Seis artistas que volvieron a posicionar al comic argentino entre los mejores del mundo
Hace ya algunos años irrumpió una nueva generación de escritores argentinos excepcionales, con una variedad de estilos y temáticas que van desde la ciencia-ficción a los relatos existenciales, decididos a conquistar lectores adultos.
AGRIMBAU E IPPÓLITI: legítimos herederos de los grandes maestros
Eden Hotel
Dignos herederos de los grandes maestros argentinos de la ciencia-ficción (Oesterheld, Solano López, Trillo, Altuna, Juan Giménez…), el guionista Diego Agrimbau y el dibujante Gabriel Ippóliti armaron una yunta interesantísima. Con estatura ya de clásico moderno, editado habitualmente en países como España y Francia, Agrimbau dio vida junto a Ippóliti a La Burbuja de Bertold, un cómic que plantea una Argentina trastornada y futurista, en clave orwelliana, en la que resuenan reflexiones sobre la desigualdad social, el autoritarismo y, por supuesto, el rol de la tecnología. Otra joya de ambos es Edén Hotel.
SOLE OTERO: de las parejas tóxicas a las fábulas de ciencia ficción
Sole Otero
Su primera novela gráfica –Poncho Fue, de 2017– reveló a una creadora en estado de gracia, que ha sido publicada en países de mucho paladar “historietero” como Francia y España. En Poncho Fue, Sole desnudó el infierno superficialmente imperceptible que anida en las relaciones de pareja. Luego, bajo el influjo de Isaac Asimov y Kurt Vonnegut, publicó Intensa una historieta que mezcla humor y ciencia-ficción, en la que narra las desventuras de Coco, una alien cuya nave hace guardia cerca de la Tierra. Viene de una civilización en la que las hembras mueren inevitablemente cuando dan a luz, por lo que han decidido huir.
IGNACIO MINAVERRY: el mayor talento de la nueva generación
81ueu
Maestro de la “línea clara” –el estilo preciso y contenido que globalizó Hergé con Tintín–, Minaverry viene, desde hace años, dando forma a relatos que hablan de temas sin tiempo ni época, como el poder, la maldad y el amor. El corazón de su obra es la “saga Dora”, la historia de una chica judía que pierde a su padre en un campo de concentración. Con el escenario de unos magistralmente estetizados años 60, Dora inicia su formación como cazadora de nazis. Tras la publicación de Malenki Sukole, el tercer tomo de la saga, hace poco llegó a las librerías el cuarto, titulado Amsel, Vogel, Hahn, publicado por Hotel de las Ideas.
POWER PAOLA: la escritora que se mete en las entrañas del mundo del arte
ower pao
Colombiana, radicada desde hace muchos años en la Argentina, Power Paola es una de las más brillantes cultoras de un género que le sienta como un guante a la nueva historieta argentina: la autobiografía. Su novela gráfica Virus tropical es uno de las obras más celebradas de los últimos tiempos, un relato que pasa por temas como la infancia, los amigos, la familia, la religión, el dinero, la adolescencia, el trabajo y el amor. La historia explora la búsqueda de la identidad personal y colectiva en un mundo globalizado. Y lo hace a través de un estilo gráfico magnífico y de una manera de narrar onda “honestidad brutal”.
LUCAS VARELA: el viaje a Francia de un genio en estado puro
Lucas Varela
Ya desde muy jovencito, Lucas Varela pintaba para convertirse en un grande de la historieta nuestra. Eximio e imaginativo dibujante, creador de relatos recontra originales, comenzó publicando en fanzines independientes y armó yunta con el mítico guionista Carlos Trillo, con quien publicó perlas como Sasha despierta y El síndrome Gustavino. Radicado desde hace algunos años en Francia, donde se convirtió en un autor de culto, hace poco publicó El día más largo del futuro, una fábula de ciencia-ficción que plantea reflexiones sobre una sociedad alienante e hiper-tecnificada. Otro hito suyo es Paolo Pinochio.
MARÍA LUQUE: la maestra indiscutible de los relatos de terror
María Luqiue
Llamada a ser un hito de la nueva historieta argentina, La mano del pintor es la primera novela gráfica de María Luque, quién recibió el Premio de Novela Gráfica de la última Feria del Libro de Guadalajara por su nuevo trabajo, Casa transparente. El disparador del relato es “el mal del dibujante”, una afección típica de ilustradores y pintores que inflama los tendones de la mano. A partir de eso, establece un diálogo imaginario y entrañable con Cándido López –el legendario pintor de la Guerra del Paraguay– en el que se habla de la guerra, de la paz, de la amistad y, por supuesto, de la pasión compartida por el dibujo.
Crearán plástico biodegradable a partir de moscas muertas
La iniciativa tiene como objetivo deshacerse de los residuos no reciclables y reducir los costos de la producción de plásticos. Los detalles
El objetivo es producir plásticos que no dejen residuos en el ambiente.
Un grupo de científicos estadounidenses se propuso usar moscas muertas para producir plástico biodegradable. El proyecto se centra en utilizar insectos, específicamente moscas del tipo soldado negra, como fuente de productos químicos para producir plásticos que después pueden descomponerse sin dejar residuos microplásticos.
Karen Wooley, investigadora principal de la Universidad de Texas A&M, y su colega Cassidy Tibbetts, son los promotores de la idea según publicó el medio ruso en español RT.
Buscan crear plástico biodegradable a partir de moscas muertas
Según Karen Wooley, el objetivo principal del proyecto es recolectar restos de esas moscas y convertirlos en un plástico de alta calidad, que luego puede descomponerse al ser consumido por moscas del mismo tipo u otros insectos. Las moscas soldado negras necesitan relativamente de poca tierra, agua u otros recursos, todos de bajo costo, al tiempo que tienen un ciclo de vida muy corto.
Por qué las cebras tienen rayas tipo «ilusión óptica»: los científicos, más cerca de dar una respuesta
A lo largo de 20 años, el equipo estuvo «desarrollando métodos para convertir productos naturales, como la glucosa de la caña de azúcar o de los árboles, en polímeros degradables y digeribles que no persisten en el medio ambiente». La idea de usar moscas soldado negra fue propuesta originalmente por su colega Jeff Tomberlin, PhD, representante del Departamento de Entomología, que estuvo estudiando estos insectos durante mucho tiempo.
Por otra parte, este grupo de investigadores creó un hidrogel a base de desechos de moscas, que puede absorber el agua en tiempos de inundaciones para usarla más tarde durante las sequías, fenómenos que son frecuentes en el estado de Texas. Productos similares, hechos de insectos, buscan apegarse al concepto de una economía circular sostenible.
Es una construcción peculiar ideada por una familia Siria que llegó a nuestro país en la década de 1940.
La casa giratoria más antigua de la argentina fue construida por una familia de Siria
La Argentina tiene un sinfín de paisajes y de construcciones típicas, aunque en la Ciudad de Córdoba hay una edificación muy peculiar que es conocida por ser la casa giratoria más antigua del mundo: data de 1951 y actualmente fue relocalizada luego de que se salvara de ser demolida.
La historia de esta casa se inicia con la llegada de la familia de Abdón Sahade a nuestro país proveniente de Siria a mediados de la década de 1940 y se instaló para trabajar en diversas empresa, fundamentalmente en el rubro textil que era el que más manejaba este empresario que también tenía conocimientos de arquitectura e ingeniería.
Así fue que se puso a planificar la construcción de una vivienda muy particular que no tenía ningún tipo de precedentes en el mundo hasta ese momento: una casa giratoria que tuviera una vista panorámica: su construcción demoró cuatro años hasta que finalmente se inauguró de manera oficial el 10 de julio de 1951.
Esta casa se construyó con los materiales usuales que se utilizaban en la época pero Abdón Sahade introdujo un sistema de engranajes de la base que tenía la misión de lograr que esta edificación pudiera mirar hacia el sol en todos los momentos del día.
El interior de la casa giratoria de la Ciudad de Córdoba que se inauguró en 1951.
El sistema de rotación de esta casa se producía a razón de una velocidad de un metro por minuto, por lo que lograba dar una vuelta completa sobre sí misma en una hora. Para hacerlo contaba con un mecanismo de rieles que permitían la rotación de esta vivienda sobre ruedas de ferrocarril, todo accionado por dos motores trifásicos y una caja reductora.
Este sistema estuvo tan bien ideado que no intervenía en el funcionamiento de los servicios domésticos de la casa como electricidad, cloacas y agua corriente, entre otros. Esta construcción permaneció en el mismo sitio desde que se construyó hasta 2002, cuando se aprobó un proyecto para demolerla y edificar una torre en su terreno.
Dónde está ubicada la casa más antigua de la Argentina
Finalmente en 2004 se la trasladó a 26 cuadras de su ubicación original y actualmente se la puede visitar en la zona lindera al Museo de la Industria, en la calle Libertad al 1100 del Barrio General Paz. Un dato a tener en cuenta: abre al público de lunes a viernes de 8.30 a 17.30 y se necesita turno previo para visitarla.
El suceso se produjo en Itá-ibaté, una pequeña localidad de cuatro mil habitantes que es famosa por ser una de las principales postas pesqueras del Litoral.
Un pescador misionero pescó un Surubí de 40 kilos en Itá-BatéNa – Pesca D-Max
La localidad de Itá-baté, ubicada a la vera del Río Paraná en el Litoral de Corrientes, acaba de convertirse en noticia a nivel nacional porque el pescador misionero Maximiliano Kuhlmann capturó un Surubí de 40 kilos, mostró el ejemplar en sus redes y la foto se volvió viral.
Corrientes es una gran plaza pesquera de río y se destaca por tener especies de gran porte y fuerza como el Dorado, Pacú y la Boga, que se suman al reconocido Surubí que acaba de pescar Kuhlmann, según difundió la cuenta de pesca deportiva D-Max.
Cuál es el pez más grande del Río Paraná
La especie más grande del Río Paraná es el Surubí, que puede llegar a pesar hasta 80 kilos, medir 1,75 metros de longitud y habita cauces de agua grandes y profundos. Suele alimentarse de otros peces como mojarras, bogas y sábalos y realiza migraciones reproductivas.
Su nombre científico es Pseudoplatystomacoruscans y, además de en Corrientes, se puede pescar en todo el litoral argentino. Otro de los puntos fuertes es la ciudad de Santa Fe, que también presenta muy buen pique de esta especie, aunque es cierto que a esa altura del Río Paraná se consiguen ejemplares de menor envergadura.
Cuál es la mejor época del año para pescar en Corrientes
La mejor época del año para pescar en Corrientes es en la temporada alta que va de marzo a noviembre. Los lugares más concurridos para practicar pesca deportiva en la provincia son: Los Esteros del Iberá, Bella Vista, Esquina, Itá-Baté y Goya, entre otros.
Hay diferentes técnicas de pesca que se pueden practicar en los espejos de agua correntinos como spinning, trolling, mosca y flyfishing. Además, en la provincia se realizan muchos torneos de pesca deportiva con importantes premios: el más importante es la Fiesta Nacional del Surubí que tiene lugar en Goya todos los años.