visibilidad y legislación: yace la Fémina. Despojada de todo derecho a ejercer su naturaleza, en pos de su supervivencia. No contenida en el Homo, no visualizada como sujeto, oculta, omitida, invisibilizada. Ocurre en cada rincón del mundo, cada día, a toda hora, víctima de la Invisibilidad y del ejercicio pedagógico de la Violencia. Una Violencia sutil que también nos mata.
Ana Mendieta murió a los 36 años, en 1985, al caer desde la ventana de su apartamento situado en el piso 34, después de una discusión con su marido, el artista estadounidense Carl Andre, quien fue juzgado por asesinato y absuelto. El trabajo de Mendieta era conocido en el entorno de la crítica de arte feminista. Fue una mujer que usó su cuerpo y sus experiencias como mujer en su obra. Su obra temprana es su propio interrogatorio hacia su identidad como latina, como mujer y como persona desplazada de su patria.
Ficha técnica:
Dirección general e idea: Marlen Puello
Co-creación e interpretación: Magali Baratini
Asistencia de dirección: Carolina Capriatti
Audiovisual: filmación y realización: Jeremias Vizcaino
Intervención poética: Patricia Cuaranta
Asistencia escénica: Melissa Buchelli
Edición sonido: Adrián Suriano
“Soy Sonia”
Sábado 10 de agosto, a las 20.30 h, en el Teatro/T4
Es la historia de una mujer joven que visita a un hombre en coma. Día a día le va haciendo un inventario de sus experiencias, como si ese relato cargará una vitalidad capaz de mantenerlo vivo, o incluso, de recuperarlo. Una extraña medicina que se va inoculando en cada encuentro y que va dibujando el mapa de una relación errática. Como el movimiento violento que cambia una diapositiva por otra, cada visita es un golpe que intenta reanimar ese cuerpo inconsciente, inanimado como una fotografía.
Ficha técnica:
Actriz: Virginia Pezzutti
Asistente de dirección: Alejandro Guerscovich
Ilustración: Juancho Montefiori
Vestuario: Laura Lucca
Fotografía y gráfica: Agustín Colli
Texto y dirección: Gastón Díaz
Actúa: Virginia Pezzutti. Texto y dirección: Gastón Díaz.
Las imágenes muestran al plantel de Francia saliendo disparado del banco para celebrar lo que era el gol del triunfo en la final del Mundial de Qatar 2022.
La cuenta oficial del Mundial de fútbol recordó la histórica atajada de Emiliano “Dibu” Martínez al francés Randal Kolo Muani en el último minuto, que hubiese significado el 4-3 definitivo para los galos.
“El ‘Dibu’ Martínez no solo paró el tiro de Kolo Muani, también frenó los festejos de Francia”, decía la publicación, que estuvo acompañada por un video en el que se muestra la inolvidable atajada y a los suplentes franceses mientras salían a festejar pensando que el gol era inevitable.
El fuego se inició el miércoles al mediodía y a cinco días todavía continúa activo. Se esperan lluvias en las próximas horas.
El incendio forestal en Epuyén continúa activo y a cinco días del inicio del fuego ya se quemaron más de 3 mil hectáreas. La buena noticia para los Bomberos y rescatistas es que se esperan lluvias en las próximas horas, aunque los vientos fuertes seguirán.
El último parte difundido indica que la labor está lejos de resolverse debido a las altas temperaturas y las ráfagas que sacudieron a la ciudad de Chubut este fin de semana. Pese a que se esperan lluvias para la tarde de este lunes, el viento continuará y hay incertidumbre.
Este miércoles comenzó el foco de incendio, el cual en solo horas se expandió, provocando que más de 200 viviendas hayan sido evacuadas y 50 queden destruidas por el avance del fuego.
Desde hace cinco días trabajan brigadistas y bomberos de distintas localidades de la provincia, como Golondrinas, Cholila, Lago Puelo, El Maitén, Río Senguer, Esquel y Trevelin.
A su vez, se sumaron agentes de la Brigada Nacional Sur del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) y personal de Parques Nacionales Los Alerces y Lago Puelo, junto con dos aviones hidrantes, un avión observador y un helicóptero con helibalde.
“Estamos en una lucha constante contra las condiciones adversas, pero el compromiso de todos los equipos es admirable”, expresó José González, jefe del SNMF.
Aunque por el momento no dieron cifras oficiales, estiman que las pérdidas, entre bosque y casas, son millonarias.
Todavía continúan los trabajos de los peritos para saber cómo se iniciaron las llamas: “El daño producido es enorme, con numerosas familias, comercios e instituciones damnificados”, expresaron desde el MPF.
También eliminan trámite para facilitar las exportaciones.
El Gobierno nacional flexibilizó las importaciones de alimentos pata forzar una baja de precios internos, al tiempo que removió trámites para facilitar la exportación y apuntalar la producción local.
Lo hizo a través del Decreto 35/24 publicado este lunes en el Boletín Oficial.
“Por el lado de las importaciones se establece que alimentos con certificación en países de alta vigilancia podrán entrar sin restricciones al país y serán automáticamente incorporados al Código Alimentario Argentino”, explicó el ministro de Modernización, Federico Sturzenegger.
Añadió que también “se eliminan las obligaciones de registrar y autorizar: muestras, productos, establecimientos, depósitos, utensilios y envases (32 hojas de trámites)”.
Por lado de la exportación se levantan las exigencias para embarques al exterior y el Gobierno sólo emitirá los certificados que le requiera el país importador.
“Buscamos alimentos más baratos para los argentinos y más alimentos argentinos para el mundo”, enfatizó Sturzenegger.
Sturzenegger comentó que “en estos meses innumerables empresas nos han comentado las increíbles peripecias que tenían que sortear para satisfacer requerimientos locales que no eran requeridos por el mercado destino”.
“A un productor que necesitaba certificar una muestra para ver si podía abrir el mercado de EEUU le pedíamos que primero montara la fábrica. A vendedores de ajo que se iba a usar para hacer pasta en Asia les hacíamos medir el tamaño de cada cabeza (sic). En fin….”, remató en su cuenta de “X”.