CONECTATE CON NOSOTROS

Argentina

Impuesto a las Ganancias: subirán el piso antes de las elecciones por el impacto de la inflación y las paritarias

La actualización del mínimo implementada desde junio quedó corta ante la escalada de precios que derivó en mayores aumentos salariales. La Casa Rosada afina los números para determinar qué salarios quedarán exentos desde septiembre.

eltribuno

Publicado

en

Impuesto a las Ganancias: subirán el piso antes de las elecciones por el impacto de la inflación y las paritarias

A dos meses de la vigencia del nuevo piso del impuesto a las Ganancias, de $150.000 brutos mensuales para trabajadores en relación de dependencia, jubilados y pensionados, el Gobierno ya afina los cálculos para realizar una nueva actualización de ese mínimo a partir de septiembre próximo.

se pudo saber que la decisión de avanzar en una nueva actualización del piso de Ganancias está tomada, aunque resta definir el número final. Voceros oficiales consultados indican que se espera de que se terminen de cerrar los últimos acuerdos salariales en gremios grandes, como Comercio, así como la rediscusión para los estatales -que tiene fecha para el 19 de agosto- para comunicar el nuevo mínimo.

Es parte de la promesa oficial de que los salarios le ganen a los precios y apuntalen la reactivación del consumo, que cayó más de 7% en los primeros siete meses del año, junto a medidas como el financiamiento de compras a través del plan Ahora 12, que permitirá adquirir productos en hasta 30 cuotas fijas. Se dará, además, en la previa a las elecciones legislativas, que tendrán las primarias el mes próximo y la definición en noviembre.

El objetivo apunta a que el “alivio” en los salarios del millón de los trabajadores que significó la última reforma, que algunos todavía no vieron por completo, no se esfume ante los nuevos aumentos pactados por la reapertura de las paritarias de los últimos meses.

Con los porcentajes de subas salariales actualizados, se sabrá cuánto se elevará el piso de Ganancias, indicaron las fuentes consultadas. “Se estaría implementando en septiembre, hay que esperar algunas semanas”, comentaron.

En los estudios contables y tributarios, estiman que el nuevo mínimo debería estar en al menos $175.000 brutos (unos $140.000 en mano), para compensar el efecto de la inflación y subas de sueldos.

El cálculo surge de aplicar la variación que acumularon en estos meses las remuneraciones promedio del sector registrado, que mide el Ripte (el indicador que se utiliza para actualizar las escalas de Ganancias y Monotributo todos los años).

Los acuerdos paritarios empezaron a cerrar en junio por encima del 40%, al ritmo de la alta inflación, por lo que los cambios en Ganancias, aprobados en abril por el Congreso, quedaron desfasados en menos de dos meses desde su puesta en marcha.

A fines de junio, en medio de la rediscusión salarial, el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, adelantó que para el mes de las PASO habría una nueva actualización del mínimo no imponible y de las deducciones especiales para la escala salarial siguiente (que hoy va de $150.001 a $175.000), a fin de atenuar el peso de Ganancias sobre el bolsillo.

Cuando en marzo se definió elevar el piso -que lo duplicó para el caso de los trabajadores solteros y sin hijos-, las paritarias se estaban moviendo en línea con la proyección anual de inflación (29%).

Esa meta quedó sepultada rápidamente y en junio -cuando la inflación semestral superó el 25%- las discusiones salariales escalaron por encima del 40% y con algunos cercanos al 50%, en línea con las previsiones del costo de vida anual de los analistas.

El nuevo piso de Ganancias se definirá por decreto, dado que la nueva ley de Ganancias “faculta al Poder Ejecutivo Nacional a incrementar, durante el año fiscal 2021, los montos previstos”.

El mínimo que quedó más que corto y otras distorsiones

La segunda actualización del año del piso para pagar Ganancias llegará en momentos en que muchos de los trabajadores, en teoría beneficiados por los cambios vigentes, aún no lo sintieron en los bolsillos o no recibieron parte de la devolución de lo retenido en el primer semestre.

El piso de $150.000 comenzó a regir en junio y exceptuó al medio aguinaldo del cálculo para pagar Ganancias. Además se estableció que las empresas -como agentes de retención- debían hacer el reintegro por lo descontado entre enero y mayo en cinco cuotas, iguales y consecutivas entre julio y noviembre.

Pero como la reglamentación se demoró varias empresas, entre grandes, medianas y pequeñas, no pudieron adecuar los sistemas de facturación a los cambios tanto para los sueldos pagados en julio como los que se comenzaron a percibir en estos días.

Eso hace que, por ejemplo, si bien ya se aplicó el piso de $150.000 brutos y esos trabajadores no pagan Ganancias, en algunos casos quienes superaron en algún mes -por un ingreso extra puntual- esa cifra por escaso margen (hasta $175.000) tengan mayores descuentos mensuales que los que surgieron en la reforma.

 

Continuar Leyendo

Argentina

Miércoles 16 de abril: COMPRA y VENTA del dólar hoy

Avatar

Publicado

en

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El dólar blue abrirá este miércoles 16 de abril a $1.178 para la compra y $1.233 para la venta.

En tanto, el dólar MEP lo hará en  $1.245 y el contado con liquidación a $1.246.

El tipo de cambio mayorista es de $ 1.200.

En lo que va de abril el Banco Central vendió US$ 708 millones. No hizo compras desde que se levantó el cepo.

Las reservas brutas se ubican en US$ 36.799 millones.

Continuar Leyendo

Argentina

ARCA reglamentó el pago de impuestos con BOPREAL

Avatar

Publicado

en

Se fijaron los plazos correspondientes para cada etapa.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó la utilización de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) en la cancelación de deudas impositivas y aduaneras.

Lo hizo a través de la Resolución General 5675/25 publicada hoy en el Boletín Oficial.

El procedimiento indica que los contribuyentes que posean BOPREAL deben transferirlos a una cuenta especial de ARCA en el Banco Nación a través de un operador autorizado por Caja de Valores.

El organismo afirmó que una vez realizada la transferencia, “no podrá revertirse”.

Los bonos se valorarán según el tipo de cambio implícito del mercado y se registrarán como “Bonos Electrónicos” en el sistema de ARCA. Posteriormente, podrán aplicarse directamente al pago de impuestos y tributos aduaneros.

El registro de los bonos se realizará como créditos a favor de los contribuyentes, los cuales serán “intransferibles y no negociables”.

El trámite se efectuará de forma online a través del servicio web “Administración de Incentivos y Créditos Fiscales”, accesible con Clave Fiscal.

Respecto a los plazos de imputación, los bonos transferidos durante el año 2025 podrán aplicarse “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.

Para aquellos transferidos en años posteriores, el plazo se extiende hasta 2032.

La normativa específica que para las transferencias realizadas en 2026 y 2027, el plazo de imputación también será “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.

Continuar Leyendo

Argentina

La CGT marchará el 30 de abril por el Día del Trabajador y convocó a gobernadores peronistas

Avatar

Publicado

en

La CGT movilizará por el Día del Trabajador y citó a gobernadores peronistas a una reunión en Azopardo para reforzar su rechazo al ajuste del gobierno.

La CGT convocó hoy a una movilización para el próximo 30 de abril por el Día del Trabajador, que partirá desde la Avenida 9 de Julio hasta el Monumento al Trabajo en el Bajo porteño.

Además, los secretarios generales cegetistas invitaron para ese mismo día a los gobernadores del peronismo para incorporarlos a una reunión con el Consejo Directivo de la central obrera en la sede de la calle Azopardo.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, los mandatarios provinciales estarían encabezados por el bonaerense Axel Kicillof.

La protesta tendrá lugar después del tercer paro general que la central obrera llevó a cabo durante el gobierno de Javier Milei, aunque esa última huelga de la semana pasada tuvo acatamiento dispar a raíz del funcionamiento del servicio de colectivos.

La movilización del 30 de abril comenzará a las 14 con una concentración en la intersección de las avenidas Independencia y 9 de Julio y culminará en el Monumento al Trabajo en Avenida Paseo Colón.

Tras el reciente paro del 10 de abril, la tensión entre la CGT y el Gobierno recrudeció y se rompió una tregua de casi un año sin medidas de fuerza; las dos primeras huelgas habían sido casi al inicio de la gestión libertaria.

Durante el último paro general, el cosecretario general de la central Héctor Daer criticó la campaña publicitaria montada por el Gobierno contra el paro y dijo que se trató de un «mecanismo muy complicado que fue utilizado cuando se perdió la democracia».

La medida de fuerza se llevó adelante por «paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social».

Con esta nueva marcha, la CGT mantendrá activo el conflicto con la gestión Milei en medio de la trama interna de la central, que tendrá que afrontar en noviembre una renovación de autoridades tras la división entre sus diferentes sectores.

Continuar Leyendo

Tendencias