CONECTATE CON NOSOTROS

Argentina

El Gobierno autorizó los aumentos en las cuotas de las prepagas

Serán tres incrementos del 9% este año, y otro del mismo porcentaje para enero de 2022

eltribuno

Publicado

en

El Gobierno autorizó los aumentos en las cuotas de las prepagas

En paralelo con el acuerdo por la paritaria que logró el gremio de Sanidad, el gobierno nacional autorizó a las empresas de medicina prepaga cuatro aumentos del 9%: tres de ellos serán antes de culminar el 2021 y el restante a comienzos del próximo año.

A través de la Resolución 2125/2021, publicada este viernes en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud dio el visto bueno a todas las empresas de salud privada inscriptas en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga (RNEMP) para que dispongan de “aumentos generales, complementarios y acumulativos de aquel que ha sido aprobado para el mes de mayo de 2021″.

En esta oportunidad, el Poder Ejecutivo autorizó un incremento de hasta un 9% a partir del 1º de agosto; 9% a partir del 1º de septiembre; 9% a partir del 1º de octubre y 9% a partir del 1º de enero de 2022. De esta forma, en total, las prepagas subirán un 27% antes de finalizar el 2021, que se agregará al 14% que el Gobierno autorizó en lo que val del año. Ya el 2022 comenzará con una nueva suba de 9% según lo dispuesto en la presenta resolución.

La cartera que conduce Carla Vizzotti indicó que los Agentes del Seguro de Salud y las Entidades de Medicina Prepaga “deberán incrementar los aranceles de las prestaciones médico-asistenciales brindadas a sus beneficiarios y usuarios por los prestadores inscriptos en el Registro Nacional de Prestadores de la Superintendencia de Servicios de Salud”, con los mismos porcentajes: cuatro tramos de 9% distribuidos entre agosto, septiembre, octubre y enero, “siempre sobre los valores vigentes al mes anterior”.

De esta forma, el Gobierno responde a un reclamo del sector. En los considerando se explicó que “al observar la variación que sufrieron los costos en salud, resulta necesario contemplar que los mayores costos del sector y la valiosa y necesaria inversión que han debido realizar los prestadores para hacer frente a la pandemia y evitar el colapso del sistema sanitario, se vieron asimismo acompañados por la reducción de las tasas de uso de otras prestaciones habituales y/o de rutina no vinculadas con COVID-19 y postergadas en función de la priorización sanitaria de esta enfermedad, lo que repercutió, al mismo tiempo, en un menor ingreso económico por tales prestaciones para los prestadores y en un menor costo para los financiadores”.

Luego de varias semanas se destrabó el conflicto con el gremio de Sanidad

La resolución del Ministerio de Salud llega en paralelo al acuerdo logrado por el gremio de Sanidad. La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), liderada por Carlos West Ocampo Héctor Daer, y la Federación Argentina de Prestadores de la Salud (FAPS) resolvieron este jueves un aumento del 45%, número que exigían los trabajadores del sector. Será en cuatro tramos: 15% en el sueldo de julio, otro 15% en el de septiembre, 10% más en el de noviembre y el 5% restante en el de febrero de 2022. Para ese mes se acordó una cláusula de revisión, que prevé que las partes harán un monitoreo de la evolución de los precios y los salarios.

La FAPS presentó una manifestación empresaria en la que se dejó por escrito que “el dictado de las normas necesarias para que se vean reflejados los compromisos antes mencionados y el traslado en el caso de los incrementos de los aranceles a favor del sector prestador por parte de los financiadores, constituye una condición necesaria y excluyente para la aplicación de los acuerdos paritarios alcanzados”.

En las últimas semanas el gremio de Sanidad había realizado paros y otras medidas de fuerza ante el fracaso de reiteradas negociaciones con las cámaras patronales, motivo por el cual el Ministerio de Trabajo tuvo que dictar la conciliación obligatoria. Desde ayer por la tarde, con la firma de la paritaria, se buscó comenzar a descomprimir el conflicto con el sector.

Continuar Leyendo

Argentina

Miércoles 16 de abril: COMPRA y VENTA del dólar hoy

Avatar

Publicado

en

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El dólar blue abrirá este miércoles 16 de abril a $1.178 para la compra y $1.233 para la venta.

En tanto, el dólar MEP lo hará en  $1.245 y el contado con liquidación a $1.246.

El tipo de cambio mayorista es de $ 1.200.

En lo que va de abril el Banco Central vendió US$ 708 millones. No hizo compras desde que se levantó el cepo.

Las reservas brutas se ubican en US$ 36.799 millones.

Continuar Leyendo

Argentina

ARCA reglamentó el pago de impuestos con BOPREAL

Avatar

Publicado

en

Se fijaron los plazos correspondientes para cada etapa.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó la utilización de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) en la cancelación de deudas impositivas y aduaneras.

Lo hizo a través de la Resolución General 5675/25 publicada hoy en el Boletín Oficial.

El procedimiento indica que los contribuyentes que posean BOPREAL deben transferirlos a una cuenta especial de ARCA en el Banco Nación a través de un operador autorizado por Caja de Valores.

El organismo afirmó que una vez realizada la transferencia, “no podrá revertirse”.

Los bonos se valorarán según el tipo de cambio implícito del mercado y se registrarán como “Bonos Electrónicos” en el sistema de ARCA. Posteriormente, podrán aplicarse directamente al pago de impuestos y tributos aduaneros.

El registro de los bonos se realizará como créditos a favor de los contribuyentes, los cuales serán “intransferibles y no negociables”.

El trámite se efectuará de forma online a través del servicio web “Administración de Incentivos y Créditos Fiscales”, accesible con Clave Fiscal.

Respecto a los plazos de imputación, los bonos transferidos durante el año 2025 podrán aplicarse “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.

Para aquellos transferidos en años posteriores, el plazo se extiende hasta 2032.

La normativa específica que para las transferencias realizadas en 2026 y 2027, el plazo de imputación también será “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.

Continuar Leyendo

Argentina

La CGT marchará el 30 de abril por el Día del Trabajador y convocó a gobernadores peronistas

Avatar

Publicado

en

La CGT movilizará por el Día del Trabajador y citó a gobernadores peronistas a una reunión en Azopardo para reforzar su rechazo al ajuste del gobierno.

La CGT convocó hoy a una movilización para el próximo 30 de abril por el Día del Trabajador, que partirá desde la Avenida 9 de Julio hasta el Monumento al Trabajo en el Bajo porteño.

Además, los secretarios generales cegetistas invitaron para ese mismo día a los gobernadores del peronismo para incorporarlos a una reunión con el Consejo Directivo de la central obrera en la sede de la calle Azopardo.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, los mandatarios provinciales estarían encabezados por el bonaerense Axel Kicillof.

La protesta tendrá lugar después del tercer paro general que la central obrera llevó a cabo durante el gobierno de Javier Milei, aunque esa última huelga de la semana pasada tuvo acatamiento dispar a raíz del funcionamiento del servicio de colectivos.

La movilización del 30 de abril comenzará a las 14 con una concentración en la intersección de las avenidas Independencia y 9 de Julio y culminará en el Monumento al Trabajo en Avenida Paseo Colón.

Tras el reciente paro del 10 de abril, la tensión entre la CGT y el Gobierno recrudeció y se rompió una tregua de casi un año sin medidas de fuerza; las dos primeras huelgas habían sido casi al inicio de la gestión libertaria.

Durante el último paro general, el cosecretario general de la central Héctor Daer criticó la campaña publicitaria montada por el Gobierno contra el paro y dijo que se trató de un «mecanismo muy complicado que fue utilizado cuando se perdió la democracia».

La medida de fuerza se llevó adelante por «paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social».

Con esta nueva marcha, la CGT mantendrá activo el conflicto con la gestión Milei en medio de la trama interna de la central, que tendrá que afrontar en noviembre una renovación de autoridades tras la división entre sus diferentes sectores.

Continuar Leyendo

Tendencias