CONECTATE CON NOSOTROS

Salud

Dengue, la otra epidemia: con 491 nuevos casos en una semana hay 3.701 contagiados

Son las cifras en lo que va del año. Hay tres muertos, dos en Rosario y uno en Santa Fe. Cuáles son los síntomas y cómo prevenir la enfermedad.

Autor

Publicado

en

Mientras el foco sanitario sigue puesto sobre la pandemia de Covid-19 que tiene en vilo al mundo entero, el Ministerio de Salud de Santa Fe informó que en la provincia ya son 3.701 los casos de dengue confirmados en lo que va del año. El nuevo reporte epidemiológico semanal, confirmó 491 nuevos contagiados con respecto a la semana anterior.

Sobre los contagios de dengue detectados, estudiados y contenidos por los equipos de salud en la provincia, Epidemiología precisó que, hasta el momento (Semana Epidemiológica Número 18), «fueron notificados 5520 casos».

Del total de notificados se confirmaron 3701 casos, de cuales 117 casos fueron considerados probables, mientras que otros se encuentran en estudio. En el año en curso se produjeron tres fallecimientos por esta enfermedad: dos en Rosario y uno en Santa Fe.

Control y bloqueos
La mayoría de los casos confirmados (ver Distribución…), fueron considerados autóctonos, ya que no mostraron ningún antecedente de viaje. En ellos se identificaron los serotipos circulantes DEN 1 y DEN 4. Mientras que en los casos clasificados como importados se identificaron los serotipos DEN 4, DEN 2 y DEN 1.

La directora provincial de Epidemiología, Carolina Cudós, explicó que «estos casos fueron informados a los efectores provinciales y municipales para realizar las acciones de control y bloqueo en la zona de residencia, lo que implica un accionar continuo en las áreas implicadas».

No obstante, informó «que se continúa con acciones de control y búsqueda de personas con síndromes febriles en las zonas de residencia, así como también en otros barrios con antecedentes de dengue en años previos».

Distribución por ciudades
– General Obligado: 1613 casos (1224 Reconquista, 333 Avellaneda, 16 Malabrigo, 9 Villa Ocampo, 7 Las Toscas, 4 Villa Guillermina, 3 Los Laureles, 2 Las Garzas, 2 Lanteri, 1 Florencia, 1 El Sombrerito, 1 Villa Ana, 1 La Potasa, 1 La Selva, 1 El Arazá, 1 Moussy, 1 Ingeniero Chanourdie, 1 Berna, 1 Puerto Reconquista, 1 Guadalupe norte, 1 La Sarita, y 1 El Carmen de Avellaneda).
– Rosario: 860 casos (768 ciudad de Rosario, 52 a Granadero Baigorria, 20 a Funes, 10 a Villa Gobernador Gálvez, 5 a Arroyo Seco, 3 a Pérez, y 2 a Pueblo Esther).
– Castellanos: 648 casos (573 ciudad de Rafaela, 38 a Sunchales, 19 a Frontera, 6 a Josefina, 2 a Susana, 2 a Humberto Primo, 2 a Zenón Pereyra, 1 a Eusebia y Carolina, 1 Presidente Roca, 1 Bauer y Sigel, 1 Lehmann, 1 Tacural y 1 Vila).
– La Capital: 147 casos (128 en Santa Fe, 7 en Sauce Viejo, 5 en Ángel Gallardo, 3 Santo Tomé, 1 en Arroyo Leyes, 1 Colastiné Norte, 1 en Recreo y 1 en Llambi Campbell).
– San Cristóbal: 139 casos (82 Villa Trinidad, 48 Ceres, 7 San Guillermo y 2 en San Cristóbal).
– San Lorenzo: 96 casos (69 en Fray Luis Beltrán, 15 en Roldán, 7 en Capitán Bermúdez, 4 en San Lorenzo y 1 en Puerto General San Martín).
– San Martín: 66 casos (57 San Jorge, 5 Sastre, 2 Carlos Pellegrini, 1 El Trébol, 1 Piamonte).
– Caseros: 35 casos (34 en Casilda y 1 en Arequito).
– San Jerónimo: 24 casos (21 Coronda, 1 Barrancas, 1 Díaz y 1 Maciel).
– Constitución: 23 casos (22 Villa Constitución y 1 Alcorta).
– Belgrano: 15 casos (14 Las Rosas y 1 Armstrong).
– San Justo: 13 casos (todos en la ciudad de San Justo).
– Vera: 11 casos (4 Calchaquí, 4 Fortín Olmos, 2 Vera y 1 Tartagal).
– San Javier: 4 casos (2 en Romang y 2 San Javier)
– Las Colonias (*): 3 casos (2 en Esperanza y 1 en Santa Clara de Buena Vista).
– 9 de Julio: 2 casos (ambos en Tostado).
– Garay: 1 caso (Santa Rosa de Calchines).
– Iriondo: 1 caso (Cañada de Gómez).

(*) Luego de investigación epidemiológica se constató que 2 casos confirmados previamente de la ciudad de San Carlos (departamento Las Colonias), residen en otra jurisdicción, por lo que se excluyeron de dicha localidad.

¿Cuáles son los síntomas?

Ante estos síntomas se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado. Los síntomas son:
– fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones
– nauseas y vómitos
– cansancio intenso
– aparición de manchas en la piel
– picazón y/o sangrado de nariz y encías

Importante: Ante síntomas de dengue, no automedicarse. No tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares. Lo más conveniente es consultar al médico para que indique la medicación adecuada.

Prevención

El mosquito transmisor del dengue (aedes aegypti) es típico de la zona, debido a que las altas temperaturas y la humedad de Santa Fe conforman las condiciones aptas para su reproducción. Para prevenir la enfermedad se recomienda usar ropa clara, repelente y extremar cuidados donde se vaya a dormir.

Cuando un viajero llega a la ciudad y tiene síntomas (ver aparte), es importante consultar al médico. No existe vacuna contra esta enfermedad: la única forma de prevención es impedir la presencia del mosquito transmisor en las viviendas y cerca de éstas.

Deben eliminarse los sitios con agua limpia estancada porque allí coloca sus huevos. El mosquito utiliza recipientes artificiales que se encuentran en los exteriores de las casas: cacerolas, latas, botellas y neumáticos, y en los lugares donde se almacena agua (bebederos de animales, piletas, cisternas, tanques), Dentro de las viviendas, es común encontrar también larvas en floreros y plantas acuáticas. Por eso, es muy importante el descacharrizado de patios.

En el resto del país

Para la temporada 2019-2020, el número de casos de dengue sospechosos notificados por semana se comportó de manera similar a lo notificado en las dos temporadas previas hasta la SE1 de 2020. A partir de entonces y hasta la semana 14, el número de notificaciones por semana es entre 7 y 8 veces superior a lo notificado en las temporadas 2018/2019 y 2017/2018 respectivamente para el mismo período.

En Argentina, en la presente temporada, desde la SE 31 de 2019 hasta la SE16 de 2020 se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 52.594 casos con sospecha de dengue u otros arbovirus. Se registraron 22.320 casos sin antecedente de viaje confirmados y probables (confirmados por laboratorio y por nexo epidemiológico autóctono). Otros 1.475 casos confirmados y probables con antecedente de viaje a otras jurisdicciones o localidades que no se hallan en brote y 1.969 casos confirmados y probables en investigación.

Hasta el momento, se registraron en diferentes sitios del territorio nacional la presencia de tres serotipos: DENV-1 (69% de los casos), DENV-4 (29%) y DENV-2 (2%).

Continuar Leyendo

Locales

Andrea Acosta habla sobre la importancia de donar sangre

Avatar

Publicado

en

Directora del Centro de Hemoterapia de Rosario. Se encargan de distribuir las unidades de sangre en toda la provincia de Santa Fe. ¿Qué sucede con las donaciones en verano? “Las donaciones bajan y buscamos distintas estrategias para que la gente se acerque”, dijo. En enero intensifican actividades en busca de donantes. En 2024 se registraron 32 mil donantes de sangre. A través de donaciones también se detectan casos de enfermedades silenciosas

Continuar Leyendo

Nota

Los jubilados terminan el año sin reforma jubilatoria ni medicamentos gratuitos

Avatar

Publicado

en

Desde el Gobierno sostienen que los recortes aplicados en los distintos sectores apuntan a “mantener el equilibrio fiscal”. Paralelamente, las personas mayores no llegan a cubrir

Los jubilados terminaron el primer año de la gestión de Javier Milei sin aumentos ni medicamentos gratuitos y con el valor de una canasta básica que supera los montos de las jubilaciones (teniendo en cuenta que la jubilación mínima no llega a los 300 mil pesos y la máxima apenas pasa el millón 700 mil).

La situación conflictiva entre el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) y los jubilados existió desde un principio y se fue incrementando, sin embargo, el punto más álgido se hizo presente en el último trimestre del año.

En el mes de septiembre, el Presidente de la Nación decidió vetar la ley de reforma jubilatoria, que se había aprobado por ambas Cámaras del Congreso, y dejar sin efecto un aumento de 18mil pesos en los haberes.

Uno de los cuestionamientos más fuertes que se le hizo a Milei fue su encuentro, previo al veto, con los bloques de diputados del PRO, el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), la Unión Cívica Radical (UCR) y La Libertad Avanza (LLA) que le dieron su respaldo.

En ese momento, fuentes oficiales le aseguraron a Noticias Argentinas que Milei detalló, ante los legisladores, los motivos de la derogación y buscó garantizarse los dos tercios necesarios, para evitar que la oposición parlamentaria pueda restablecer la ley.

Por su parte, el representante de Jubilados y Pensionados, Marcos Wolman,  afirmó que el Presidente dejó sin efecto “un aumento de $18.000 de una jubilación que todavía no cubre la canasta básica» y que «queda muy claro cuál es la situación actual” para los adultos mayores en este Gobierno, motivo por el cual continuaron realizando movilizaciones.

El asado de Olivos, adentro y los medicamentos del PAMI, afuera

Posteriormente, y a pesar de que algunos diputados, como Oscar Zago (MID), afirmaran que “estuvo mal comunicado”, Milei invitó a los 87 legisladores que lo apoyaron en el veto, y a quienes calificó de “héroes”, a comer un asado en la Quinta de Olivos.

Hoy 87 héroes le pusieron un freno a los degenerados fiscales que intentaron destruir el déficit fiscal que los argentinos con tanto esfuerzo logramos conseguir”, afirmó, por ese entonces, el presidente de la Nación.

Semanas antes, el Gobierno Nacional había informado la decisión de “modificar el Vademecum” y quitar arbitrariamente medicamentos gratuitos destinado a los jubilados, que se gestionaban a través del PAMI.

Sin embargo, desde el oficialismo, señalaron que algunos continuarían recibiendo medicación cubierta al 100% y que sólo aplicaba a quienes ganaran menos de $388,500 y estén inscriptos en el «subsidio social«.

Todo aquel afiliado que no pueda pagar medicación, puede iniciar el trámite para obtener el subsidio social. Es un trámite simple que se puede iniciar en la web y luego presentarse en la agencia”, aseguró el titular del PAMI, Esteban Leguízamo.

Si bien desde Nación no lo aclararon, el trámite puede demandar hasta un mes y el sistema de pasos desde la web es engorroso para personas que no están vinculadas con los manejos de las nuevas tecnologías.

Además, deben tener en cuenta que los ingresos tienen que ser menores a 1,5 haberes previsionales o hasta 3 haberes en caso de que el afiliado conviva con una persona que tenga Certificado Único de Discapacidad (CUD); no estar afiliado a una prepaga; no tener más de un inmueble, un vehículo de menos de 10 años ni ser dueño de bienes de lujo y no ser titular de activos societarios que indiquen capacidad económica plena.

Asimismo, de no cumplir con los primeros dos, si el costo de los medicamentos indicados para algún tratamiento es igual o mayor al 15% de sus ingresos, el afiliado puede solicitar la cobertura al 100% a través de una vía de excepción.

Esta situación llevó nuevamente a realizar reclamos por parte de distintas organizaciones que nuclean a los jubilados y pensionados y, además, se sumó el repudio hacia uno de los diputados nacionales de LLA, Julio Moreno Ovalle, que manifestó que los jubilados “no se van a morir” si no toman medicamentos.

No es para tanto, algún familiar se lo puede comprar. Se intenta victimizar a los jubilados y no es tan grave. No creo que los jubilados se mueran si no toman los medicamentos. Lo que se quiere impedir es la lucha contra el déficit fiscal que lleva adelante el Gobierno«, afirmó Moreno Ovalle en El Destape, días después de haberse comunicado el anuncio.

Sin reforma jubilatoria pero con un bono

Por último, y a pesar de haberle negado los aumentos mensuales, el PEN determinó que los jubilados recibieran un bono de 70 mil pesos, de acuerdo a distintas ocasiones; en esta oportunidad, se les otorgó durante los primeros días de diciembre.

Además, se confirmó que las jubilaciones, pensiones y asignaciones tuvieron un incremento del 2,69 % y que los titulares de jubilaciones y pensiones con haberes mínimos cobraron el medio aguinaldo, por lo que “ningún jubilado o pensionado recibió menos de 459.398,14 pesos”.

«Hace 31 años que todos los miércoles nos manifestamos frente al Congreso para que se mejoren las jubilaciones que, en definitiva, son una conquista de la clase trabajadora. Y lo vamos a seguir haciendo«, concluyó el dirigente jubilado, Marcos Wolman.

Continuar Leyendo

Argentina

Llega a la Argentina una nueva droga para el tratamiento temprano del ACV

Avatar

Publicado

en

La misma fue autorizada por la ANMAT y es recomendada para el tratamiento del accidente cerebrovascular (ACV) isquémico agudo, debido a su mayor facilidad de administración, eficacia y seguridad.

La Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó una nueva droga para el tratamiento de accidentes cerebrovasculares isquémicos agudos, la misma ya está disponible en Argentina y los especialistas ven con optimismo contar con esta nueva opción terapéutica, pero destacan la importancia de desarrollar redes de ACV, con ambulancias preparadas para dar los primeros cuidados y derivar al paciente a centros con equipamiento y profesionales entrenados, disponibles las 24 horas, los 7 días de la semana.

El paciente debe recibir la medicación por vía intravenosa lo antes posible y hasta las 4 horas y media después de la aparición de los primeros síntomas del ACV. Actuar con velocidad y llamar a la ambulancia para que la persona sea llevada con urgencia a un centro asistencial preparado para atender estos cuadros puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una recuperación completa y secuelas permanentes.

La nueva droga se denomina tenecteplasa, corresponde a un desarrollo de Boehringer Ingelheim y pertenece a la categoría de los fibrinolítico, que deben ser administrados lo antes posible ante la aparición de los primeros síntomas del episodio: se indica su administración antes de transcurridas las primeras 4 horas y media.

Distintas guías internacionales la recomiendan porque ofrece una mayor facilidad para su administración (que es por vía intravenosa), lo que permite una mayor eficiencia del sistema al requerir menos personal, menos recursos materiales puede ser administrada en 5-10 segundos versus una hora del tratamiento estándar.

Los especialistas destacan que la preparación de los equipos sigue siendo trascendental, al igual que trabajar en un esquema de red, que debe incluir sospecha temprana por parte de los pacientes y su entorno, servicios de traslado en ambulancia y equipamiento capacitados para ofrecer los primeros cuidados y trabajar coordinadamente con los centros preparados para recibir a los pacientes y brindarles atención inmediata con personal entrenado y equipamiento y medicación disponibles para actuar con velocidad y minimizar las posibles consecuencias del ACV.

Cuándo ocurre un ACV

El accidente cerebrovascular ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se ve interrumpido, ya sea por un coágulo que obstruye el torrente sanguíneo en una arteria cerebral (ACV isquémico, el más común) o por la ruptura de un vaso (ACV hemorrágico). Ambos casos constituyen una emergencia médica y el tiempo hasta la atención es crucial para tener la posibilidad de realizar tratamientos que pueden salvar vidas. Particularmente, la nueva droga está indicada para el ACV isquémico agudo.

“Disponer de una nueva medicación segura y efectiva, y que además es de más fácil administración, ayuda a agilizar la instancia de abordaje hospitalario, contribuyendo al cumplimiento de los tiempos recomendados para actuar y obtener mejores resultados”, afirmó la Dra. Virginia Pujol Lereis, médica neuróloga, Subjefa del Servicio de Neurología Vascular del FLENI.

“La nueva droga llega respaldada por numerosos estudios que garantizan su seguridad y eficacia, habiendo demostrado similares resultados a las mejores terapias disponibles, pero facilitando su administración, lo que contribuirá a acortar los tiempos de atención del ACV, una condición tiempo-dependiente”, sostuvo el Dr. Luciano Sposato, médico neurólogo, argentino radicado en Canadá.

Sposato, quien además es profesor de Neurología y Jefe del Programa de ACV del Departamento de Neurología del Centro de Ciencias para la Salud de la Western University, en Canadá, añadió: “La medicina ofrece cada vez mejores alternativas para minimizar el daño. Sin embargo, aquí y en todo el mundo tenemos la responsabilidad de fortalecer cada eslabón para que el paciente pueda recibir a tiempo la mejor atención posible”.

Por su lado, el Dr. Pablo Ioli, médico neurólogo, presidente de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA) señaló: El primer eslabón de esta cadena está en identificar los síntomas. El paciente o su entorno pueden sospechar la presencia de un ACV ante aparición repentina de debilidad o entumecimiento en la cara, brazo o pierna, especialmente si se da en un solo lado del cuerpo, signos de confusión, dificultad para hablar o para entender lo que nos dicen, pérdida de visión o visión difusa en uno o en los dos ojos, mareos, pérdida del equilibrio y de la coordinación”.

El ACV es una de las principales causas de discapacidad y muerte en el mundo, pero también es una de las enfermedades donde actuar con velocidad puede cambiar el desenlace. Estar informados y preparados marca la diferencia”, insistieron los especialistas.

Entre las principales medidas y conductas recomendadas para prevenir la aparición de un ACV los neurólogos coincidieron en la visita periódica al médico, sobre todo a partir de los 40 años de edad y el control de aquellos factores de riesgo que pueden predisponer el desarrollo a corto o a mediano plazo de las enfermedades cardiovasculares.

“Concretamente, ponemos el énfasis en el control de la hipertensión arterial -que es uno de los grandes desencadenantes de episodios cerebrovasculares-, la hiperglucemia/diabetes, el tabaquismo, el colesterol elevado, no hacer actividad física, el sobrepeso y la obesidad y el estrés. En resumen: vida saludable, con todos los controles que su médico le indique, combatiendo el sedentarismo y con una alimentación sana y equilibrada, concluyeron.

Continuar Leyendo

Tendencias