CONECTATE CON NOSOTROS

Argentina

Las jubilaciones aumentarán 12,12% a partir de junio: la mínima llegará a $23.064

Esto se debe a que el Ripte subió 13,7%, frente al 13% de la inflación de los primeros tres meses del año. Cuál será el nuevo haber mínimo y en cuánto quedará la AUH

eltribuno

Publicado

en

Las jubilaciones aumentarán 12,12% a partir de junio: la mínima llegará a .064

Las jublaciones, pensiones y asignaciones aumentarán el 12,12% desde junio, informó este lunes el Anses. Esto se debe a que el Ripte subió 13,7% en el primer trimestre del año, mientras que los recursos por beneficiario de la Anses lo hicieron 10,6% y frente a 13% de inflación. En los primeros seis meses del año el reajuste de jubilaciones superará por poco el 21%, sumando el 8,07% de marzo.

El salario avanzó 5% en marzo, por lo que quedó por arriba de la variación de precios que ese mes fue de 4,8%, informó este lunes el Indec, mientras que la Remuneración Imponible Promedio del Trabajado Estable (Ripte) fue de 4,9% ese mes. El dato de las remuneraciones es uno de los criterios que tomó en cuenta el Gobierno nacional para definir qué porcentaje de suba de las jubilaciones tendría lugar a partir de junio.

La fórmula oficial ajusta trimestralmente las jubilaciones a través de una fórmula que promedia por un lado la variación en el período previo de Ripte o del Índice de Salarios que elabora el Indec (el que resulte un número mayor) y la de la recaudación previsional por beneficio a pagar, datos que surgen de la Anses.

El aumento de 12,12% en jubilaciones, pensiones y asignaciones se debe a que el Ripte subió 13,7% en el primer trimestre del año, mientras que los recursos por beneficiario de la Anses lo hicieron 10,6% y frente a 13% de inflación.

De esta manera, con los valores actuales y el incremento oficializado por Anses, la jubilación mínima pasará a $23.064 y la Asignación Universal por Hijo comenzará a ser $4.504 por beneficiario. Este aumento también impacta en otras Asignaciones Familiares, como la de embarazo, prenatal, nacimiento, adopción y matrimonio.

El aumento que determinará el Gobierno nacional para las jubilaciones desde el mes próximo alcanzará a 5,3 millones de jubilados, 3,1 millones de pensionados y a otras 13,5 millones de personas que viven en hogares que son alcanzados por la Asignación Universal por Hijo, que también se verá modificada a partir del reajuste de los haberes.

El Gobierno aumentará 12,12% las jubilaciones, pensiones y asignaciones.

La directora ejecutiva de Anses Fernanda Raverta aseguró al dar a conocer la cifra de reajuste de haberes que “esta fórmula comienza a dar sus frutos. El aumento de 12,12 por ciento permitirá que en el segundo trimestre del 2021 la totalidad de las prestaciones se vean incrementadas por encima de la inflación del período”, afirmó en referencia a la suba de precios esperada.

Según el organismo previsional, “tanto el aumento del primer trimestre del 8,07 por ciento como el actual del 12,12 por ciento se encuentran por encima de los aumentos que hubiese otorgado la reemplazada ley del gobierno anterior (7,18 por ciento y 10,33 por ciento, respectivamente)”, apuntaron.

Un estudio de Ieral planteó dos escenarios posibles para medir cuál será la evolución de las jubilaciones a lo largo de este año. En caso de que el PBI crezca 7%, la inflación ronde el 40%, los salarios aumenten 40%, la recaudación, 49% y el empleo, 3,5%, el poder adquisitivo de los haberes, deducido el efecto de la variación esperada del IPC, sería $1.515 inferior a lo que correspondería si el Gobierno no hubiera derogado la Ley 27.426, sancionada a fines de 2017.

Por otro lado, con un aumento del PBI de 5%, la inflación y salarios en 50%, y el empleo con una variacion de 2,5%, un jubilado que percibe la mínima cobrará hacia diciembre unos $458 más (a valores reales) que hoy, pero todavía $998 menos de lo que le hubiera tocado con la Ley 27.426.

La jubilación mínima pasará a $23.064 y la Asignación Universal por Hijo comenzará a ser $4.504 por beneficiario. Este aumento también impacta en otras Asignaciones Familiares, como la de embarazo, prenatal, nacimiento, adopción y matrimonio.

Los salarios le ganaron a la inflación en marzo

El índice general de salarios registró marzo un incremento de 5% respecto al mes previo, dos décimas por encima de la evolución que marcó la inflación en el mismo período (4,8%). De esta manera, al cabo del primer trimestre del año, el Índice de salarios total acumuló un aumento de 13,1%, una décima por encima incremento del 13% que registró el índice de precios al consumidor.

La suba de marzo estuvo impulsada por un incremento del 7,5% en los salarios de la administración pública; a lo que se sumó una mejora del 4% en el sector privado registrado, y del 4,3% en los ingresos de los empleados no registrados o informales.

Con estas cifras, el primer trimestre del año, los salarios del sector público acumularon un crecimiento de 14,4%; seguidos por el sector Privado Registrado (13,7%) y el Privado no registrado (9,8%).

En marzo se aplicaron varios aumentos correspondientes a cuotas paritarias, destacándose los aumentos en Entidades Deportivas, Comercio, Textiles, Gráficos, Madera, Carne, Maestranza, Alimentación, Sanidad y Estatales nacionales, precisó la dependencia nacional.

Los salarios le ganaron a la inflación de marzo, aunque las remuneraciones del sector privado quedaron por debajo de la variación de precios. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni/Archivo

En lo que respecta a los doce últimos meses, el Índice de salarios total marcó un incremento de 32,7%, con subas del 31,8% para los haberes del Sector Público, del 31,5% del Privado Registrado, y del 37,3% en el No registrado, informó el Indec. De esta manera, en términos anuales la caída del salario respecto a la inflación es de casi 10 puntos porcentuales, entre el 32,7% y el 42,6% que marcó la inflación.

Al observar una panorama más amplio, los salarios promedio acumulan una pérdida de poder adquisitivo del 19,4% respecto a marzo 2017, según estimaciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Los trabajadores informales son los más perjudicados con una caída del 24,5%, seguidos por los trabajadores del sector público con un 21,6% y los del privado registrado con un 16%. La recuperación del salario real es vital para la recuperación del consumo, principal rueda de actividad de la economía”, consideró Iaraf.

Continuar Leyendo

Argentina

Miércoles 16 de abril: COMPRA y VENTA del dólar hoy

Avatar

Publicado

en

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El dólar blue abrirá este miércoles 16 de abril a $1.178 para la compra y $1.233 para la venta.

En tanto, el dólar MEP lo hará en  $1.245 y el contado con liquidación a $1.246.

El tipo de cambio mayorista es de $ 1.200.

En lo que va de abril el Banco Central vendió US$ 708 millones. No hizo compras desde que se levantó el cepo.

Las reservas brutas se ubican en US$ 36.799 millones.

Continuar Leyendo

Argentina

ARCA reglamentó el pago de impuestos con BOPREAL

Avatar

Publicado

en

Se fijaron los plazos correspondientes para cada etapa.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó la utilización de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) en la cancelación de deudas impositivas y aduaneras.

Lo hizo a través de la Resolución General 5675/25 publicada hoy en el Boletín Oficial.

El procedimiento indica que los contribuyentes que posean BOPREAL deben transferirlos a una cuenta especial de ARCA en el Banco Nación a través de un operador autorizado por Caja de Valores.

El organismo afirmó que una vez realizada la transferencia, “no podrá revertirse”.

Los bonos se valorarán según el tipo de cambio implícito del mercado y se registrarán como “Bonos Electrónicos” en el sistema de ARCA. Posteriormente, podrán aplicarse directamente al pago de impuestos y tributos aduaneros.

El registro de los bonos se realizará como créditos a favor de los contribuyentes, los cuales serán “intransferibles y no negociables”.

El trámite se efectuará de forma online a través del servicio web “Administración de Incentivos y Créditos Fiscales”, accesible con Clave Fiscal.

Respecto a los plazos de imputación, los bonos transferidos durante el año 2025 podrán aplicarse “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.

Para aquellos transferidos en años posteriores, el plazo se extiende hasta 2032.

La normativa específica que para las transferencias realizadas en 2026 y 2027, el plazo de imputación también será “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.

Continuar Leyendo

Argentina

La CGT marchará el 30 de abril por el Día del Trabajador y convocó a gobernadores peronistas

Avatar

Publicado

en

La CGT movilizará por el Día del Trabajador y citó a gobernadores peronistas a una reunión en Azopardo para reforzar su rechazo al ajuste del gobierno.

La CGT convocó hoy a una movilización para el próximo 30 de abril por el Día del Trabajador, que partirá desde la Avenida 9 de Julio hasta el Monumento al Trabajo en el Bajo porteño.

Además, los secretarios generales cegetistas invitaron para ese mismo día a los gobernadores del peronismo para incorporarlos a una reunión con el Consejo Directivo de la central obrera en la sede de la calle Azopardo.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, los mandatarios provinciales estarían encabezados por el bonaerense Axel Kicillof.

La protesta tendrá lugar después del tercer paro general que la central obrera llevó a cabo durante el gobierno de Javier Milei, aunque esa última huelga de la semana pasada tuvo acatamiento dispar a raíz del funcionamiento del servicio de colectivos.

La movilización del 30 de abril comenzará a las 14 con una concentración en la intersección de las avenidas Independencia y 9 de Julio y culminará en el Monumento al Trabajo en Avenida Paseo Colón.

Tras el reciente paro del 10 de abril, la tensión entre la CGT y el Gobierno recrudeció y se rompió una tregua de casi un año sin medidas de fuerza; las dos primeras huelgas habían sido casi al inicio de la gestión libertaria.

Durante el último paro general, el cosecretario general de la central Héctor Daer criticó la campaña publicitaria montada por el Gobierno contra el paro y dijo que se trató de un «mecanismo muy complicado que fue utilizado cuando se perdió la democracia».

La medida de fuerza se llevó adelante por «paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social».

Con esta nueva marcha, la CGT mantendrá activo el conflicto con la gestión Milei en medio de la trama interna de la central, que tendrá que afrontar en noviembre una renovación de autoridades tras la división entre sus diferentes sectores.

Continuar Leyendo

Tendencias