CONECTATE CON NOSOTROS

Política

Chaco: comienza el juicio por la causa de abuso sexual infantil más antigua de Argentina

Dos víctimas lograron llevar al estrado a la esposa de un exdiputado, ya fallecido

Autor

Publicado

en

Chaco: comienza el juicio por la causa de abuso sexual infantil más antigua de Argentina

Más de tres décadas después de haber sido víctimas de abuso sexual en la infancia, Rosalía Alvarado y Belén Duet encabezan en Chaco la causa judicial más antigua que se registra por ese delito en Argentina. Amparadas por la Ley de Respeto a los Tiempos de las Víctimas frente a los planteos de prescripción del delito, a partir del lunes protagonizarán el juicio contra Noemí Alvarado, de 80 años, acusada por abusos perpetrados entre 1979 y 1986 en conjunto con su esposo, el ya fallecido ex diputado nacional Daniel Pacce. En diálogo con Página/12, Rosalía y Belén recuperan retazos de una historia que las reencontró casi azarosamente, una historia atravesada por el silencio cómplice de la Argentina postdictadura, el desprecio judicial hacia les sobrevivientes de abusos en la infancia y un incansable reclamo para que se haga “al fin justicia”.

Rosalía

Rosalía ubica el primer hecho entre fines de 1979 y principios de 1980. Con seis años, había regresado a vivir a su Resistencia natal luego de escapar hacia Paso de los Libres, Corrientes, junto a su padre, militante peronista perseguido por la dictadura. “La hermana de mi papá era Noemí, la esposa de Pacce. Ellos vivían a la vuelta de donde nosotros fuimos a vivir a Resistencia. Desde entonces hasta mis 11 o 12 años sufrí en su casa situaciones de abuso sexual protagonizadas por Pacce”, relata ahora.

Más de cuarenta años pasaron desde el primer abuso y el principal acusado ya no está: murió en 2018 sin ser juzgado. Alvarado, por su parte, enfrenta en el juicio que comienza este lunes la imputación de “partícipe necesario de abuso deshonesto en concurso ideal y real con corrupción de menores en calidad de autora”, con una pena máxima de 25 años de prisión. «Ella participaba, estaba en la escena de los abusos, sin ella no hubieran podido suceder«, asegura Rosalía.

En 1987, después de haber ocupado cargos en la gobernación provincial, Pacce llegó al Congreso de la Nación como diputado electo por el Partido Justicialista chaqueño. Su período se extendió hasta 1991. «Él era un peronista de derecha, todo lo contrario a mi padre. Con Noemí eran una familia muy poderosa, ellos siempre se encargaban de demostrar ese poder económico y social. Por eso cuando finalmente pude hablar sentí mucha presión», continúa.

Rosalía pudo hablar recién en 2013. En el velorio de su padre, al ver llegar a Pacce y Alvarado sintió que le «explotaba el cuerpo«. «Los hice echar y pude contar lo que arrastré hasta ese momento. Era difícil hablar por su poderío pero también porque al fin y al cabo eran mi familia, personas que quería cuando era niña, eso te confunde», cuenta y agrega que «de chica no entendía si estaba bien o mal lo que pasaba, hasta me preguntaba si tenía la culpa yo».

También en 2013 le contó a su madre, María Delia: «Salió enfurecida a denunciar públicamente, a decírselo a todo el mundo», recuerda. En la fila de un banco de Resistencia, María Delia se encontró con una vieja conocida y le contó lo sucedido. «Era Lidia, la madre de Belén. Ella le dijo que a su hija le habían hecho lo mismo. Cuando me enteré se me abrió otro mundo: hasta ese momento yo seguía pensando que era la única«. Rosalía sabía que alguna vez había visto a Belén en la casa de Pacce y Alvarado, se acordaba de haber jugado con su hermana mayor, pero hasta 2013 no recordaba nada más de ella.

Belén

A sus tres años, Belén encontró su forma de expresar lo que sentía: «No podía ponerlo en palabras porque recién empezaba a hablar, pero mi maestra de jardín escuchó algo que le llamó la atención y con mi mamá empezaron a indagar», cuenta. Entonces Lidia quiso denunciar. En pleno Chaco postdictadura, Belén remarca que «Pacce era una persona de mucho poder«, y que su madre se encontró con «desaliento de la Justicia, le cerraron las puertas a cualquier tipo de intento«.

Aunque sus recuerdos no son del todo nítidos, ella sabe que llegó a la casa de Pacce y Alvarado porque la mujer era directora del colegio en el que trabajaba Lidia. «Mis padres eran muy pobres y ella los cobijó con una especie de protección hacia su vulnerabilidad que claramente tenía otro objetivo«, señala. Según rememoran las dos, en esa casa siempre había chicos y chicas dando vueltas, familiares o hijos de otras amistades.

«La sensación que tengo hoy, por el modo en que se produjeron los hechos, es que funcionaba como un Minotauro: él nunca participaba de las reuniones sociales, estaba apartado en otras habitaciones y nosotras éramos llevadas hacia esos lugares«, describe. Al igual que Rosalía, Belén sabe que Alvarado participaba de los abusos.

Después de años de rechazos judiciales hacia su madre, para los inicios de la década de 2010, al cumplir 30 años, Belén se dispuso a reconstruir su propia verdad y enfrentar el camino judicial por su cuenta. Al cruzarse con Rosalía, las dos coincidieron en la búsqueda de justicia, pero las respuestas iniciales no fueron diferentes a las de años atrás: «Golpeamos un montón de puertas y nos rechazaban, nadie quería una causa prescripta ni tampoco investigar si había posibilidad de encaminarla a pesar de todo», subraya.

«A mí me decían que era imposible, que tenía una vida hermosa, que para qué la iba a arruinar. Hasta que entré en una organización política y nos pusimos a investigar, a buscar antecedentes para ver qué se podía hacer», cuenta por su parte Rosalía. En ese camino se encontraron con el abogado Leandro Ramírez, a quien ahora valoran especialmente por haber sido el primero en tomar la causa a pesar de las adversidades, y en 2015 se toparon con una noticia que cambiaría el curso de su caso: la aprobación en el Congreso nacional de la Ley 27.206.

El tiempo de las víctimas

La Ley de «Respeto a los Tiempos de las Víctimas» amplió el período de prescripción del delito de abuso sexual en la infancia al establecer que ese plazo empieza solo cuando la víctima, tras haber alcanzado la mayoría de edad, «formule por sí la denuncia o ratifique la formulada por sus representantes legales durante su minoría».

Amparadas por la nueva normativa, Rosalía y Belén presentaron la denuncia formal en 2016. Sin embargo, se encontraron con un escollo. Luego de dos años sin avances, en 2018 la fiscal del caso, Daniela Meiriño, archivó la causa al entender que la acción había prescripto ya que, por principio general, la legislación argentina no tiene retroactividad en las leyes: los delitos cometidos antes de que entren en vigencia no son juzgados bajo la nueva normativa.

“Nosotras ya sabíamos que esas demoras podían ocurrir, por lo que nos tomamos ese tiempo para seguir estudiando. Intuíamos que algo más tenía que haber: si entendíamos que este es un delito que se encuadra dentro de las violaciones a los derechos humanos, a los derechos del niño, dentro de la lucha contra la violencia de género, teníamos herramientas para pelear”, afirma Belén.

Entonces, el caso fue tomado por Paulo Pereyra, abogado con experiencia en delitos de lesa humanidad y actual funcionario provincial, quien apuntó la estrategia de apelación hacia ese lado: además de recurrir a la 27.206, incorporó los tratados internacionales de derechos humanos y del niño con jerarquía constitucional en Argentina desde la reforma de 1994.

Mientras esto ocurría, otro caso de similares características llegó al Superior Tribunal de Justicia chaqueño, que en junio de 2019 falló a favor de la aplicación retroactiva de la 27.206 al considerar que por las características de «los abusos sexuales infantiles y sus tiempos, los términos de la prescripción no pueden ser los generales previstos por el código de fondo”.

«En Chaco está terminada la discusión: estos delitos tienen que juzgarse sin plazo de prescripción«, remarca a Página/12 Kevin Nielsen, que actualmente ejerce la representación legal de las denunciantes junto a la abogada Nahir Badur. Finalmente la denuncia fue desarchivada por el Juzgado de Garantías Nº 2 de Resistencia y en diciembre pasado se fijó el 10 de mayo como la fecha de inicio del juicio por el que pasarán 24 testigos.

Badur asegura que son “muy altas” las expectativas de que finalmente haya una condena, ya que “pese a los años que pasaron hay un cúmulo probatorio muy importante: además de los testimonios de ellas y de testigos, hay pericias psicológicas contundentes y hablarán especialistas en el juicio”.

En un comunicado, las denunciantes se encargaron de advertir que «Pacce ha sabido dejar en su legado a familiares en el Poder Judicial y distintos espacios dentro del Estado». Allí remarcaron que no están solas, sino que las acompaña «todo un colectivo de organizaciones de mujeres, identidades diversas, de DDHH, sociales y políticas». También ellas ya son parte de ese colectivo: hace unos años crearon la organización «Al Fin Justicia«, que acompaña a sobrevivientes de abusos en la infancia y se encarga de visibilizar la normativa actual.

«Queremos que se haga al fin justicia y que el caso sea un precedente para quienes creen que no se puede denunciar después de tantos años. Durante el tiempo en que yo no me animé a hablar no había casos como el nuestro en los medios, si los hubiera visto tal vez no me hubiera sentido tan sola. Eso es lo que esperamos: si una víctima se entera de nuestro juicio, que no se sienta sola”, cierra Rosalía.

Continuar Leyendo

Nota

Diputados: la oposición vuelve a marcarle la cancha al Gobierno con el «criptogate» y busca aprobar una comisión investigadora

Avatar

Publicado

en

El próximo martes y miércoles se tratará el expediente en un plenario de comisiones y se buscará dictaminar para llevar otra vez el tema al recinto.

Por impulso de la oposición, el “Libra gate” volverá a acaparar la escena esta semana en la Cámara de Diputados con dos reuniones de comisión consecutivas para tratar y dictaminar una serie de proyectos, entre ellos la creación de una comisión investigadora, que buscan poner la lupa en la responsabilidad política del presidente Javier Milei y funcionarios de su Gobierno en la criptoestafa.

Mientras afuera del Palacio Legislativo se sucedían episodios de violencia y represión policial, dentro del recinto la oposición presionó con éxito para emplazar y ponerle una fecha inmediata de trabajo al plenario de Asuntos Constitucionales, Justicia, Finanzas, y Poderes, Peticiones y Reglamento, comisiones que el oficialismo y sus aliados del PRO mantenía clausuradas con candado para evitar que se filtrara un tema tan incómodo para el Gobierno.

Con el mismo objetivo de sacar de la agenda el “criptogate”, La Libertad Avanza y el PRO, con la ayuda siempre servicial de la Unión Cívica Radical (UCR), intentaron vaciar el quórum de la sesión del miércoles pasado, pero fracasaron.

Y volvieron a fallar más tarde cuando se sometió a votación la moción de emplazamiento del plenario de comisiones para tratar la creación de la comisión investigadora propuesta por Democracia para Siempre.

Con 134 votos positivos y 94 negativos, quedó aprobada la moción para que el próximo martes 18 de marzo a las 13 hs se trate el expediente en el plenario de comisiones y el miércoles 19 a la misma hora se desarrolle una segunda reunión para pasar a la firma de los dictámenes.

La renuncia de la UCR a investigar por corrupción a Milei y a su entorno fue compensada, llamativamente, por los votos positivos de Oscar Zago y sus dos compañeros del MID, además de la monobloquista de FE Lourdes Arrieta.

Los cuatro diputados, que se posicionan políticamente como «oficialistas disidentes», fueron hasta hace algunos meses integrantes de La Libertad Avanza, y luego echados del bloque por distintas “indisciplinas” partidarias.

Zago quedó muy expuesto en la última sesión ya que terminó involucrado en un combate a puños con el correntino Lisandro Almirón, luego de que éste lo insultara por dar quórum.

«Muchos de La Libertad Avanza están preocupados por el avance de la investigación de Libra y por eso pudrieron la sesión», recriminó el titular del MID en declaraciones televisivas.

Entre quienes votaron a favor de tratar en comisiones la creación de una comisión investigadora se encontraban además los diputados larretistas del PRO Álvaro González y Héctor Baldassi.

El resto eran los votos más previsibles: Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, y diputados sueltos como Mario Barletta (Unidos), Sergio Acevedo (Por Santa Cruz) y Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe).

El próximo paso será dictaminar tanto la comisión investigadora como los pedidos de informes e interpelaciones a funcionarios implicados en el escándalo Libra.

En la última sesión, no se pudo aprobar los proyectos ya que al no contar ninguno de ellos con despacho favorable se requerían dos tercios de los votos.

Pero una vez que vuelvan al recinto con dictamen, las iniciativas podrán avalarse por mayoría simple.

Los 134 votos a favor del emplazamiento de comisiones son un precedente más que alentador en este sentido.

La UCR, al igual que en el Senado, donde hizo que fracasara la comisión investigadora por un solo voto, no contribuirá, aunque sí apoyará los pedidos de informes a funcionarios (con la excepción de los seis radicales “con peluca”).

De hecho, el jefe del bloque radical, Rodrigo de Loredo, presentó un pedido de informes que está incluido en el temario emplazado para el trabajo de las comisiones.

Las solicitudes de interpelación alcanzan al propio Milei y funcionarios de la primera línea del Gobierno como la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el portavoz presidencial, Manuel Adorni.

Entre los expedientes figuran pedidos de informes a Francos, y a los titulares del Ministerio de Economía, de la Comisión Nacional de Valores, la Unidad de Información Financiera, el Banco Central y el Ministerio de Justicia.

El proyecto que quedó afuera del temario a tratar en el plenario de comisiones fue el que plantea abrir un juicio político contra Milei.

Unión por la Patria presentó la moción en la última sesión para emplazar a la comisión de Juicio Político, pero no alcanzó el número: fue rechazado con 128 votos negativos y apenas 104 afirmativos.

Los hechos denunciados del criptogate

El 14 de febrero pasado, Milei quedó en el ojo de la tormenta luego de que a través de un tuit indujera a sus seguidores a invertir en una criptomoneda nueva denominada Libra.

En cuestión de minutos y gracias al respaldo público del presidente, que usó su popularidad e investidura como presidente de la República para alentar un negocio privado, el precio de la criptomoneda subió exponencialmente.

Ese empuje inicial de Milei sirvió para que miles de inversores genuinos invirtieran cuando el precio del token estaba subiendo, pero cuando éste tocó un techo, los principales tenedores hicieron fortunas vendiendo súbitamente todos sus activos y en consecuencia el valor se desplomó hasta niveles cercanos a cero, provocando pérdidas millonarias.

El hecho desencadenó cientos de denuncias en sedes judiciales argentinas y norteamericanas por violación de la ley de Ética Pública y un sinnúmero de delitos de corrupción, bajo la sospecha de que la presunta estafa había sido coordinada durante los meses previos con reuniones y contactos entre el presidente y su hermana con los empresarios que estaban detrás del lanzamiento de Libra.

De hecho, Karina Milei es señalada como el vértice superior de un presunto sistema recaudatorio de coimas a cambio de reuniones exclusivas con el presidente y servicios de patrocinio a distintos emprendimientos privados.

La secretaria general de la Presidencia es acusada de haber coordinado reuniones con los promotores del criptoactivo, en el marco de una trama de tráfico de influencias y cohecho que involucran al presidente.

Fue ella quien facilitó, en reiteradas ocasiones, el ingreso a la Casa Rosada del trader y titular de N&W Partners, Mauricio Novelli, la figura clave que actuó como enlace con el empresario singapurés Julian Peh (Kip Protocol) y con David Hayden, el creador de Libra.

También fue ella quien autorizó la visita de éste último a la Casa Rosada el pasado 30 de enero, al cabo de la cual Milei se comprometió a darle publicidad al lanzamiento de Libra.

Según las investigaciones preliminares, los inversores iniciales vinculados a estos empresarios cripto tenían información privilegiada y adelantada de que Milei iba a tuitear el 14 de febrero, ya que esta promoción presidencial habría sido parte de un acuerdo previo a cambio de presuntos retornos.

Continuar Leyendo

Locales

Amalia Granata envío saludos a todo Villa Gobernador Gálvez que hoy cumplió 137 años

Avatar

Publicado

en

Continuar Leyendo

Argentina

Se sumó otra denuncia contra Milei por la promoción de $Libra

Avatar

Publicado

en

La primera fue realizada por un grupo de dirigentes.

El dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR) Agustín Rombolá presentó su denuncia contra el presidente Javier Milei, luego de haber promocionado la moneda $Libra, la cual generó pérdidas millonarias.

Es la segunda de este tipo en pocas horas, ya que se suma a la realizada por un grupo de dirigentes que acusó al mandatario de asociación ilícita y fraude.

Rombolá afirmó que denunciará a Milei por «estafa, negociaciones incompatibles con la función pública, manipulación de precios y delitos financieros».

«Se acabó la joda. Nos vemos en Tribunales», indicó.

Agregó, además, que dentro del espacio radical están confeccionando una «acción de clase» para «defender los ahorros de la gente».

X de Agustín Rombolá

Durante la mañana, el dirigente radical había adelantado la presentación de la denuncia penal contra el Jefe de Estado.

«Vamos a presentar una denuncia penal contra el Presidente. El dueño de la criptomoneda se reunió seis veces con Karina Milei y dos veces con el Presidente», sostuvo en delcaraciones al programa «Agenda990» de Radio Splendid AM990.

También aseguró que «ya es la tercera vez que Milei publicita una criptomenda», pero la primera que lo hace desde que llegó a la Rosada.

«Solamente el tweet de Milei es un negocio. Si no hubiese existido, la cripto se hubiera quedado casi en 0″, enfatizó.

Continuar Leyendo

Tendencias