CONECTATE CON NOSOTROS

Salud

Contratos de las vacunas: los 22 millones de dosis contra el Covid que Argentina no recibió y cuánto costaron

eltribuno

Publicado

en

Contratos de las vacunas: los 22 millones de dosis contra el Covid que Argentina no recibió y cuánto costaron

Según publica Clarín Llegó al país el 28 por ciento de las vacunas que a esta altura estaban previstas, según datos a los que accedió Clarín de los contratos que firmó el Gobierno. De un cronograma de 12 entregas hasta julio, siete ya no se cumplieron.

Por: Pablo Sigal

El 30 de abril, ya se sabe, tendrá lugar una nueva frustración. En este caso con el laboratorio AstraZeneca, que se había comprometido a entregar antes de esa fecha, según el anexo del contrato que firmó con Argentina el 6 de noviembre, 4.040.000 vacunas contra el coronavirus. De esa manera, el país iba a sumar esas dosis a los 2.382.000 que también se esperaban para antes de fin de marzo. Nada de eso ocurrió.

Si esas previsiones contractuales más otras similares de los diferentes laboratorios proveedores se hubieran cumplido, la cantidad de inyecciones contra el Covid aplicadas hasta hoy en el país podría haber llegado a los 31 millones. En cambio, han arribado algo menos de 9 millones de dosis y, en el mejor de los casos, en plazos casi siempre fuera del cronograma. A la fecha hay un saldo negativo de 22 millones de unidades.

Esas dos entregas de AstraZeneca que no se produjeron se suman a otros cinco retrasos de las compañías farmacéuticas que negociaron con Argentina, según datos de los contratos a los que accedió Clarín. En total son cinco contratos, divididos en un total de 12 plazos de entrega: los últimos caducarán entre mayo y julio.

En el caso puntual de AstraZeneca, Argentina pagó el 60 por ciento de las vacunas por adelantado. Según pudo saber Clarín, los plazos acordados figuran en un anexo del documento, mientras que una de las cláusulas del cuerpo principal habla de que la provisión debe ocurrir dentro del “primer semestre de 2021”.

Esa supuesta “contradicción” podría ser usada como argumento para evitar que las demoras sean consideradas un incumplimiento del contrato ante un eventual reclamo. Aunque también es cierto que el anexo es parte del mismo escrito y que abunda en detalles sobre la generalidad de la cláusula.

Vacunas compradas por Argentina

De todos modos, es probable que si las entregas comienzan recién en mayo, como se prevé ahora, el punto del “primer semestre” (toda una novedad si se tiene en cuenta que el Gobierno siempre habló de un cronograma y generó expectativas) tampoco pueda ser cumplido antes del vencimiento para llegar a los 22,4 millones de vacunas comprometidas.

El contrato que firmó el país no dice que las vacunas adquiridas deban ser necesariamente las que se producen en la planta MabXience de Garín y se envasan en el laboratorio mexicano Liomont, con lo que AstraZeneca tendría la posibilidad de traer las dosis desde otro lugar del mundo.

Los problemas de abastecimiento abarcan también a la vacuna Sputnik V y a la de Sinopharm, que completan el tridente que eligió Argentina para poner en marcha, en diciembre de 2020, el Plan Nacional de Vacunación.

El único contrato que hasta ahora se respetó al pie de la letra fue el de las 580 mil dosis de la vacuna Covishield (versión india de la de AstraZeneca). Y las entregas del Fondo Covax se encuentran dentro de lo previsto: llegaron 1.082.000 dosis y hasta fines de mayo tienen tiempo de saldar el primer contrato por 1,9 millón de unidades. Luego se esperan nuevos contratos para llegar a los 9 millones de dosis que le encargó el país a ese mecanismo solidario.

Uno por uno

Según la información que surge de cada uno de los documentos, puede verse que el que más cerca estuvo de ser fiel al cronograma fue, inicialmente, Gamaleya, aunque con pocas dosis en juego.

La fecha acordada para la primera entrega era el 31 de diciembre. Debían llegar 300 mil dosis del componente uno y la misma cantidad del dos. El 24 de diciembre arribó la primera mitad; la segunda no lo hizo sino hasta el 16 de enero.

Aquel fue un momento clave para el Gobierno, que necesitaba mostrar su capacidad de empezar a vacunar a la población antes de fin de año, en momentos en que las críticas por el desacuerdo con Pfizer ya empezaban a sonar.

Lo positivo, si algo se puede rescatar, fue que entonces transcurrieron sólo 23 días entre el primer y el segundo envío de los rusos, con lo que la fidelidad al esquema de vacunación (primera y segunda dosis) quedó dentro del plazo recomendado por el laboratorio.

Luego, el escenario se complicó cada vez más. La curva de las demoras creció de forma exponencial. Se previó que Rusia entregaría hasta fines de enero otros cuatro millones de vacunas: dos millones del primer componente y dos millones del segundo. Ahí comenzó la cadena de decepciones.

Se sabe que las dificultades de producción ocurrieron sobre todo con la segunda dosis (que con esta vacuna en particular es diferente de la primera). En ese punto reside la mayor carga de la demora, aunque en rigor los retrasos  afectan al conjunto.

Finalmente, antes de fines de febrero estaba previsto que arribaran 15,4 millones de dosis más, divididos en partes iguales entre el primer y el segundo componente. La conclusión del vínculo con los rusos indica que de los 20 millones de dosis comprados han llegado 5,2 millones, en su mayoría correspondientes a la primera dosis. Por esas vacunas el país pautó un pago de 199 millones de dólares, a un precio de casi 10 dólares la unidad.

En cuanto a la vacuna de AstraZeneca, a las dos entregas pendientes hay que sumarles 4.040.000 dosis cuya fecha en el cronograma es fin de mayo; 3.451.000 de junio; y 8.518.000 más hasta el 31 de julio. En total, suman 22.431.000 dosis por un costo total de 89,6 millones de dólares. Es decir, 4 dólares la unidad.

Sobre la vacuna de Sinopharm se pactó una compra de 4 millones de dosis, de los cuales hasta ahora arribó en fecha sólo el primer millón de febrero. Los otros tres millones debían aterrizar antes de fin de marzo, pero Argentina pudo recibir apenas la tercera parte de ese remanente.

Los dos millones restantes llegarán, cuando lo hagan, fuera del calendario establecido. Se trata de la vacuna más cara, a un costo de 20 dólares la dosis, lo que implicó para el país un precio total de 80 millones de dólares.

Si bien en febrero se había anunciado que arribarían, en meses sucesivos, dos lotes de Covishield por 580 mil dosis cada uno, hasta ahora se conoce un solo contrato firmado por esas vacunas, cuya entrega se cumplió en el plazo firmado. Ni el Gobierno ni la empresa aclararon por ahora qué pasó con el segundo lote.

La gestión para que las Covishield llegaran fue del laboratorio AstraZeneca, como compensación al Gobierno por las dilaciones en los tiempos acordados con sus propias vacunas producidas en Argentina y envasadas en México. Como la de AstraZeneca, la Covishield tuvo un costo de 4 dólares por unidad y el total abonado fue de 2.320.000 dólares.

Por último, el primer contrato con el Fondo Covax por 1,9 millón de dosis, también de AstraZeneca, tuvo el mismo costo por unidad que el del contrato bilateral que el Gobierno firmó con el laboratorio: 4 dólares. El precio total en este caso es de 7,6 millones de dólares.

En suma, cuando las entregas de vacunas se completen en su totalidad Argentina deberá tener 48.955.000 dosis, por un costo de casi 379 millones de dólares. Hasta la fecha el país pudo recibir sólo 8.932.600 dosis, esto es el 28 por ciento de los aproximadamente 31 millones de unidades con las que ya debería haber contado.

Ese porcentaje, que mide la relación entre cantidad de vacunas recibidas versus compradas, es bajo. Casualidades de la pandemia, 28 por ciento es también el promedio del índice de positividad que hoy dan los testeos de Covid en el país. En este caso implica un valor muy alto: la variable crítica que, a falta de vacunas, se manifiesta en los partes diarios de contagios y muertes de esta segunda ola. (Clarín)

Continuar Leyendo

Locales

Andrea Acosta habla sobre la importancia de donar sangre

Avatar

Publicado

en

Directora del Centro de Hemoterapia de Rosario. Se encargan de distribuir las unidades de sangre en toda la provincia de Santa Fe. ¿Qué sucede con las donaciones en verano? “Las donaciones bajan y buscamos distintas estrategias para que la gente se acerque”, dijo. En enero intensifican actividades en busca de donantes. En 2024 se registraron 32 mil donantes de sangre. A través de donaciones también se detectan casos de enfermedades silenciosas

Continuar Leyendo

Nota

Los jubilados terminan el año sin reforma jubilatoria ni medicamentos gratuitos

Avatar

Publicado

en

Desde el Gobierno sostienen que los recortes aplicados en los distintos sectores apuntan a “mantener el equilibrio fiscal”. Paralelamente, las personas mayores no llegan a cubrir

Los jubilados terminaron el primer año de la gestión de Javier Milei sin aumentos ni medicamentos gratuitos y con el valor de una canasta básica que supera los montos de las jubilaciones (teniendo en cuenta que la jubilación mínima no llega a los 300 mil pesos y la máxima apenas pasa el millón 700 mil).

La situación conflictiva entre el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) y los jubilados existió desde un principio y se fue incrementando, sin embargo, el punto más álgido se hizo presente en el último trimestre del año.

En el mes de septiembre, el Presidente de la Nación decidió vetar la ley de reforma jubilatoria, que se había aprobado por ambas Cámaras del Congreso, y dejar sin efecto un aumento de 18mil pesos en los haberes.

Uno de los cuestionamientos más fuertes que se le hizo a Milei fue su encuentro, previo al veto, con los bloques de diputados del PRO, el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), la Unión Cívica Radical (UCR) y La Libertad Avanza (LLA) que le dieron su respaldo.

En ese momento, fuentes oficiales le aseguraron a Noticias Argentinas que Milei detalló, ante los legisladores, los motivos de la derogación y buscó garantizarse los dos tercios necesarios, para evitar que la oposición parlamentaria pueda restablecer la ley.

Por su parte, el representante de Jubilados y Pensionados, Marcos Wolman,  afirmó que el Presidente dejó sin efecto “un aumento de $18.000 de una jubilación que todavía no cubre la canasta básica» y que «queda muy claro cuál es la situación actual” para los adultos mayores en este Gobierno, motivo por el cual continuaron realizando movilizaciones.

El asado de Olivos, adentro y los medicamentos del PAMI, afuera

Posteriormente, y a pesar de que algunos diputados, como Oscar Zago (MID), afirmaran que “estuvo mal comunicado”, Milei invitó a los 87 legisladores que lo apoyaron en el veto, y a quienes calificó de “héroes”, a comer un asado en la Quinta de Olivos.

Hoy 87 héroes le pusieron un freno a los degenerados fiscales que intentaron destruir el déficit fiscal que los argentinos con tanto esfuerzo logramos conseguir”, afirmó, por ese entonces, el presidente de la Nación.

Semanas antes, el Gobierno Nacional había informado la decisión de “modificar el Vademecum” y quitar arbitrariamente medicamentos gratuitos destinado a los jubilados, que se gestionaban a través del PAMI.

Sin embargo, desde el oficialismo, señalaron que algunos continuarían recibiendo medicación cubierta al 100% y que sólo aplicaba a quienes ganaran menos de $388,500 y estén inscriptos en el «subsidio social«.

Todo aquel afiliado que no pueda pagar medicación, puede iniciar el trámite para obtener el subsidio social. Es un trámite simple que se puede iniciar en la web y luego presentarse en la agencia”, aseguró el titular del PAMI, Esteban Leguízamo.

Si bien desde Nación no lo aclararon, el trámite puede demandar hasta un mes y el sistema de pasos desde la web es engorroso para personas que no están vinculadas con los manejos de las nuevas tecnologías.

Además, deben tener en cuenta que los ingresos tienen que ser menores a 1,5 haberes previsionales o hasta 3 haberes en caso de que el afiliado conviva con una persona que tenga Certificado Único de Discapacidad (CUD); no estar afiliado a una prepaga; no tener más de un inmueble, un vehículo de menos de 10 años ni ser dueño de bienes de lujo y no ser titular de activos societarios que indiquen capacidad económica plena.

Asimismo, de no cumplir con los primeros dos, si el costo de los medicamentos indicados para algún tratamiento es igual o mayor al 15% de sus ingresos, el afiliado puede solicitar la cobertura al 100% a través de una vía de excepción.

Esta situación llevó nuevamente a realizar reclamos por parte de distintas organizaciones que nuclean a los jubilados y pensionados y, además, se sumó el repudio hacia uno de los diputados nacionales de LLA, Julio Moreno Ovalle, que manifestó que los jubilados “no se van a morir” si no toman medicamentos.

No es para tanto, algún familiar se lo puede comprar. Se intenta victimizar a los jubilados y no es tan grave. No creo que los jubilados se mueran si no toman los medicamentos. Lo que se quiere impedir es la lucha contra el déficit fiscal que lleva adelante el Gobierno«, afirmó Moreno Ovalle en El Destape, días después de haberse comunicado el anuncio.

Sin reforma jubilatoria pero con un bono

Por último, y a pesar de haberle negado los aumentos mensuales, el PEN determinó que los jubilados recibieran un bono de 70 mil pesos, de acuerdo a distintas ocasiones; en esta oportunidad, se les otorgó durante los primeros días de diciembre.

Además, se confirmó que las jubilaciones, pensiones y asignaciones tuvieron un incremento del 2,69 % y que los titulares de jubilaciones y pensiones con haberes mínimos cobraron el medio aguinaldo, por lo que “ningún jubilado o pensionado recibió menos de 459.398,14 pesos”.

«Hace 31 años que todos los miércoles nos manifestamos frente al Congreso para que se mejoren las jubilaciones que, en definitiva, son una conquista de la clase trabajadora. Y lo vamos a seguir haciendo«, concluyó el dirigente jubilado, Marcos Wolman.

Continuar Leyendo

Argentina

Llega a la Argentina una nueva droga para el tratamiento temprano del ACV

Avatar

Publicado

en

La misma fue autorizada por la ANMAT y es recomendada para el tratamiento del accidente cerebrovascular (ACV) isquémico agudo, debido a su mayor facilidad de administración, eficacia y seguridad.

La Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó una nueva droga para el tratamiento de accidentes cerebrovasculares isquémicos agudos, la misma ya está disponible en Argentina y los especialistas ven con optimismo contar con esta nueva opción terapéutica, pero destacan la importancia de desarrollar redes de ACV, con ambulancias preparadas para dar los primeros cuidados y derivar al paciente a centros con equipamiento y profesionales entrenados, disponibles las 24 horas, los 7 días de la semana.

El paciente debe recibir la medicación por vía intravenosa lo antes posible y hasta las 4 horas y media después de la aparición de los primeros síntomas del ACV. Actuar con velocidad y llamar a la ambulancia para que la persona sea llevada con urgencia a un centro asistencial preparado para atender estos cuadros puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una recuperación completa y secuelas permanentes.

La nueva droga se denomina tenecteplasa, corresponde a un desarrollo de Boehringer Ingelheim y pertenece a la categoría de los fibrinolítico, que deben ser administrados lo antes posible ante la aparición de los primeros síntomas del episodio: se indica su administración antes de transcurridas las primeras 4 horas y media.

Distintas guías internacionales la recomiendan porque ofrece una mayor facilidad para su administración (que es por vía intravenosa), lo que permite una mayor eficiencia del sistema al requerir menos personal, menos recursos materiales puede ser administrada en 5-10 segundos versus una hora del tratamiento estándar.

Los especialistas destacan que la preparación de los equipos sigue siendo trascendental, al igual que trabajar en un esquema de red, que debe incluir sospecha temprana por parte de los pacientes y su entorno, servicios de traslado en ambulancia y equipamiento capacitados para ofrecer los primeros cuidados y trabajar coordinadamente con los centros preparados para recibir a los pacientes y brindarles atención inmediata con personal entrenado y equipamiento y medicación disponibles para actuar con velocidad y minimizar las posibles consecuencias del ACV.

Cuándo ocurre un ACV

El accidente cerebrovascular ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se ve interrumpido, ya sea por un coágulo que obstruye el torrente sanguíneo en una arteria cerebral (ACV isquémico, el más común) o por la ruptura de un vaso (ACV hemorrágico). Ambos casos constituyen una emergencia médica y el tiempo hasta la atención es crucial para tener la posibilidad de realizar tratamientos que pueden salvar vidas. Particularmente, la nueva droga está indicada para el ACV isquémico agudo.

“Disponer de una nueva medicación segura y efectiva, y que además es de más fácil administración, ayuda a agilizar la instancia de abordaje hospitalario, contribuyendo al cumplimiento de los tiempos recomendados para actuar y obtener mejores resultados”, afirmó la Dra. Virginia Pujol Lereis, médica neuróloga, Subjefa del Servicio de Neurología Vascular del FLENI.

“La nueva droga llega respaldada por numerosos estudios que garantizan su seguridad y eficacia, habiendo demostrado similares resultados a las mejores terapias disponibles, pero facilitando su administración, lo que contribuirá a acortar los tiempos de atención del ACV, una condición tiempo-dependiente”, sostuvo el Dr. Luciano Sposato, médico neurólogo, argentino radicado en Canadá.

Sposato, quien además es profesor de Neurología y Jefe del Programa de ACV del Departamento de Neurología del Centro de Ciencias para la Salud de la Western University, en Canadá, añadió: “La medicina ofrece cada vez mejores alternativas para minimizar el daño. Sin embargo, aquí y en todo el mundo tenemos la responsabilidad de fortalecer cada eslabón para que el paciente pueda recibir a tiempo la mejor atención posible”.

Por su lado, el Dr. Pablo Ioli, médico neurólogo, presidente de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA) señaló: El primer eslabón de esta cadena está en identificar los síntomas. El paciente o su entorno pueden sospechar la presencia de un ACV ante aparición repentina de debilidad o entumecimiento en la cara, brazo o pierna, especialmente si se da en un solo lado del cuerpo, signos de confusión, dificultad para hablar o para entender lo que nos dicen, pérdida de visión o visión difusa en uno o en los dos ojos, mareos, pérdida del equilibrio y de la coordinación”.

El ACV es una de las principales causas de discapacidad y muerte en el mundo, pero también es una de las enfermedades donde actuar con velocidad puede cambiar el desenlace. Estar informados y preparados marca la diferencia”, insistieron los especialistas.

Entre las principales medidas y conductas recomendadas para prevenir la aparición de un ACV los neurólogos coincidieron en la visita periódica al médico, sobre todo a partir de los 40 años de edad y el control de aquellos factores de riesgo que pueden predisponer el desarrollo a corto o a mediano plazo de las enfermedades cardiovasculares.

“Concretamente, ponemos el énfasis en el control de la hipertensión arterial -que es uno de los grandes desencadenantes de episodios cerebrovasculares-, la hiperglucemia/diabetes, el tabaquismo, el colesterol elevado, no hacer actividad física, el sobrepeso y la obesidad y el estrés. En resumen: vida saludable, con todos los controles que su médico le indique, combatiendo el sedentarismo y con una alimentación sana y equilibrada, concluyeron.

Continuar Leyendo

Tendencias