CONECTATE CON NOSOTROS

Locales

«Erradicar la violencia vial es erradicar la violencia machista»

Dos expertas que participarán del conversatorio virtual en el marco de la agenda #MarzoDeMujeres abordan la violencia urbana, desde los siniestros viales hasta el acoso, con mirada feminista.

Autor

Publicado

en

«Erradicar la violencia vial es erradicar la violencia machista»
En el marco de la agenda #MarzoDeMujeres, la Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Género y del Ente de la Movilidad, organizó el conversatorio virtual Espacios públicos ¿para quiénes? El derecho a la ciudad desde una mirada feminista, la movilidad como un medio para ese derecho, del que participarán especialistas locales e internacionales. El encuentro tendrá lugar el próximo miércoles 31 de marzo, de 19 a 21, y requiere de inscripción previa, completando este formulario web.

«Nos parecen muy importantes estos espacios de encuentro y de intercambio entre organizaciones sociales, especialistas y representantes de la gestión local para avanzar en políticas que garanticen los derechos de las mujeres en relación a la movilidad y el uso del espacio público», destacó Eva Jokanovich, secretaria de Movilidad de Rosario. En este sentido, la funcionaria afirmó que este conversatorio «es el inicio de un trabajo colectivo que queremos articular en un plan de Género y Movilidad para la ciudad de Rosario, uno de los compromisos asumidos por el intendente en la apertura de sesiones del Concejo Municipal».

Pia Lesgart preside la Asociación Civil Compromiso Vial que funciona en la ciudad de Rosario desde 2005. Paula Bisiau fue subsecretaria de Movilidad Sustentable y Segura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y es consultora especialista en Género y Movilidad desde Singapur, país donde reside actualmente. Ambas abordan la cuestión de la seguridad urbana desde dos perspectivas: los siniestros viales y el acoso callejero, reconocen en estas situaciones conductas machistas arraigadas en la sociedad, y son dos de las expertas que compartirán sus miradas y saberes en el encuentro online.

Trabajar una movilidad inclusiva y segura desde la educación

Compromiso Vial se fundó a partir del siniestro vial que el 22 de mayo de 2005 causó la muerte de Úrsula Notz y dejó con secuelas gravísimas a Carla Alfaro en las calles rosarinas. Las acciones de la organización están orientadas a prevenir la violencia urbana siendo ésta “la causa de morbimortalidad principal en nuestro país y Latinoamérica”.

Al respecto, Lesgart sostiene que las prácticas que conspiran contra la convivencia en las ciudades grandes son aquellas que se piensan desde una sola óptica, la autocéntrica. “Desde hace algunos años, en Rosario, se empezó a incluir la bici en lo que hace a la proyección de la ciudad, pero aún nos falta pensar en una ciudad que ponga en el centro a las peatonas y los peatones”.

“Para nosotras, erradicar la violencia vial es, en gran medida, erradicar las violencias machistas, e intentar la equidad entre los géneros. Muestra de esta inequidad es el gran porcentaje de licencias profesionales (para conducir transporte público de pasajeros o camiones) otorgadas a varones, en un 95% según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)». La paradoja es que, afirma, “justamente somos las mujeres e identidades feminizadas quienes más usamos el transporte público».

“Además hay una falta de políticas públicas en torno al Sistema de Retención Infantil, la herramienta de seguridad más importante para evitar lesiones y proteger la vida de los niños en un accidente de tránsito”, acusó la activista al referirse a la silla de seguridad para los más pequeños, y señaló: “Esto se relaciona con que las mujeres somos quienes estamos a cargo de las y los niños”, señalando la distribución desigual en las tareas de cuidado, entre hombres y mujeres.

Para alcanzar una movilidad más inclusiva y segura, Lesgart destacó la necesidad de «trabajar desde la educación en todos los niveles, implementando una materia que trabaje específicamente estos contenidos; una materia transversal, como la Educación Sexual Integral -ESI-, que sea un contenido de todo el cuerpo docente y a la vez de ningún área en particular”.

«Necesitamos ciudades adaptadas para personas con discapacidad, y seguridad para transitarlas sin miedo, pudiendo elegir cualquier sistema de transporte a cualquier hora y en cualquier lugar de la ciudad, y esto también guarda una estrecha relación con pensar la movilidad desde una mirada feminista”.

Por último, Lesgart se refirió a la implementación de la ordenanza de alcohol cero. «La violencia vial debe erradicarse de raíz, la tolerancia de la violencia siempre debe ser cero. El alcohol al volante mata. Lo demuestran las estadísticas”.

“El acoso cambia nuestros patrones de movilidad”

Desde Singapur, la experta en Género y Movilidad Paula Bisiau señaló que el acceso, uso y disfrute de los espacios urbanos entre hombres y mujeres y disidencias se remonta a una “desigualdad entre varones y mujeres que existe desde hace años, y esta desigualdad se ve en todos los ámbitos. En términos geográficos, en las ciudades y en las zonas rurales. Entender lo que sucede en el espacio público y el transporte público es esencial porque son los que dan acceso a los servicios y posibilidades que una ciudad ofrece”.

De este modo, la licenciada en Filosofía y Magister en Economía Urbana, en sintonía con lo expresado por Pía Lesgart, explicó: “Las mujeres hacemos más viajes en transporte público que los varones ya que nos ocupamos de las tareas del cuidado (no remuneradas), es decir que gastamos más dinero y más tiempo en viajes diarios que los varones. Por otra parte, las mujeres sufrimos acoso en el espacio público y en el transporte, lo cual cambia nuestros patrones de movilidad”.

Al introducir la seguridad como condicionamiento en el uso del espacio público, Bisiau agregó: “Muchas veces las mujeres tomamos un taxi o un remís de noche o de madrugada para no esperar solas en una parada de colectivo, o decidimos viajar acompañadas, lo cual nos quita autonomía; vestimos distinto o decidimos no movernos para evitar el acoso callejero. Esto nos limita en el acceso y el disfrute de los espacios públicos”.

En este sentido, la especialista advirtió que para que haya “un cambio real tiene que haber un cambio cultural en todos los ámbitos de la vida y de las ciudades”. Y sugirió “hacer campañas para visibilizar, tener un canal de reporte y/o denuncia para las personas que sufren acoso, y para las personas que ven situaciones de acoso; tener protocolos de actuación en conjunto con las empresas y choferes de transporte público, con el personal municipal que trabaja en calle, porque no solo los policías, también las personas que trabajen en espacios verdes, higiene, tránsito, etcétera, deben estar capacitadas y poder actuar si ven una situación de acoso”.

El derecho a la ciudad desde una mirada feminista

El conversatorio virtual organizado por la Secretaría de Género y DDHH junto al Ente de la Movilidad Rosario propone abordar las relaciones entre género y movilidad, en el marco de las actividades por el 8M y la celebración del Día nacional de las y los peatones, instituido por la Agencia Nacional de Seguridad Vial el tercer jueves de marzo. El encuentro tendrá lugar el próximo miércoles 31 de marzo, de 19 a 21, y quienes deseen participar deben completar y enviar este formulario web.

El objetivo es visibilizar las situaciones de violencia – incluyendo el acoso- hacia las mujeres y disidencias, así como su desigual acceso al uso y disfrute del espacio urbano; socializar estrategias de abordaje que se vienen desarrollando desde el municipio y desde las organizaciones; y pensar colectivamente otras que pueden implementarse.

De la actividad también participarán Marisa Muñoz, de la Red de Mujeres del Sur Mumalá; Karina Severini, por Mujeres de la Matria Latinoamericana; Camila Wisniewski de Rosario en Bici – STS; Ofelia Retamozo, de la Red de Mujeres del Oeste; Yamila Riego, referente de la ONG Santa Fe en Bici y Proyecto MIAA; las especialistas en movilidad y transporte Cecilia Devigili y Mariel Figueroa, además de las secretarias de Movilidad Eva Jokanovich y de Género y DDHH Mariana Caminotti.

Continuar Leyendo

Locales

Asalto, tiros y muerte en un comercio de zona oeste: un ladrón resultó baleado y falleció

Avatar

Publicado

en

Sucedió en un local de ropa de Provincias Unidas y Rivarola, donde dos delincuentes armados llegaron en moto con fines de robo. Un ladrón murió y creen que se autodisparó accidentalmente al querer escapar de un gendarme que estaba de civil. El dueño del negocio resultó herido

Amplio operativo policial en el lugar del hecho.

Un violento episodio armado, con desenlace fatal, sacudió este martes al atardecer un negocio de la zona oeste de Rosario, donde se produjo un asalto que incluyó disparos con el saldo un ladrón muerto y el comerciante herido de bala.

Según información policial, el hecho fue cerca de las 18.30 en un local de ropa de Provincias Unidas y Rivarola, donde había en ese momento un gendarme de civil, al parecer en forma circunstancial, que colaboró con la detención de los dos delincuentes que intervinieron, un hombre y una mujer.

Si bien en un principio se informó de dos personas lesionadas, más tarde se confirmó oficialmente la muerte de un asaltante, informó Y cuando un primer parte policial reportó que el ladrón había sido abatido, más tarde, la hipótesis de los investigadores era la de un autodisparo.

A punta de pistola, robaron mercadería de una pañalera y los arrestaron a pocas cuadras

El joven presentaba un impacto en una ingle: al parecer, se baleó accidente cuando intentaba escapar y guardar la pistola entre sus ropas. Por ahora no hay personas demoradas por la muerte.

El dueño del local, por su parte, recibió al menos un tiro en una pierna, al parecer en un forcejeo con el ladrón. Estaría fuera de peligro, aunque fue trasladado al hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca), donde también fue llevado el ladrón antes de reportarse su deceso.

“Álvaro está bien, no tenemos novedades pero está fuera de peligro. Tiene más de un tiro, aparentemente dos. Es un laburante que se estaba ganando el mango y le quisieron robar ropa, camperas, y como se resistió le dispararon. Ya tuvo otros intentos de robo pero nunca tan grave como hoy”, relató Axel, hermano de la víctima

La Policía trabajaba en la zona, donde se tomaban testimonios para intentar establecer los detalles de la mecánica del asalto y el posterior tiroteo.

Continuar Leyendo

Locales

Crimen del playero Bruno Bussanich: la orden de matarlo la dio un preso desde la cárcel y por videollamada

Avatar

Publicado

en

Así lo ventilaron este martes los fiscales de la causa, luego de la audiencia que la que imputaron a tres personas por los atentados a trabajadores ocurridos en marzo de 2024, con la intensión de sembrar terror en las calles de la ciudad.

Bruno Bussanich tenía 26 años cuando fue asesinado

Este martes se llevó a cabo la audiencia imputativa y se dispuso la prisión preventiva efectiva, para Johana A. Maximiliano G. y Alejandro C., todos relacionados a los homicidios de Héctor Raúl Figueroa, Diego Celentano, y Bruno Bussanich; y la tentativa de homicidio de chofer de colectivos de la línea 122; todos ocurridos en marzo de 2024.

Por el crimen del playero Bruno Bussanich, que fue el último de una ola de asesinatos y atentados contra trabajadores que hizo estallar la crisis de seguridad en Rosario hace poco más de un año, el Ministerio de Justicia y Seguridad brindó detalles sobre la aprehensión que realizó esta madrugada el Comando Radioeléctrico del prófugo identificado como Alejandro Victoriano C.

El fiscal Adrián Spelta, uno de los funcionarios de Justicia que instruye en esta causa, reveló que gracias a las declaraciones de un testigo que entró en el programa de identidad reservada, pudieron identificar a la persona que esa fatídica noche trasladó en un vehículo al menor de edad que luego asesinó al playero Bussanich en la oficina de la estación de servicios.

De la misma manera, pudieron individualizar a un interno que desde la cárcel de Coronda dio la orden al menor de edad -que ya había sido detenido- de matar al trabajador, a través de una videollamada.

El procedimiento de identificación policial del último detenido por estos hechos, se realizó este martes a las 3 de la madrugada en la zona de Patagones y Presidente Quintana, de Rosario. Allí fue identificado Alejandro C. y ante la consulta de los efectivos del Comando Radioeléctrico sobre sus datos filiatorios se estableció que tenía pedido de captura por la Unidad de Homicidios Dolosos del MPA. Se trasladaba junto a otra persona, que también quedó detenida.

Continuar Leyendo

Locales

Asesinaron a uno de los referentes de la barra brava de Rosario Central

Avatar

Publicado

en

Se trata de Juan Domingo «Chicha» Ferreyra, de 45 años. El hecho ocurrió en la noche del sábado.

Asesinaron al referente de la barra brava de Rosario Central, Juan Domingo Ferreyra, quien tenía 45 años, en la noche del sábado, en la zona sur de la ciudad rosarina.

El hecho se dio cuando Ferreyra estaba acompañado de un amigo, quien dio la alerta policial después de que el referente recibiera dos disparos en uno de sus pómulos y uno en el abdomen.

Este hecho lamentable se suma al asesinato de quien fuera el líder de la mencionada barra, Andrés “Pillín” Bracamonte, quien murió en noviembre de 2024.

Una nueva tragedia sacudió a la ciudad de Rosario, con el fallecimiento de “Chicha” Ferreyra, en la pasada noche del sábado.

El hecho se dio en su domicilio, en la calle Ameghino al 500, a donde se acercó un sicario junto con un acompañante, que lo trasladaba en moto.

Al bajarse del vehículo, el sicario llamó a “Chicha” a través de un ventanal de su cocina que da a la calle, y cuando la víctima se apersonó recibió disparos en uno de sus pómulos y en el abdomen. Luego de esto, el sicario abandonó la escena del crimen rápidamente junto a su chofer.

El cadáver de Ferreyra fue trasladado al Instituto Médico Legal de Rosario, donde se realizó la autopsia que determinó las heridas de muerte, mientras que la Policía Nacional incautó el celular de la víctima y las vainas servidas, además de hacer relevamiento de las cámaras de vigilancia de la zona.

El caso está a cargo del fiscal Luis Schiappa Pietra, quien recibió el aviso del crimen en el momento que sucedió, pasadas las 22 horas. Con móviles policiales trabajando en la zona, todavía no hay detenidos.

Continuar Leyendo

Tendencias