CONECTATE CON NOSOTROS

Argentina

La primera exportación argentina de arvejas a China salió desde TPR

El terminal rosarino se adapta a nuevos desafíos. Y es parte esencial en este hecho relevante para el comercio exterior del país. Cómo se trabaja en el marco de la pandemia.

Autor

Publicado

en

«En TPR estamos orgullosos de ser nuevamente parte de un hecho tan relevante para el comercio exterior del país y continuaremos trabajando para brindar un servicio de calidad capaz de adaptarse a los nuevos desafíos», subrayaron desde el terminal rosarino, el puerto multipropósito más importante de la hidrovía.

Luego de varios años de gestiones de los sectores públicos y privados, se concretó finalmente la apertura del mercado chino para la exportación de arvejas. El primer contenedor, cargado con 24.000 kilos de arvejas verdes y con destino a la ciudad de Xiamen (sudeste de China), salió desde Terminal Puerto Rosario hace pocos días, la empresa exportadora fue Agricultores Federados Argentinos SCL.

En este sentido, el mercado del gigante asiático representa una gran oportunidad para las legumbres argentinas, ya que se trata del principal consumidor de este tipo de productos a nivel mundial. «Es un hito de alto impacto por la posibilidad cierta que genera de modificar la matriz de comercio exterior del sector involucrado», pusieron de relieve en Terminal Puerto Rosario.

Argentina se ubica dentro de los pocos países que tienen implementado un protocolo fitosanitario de importación con China, establecido luego de varios años de gestiones y esencial para la apertura ahora concretada. «La confianza de este socio estratégico brindará a nuestro país la posibilidad de continuar trabajando para mejorar su competitividad», aseguraron.

Para referirse a este nuevo gran paso, Esteban Baquedano, gerente comercial de TPR, dialogó con Mirador Provincial.

– El terminal vuelve a ser noticia por una carga inédita en el país, ¿cómo se llegó a este logro?
– El mérito principal corresponde a los exportadores argentinos que sin descanso se esfuerzan en generar nuevos mercados y condiciones en un universo cada vez más competitivo. Nuestra participación es un eslabón dentro de un sistema muy riguroso en termino de calidad y costos.

El primer contenedor salió por nuestro puerto, es una muy buena noticia y más teniendo en cuenta que es solo el comienzo. Estamos orgullosos de ser nuevamente parte de un hecho tan relevante para el comercio exterior del país.

– ¿De qué manera se trabaja para que este tipo de cargas salgan por TPR?
– Si tenemos que destacar un aspecto, mencionaría la cercanía con nuestros clientes. La logística de exportación es un proceso dinámico y necesita adecuarse a la realidad de cada carga y necesidad de los exportadores. Nuestra mirada es claramente hacia el exportador. El comercio exterior tiende a ser muy rígido y en muchos casos hostil hacia quienes buscan emprender y naturalmente tienen muchos interrogantes y riesgos, nuestro desafío es ser un aliado en el proceso. Como puerto del interior, nuestra agenda comercial es muy amplia siguiendo nuestro hinterland. Trabajamos con el objetivo de acercar el puerto a las cargas.

– ¿Esta situación de emergencia influye en la actividad comercial?
– Desde ya que sí. Todas las empresas tienen serias dificultades para continuar con sus actividades, sin considerar la complejidad para ejecutar proyectos y la incertidumbre al momento de tomar decisiones.

Nuestra actividad está estrechamente asociada no solo a la realidad de nuestro país sino también a la evolución de las economías del mundo. Probablemente el impacto en el corto plazo pueda ser estimado, pero se vienen tiempos donde será muy relevante la capacidad de adaptación a las nuevas realidades.

Si bien la actividad fue incluida en las excepciones del gobierno, sufrimos una considerable baja y complicaciones en los flujos de importación, en cambio en la exportación somos más optimistas. Para citar un ejemplo, en el negocio de los contenedores es necesario que los flujos estén equilibrados situación que ha demandado mucha gestión durante estos meses.

– En otro orden de cosas, ¿de qué manera se trabaja en el marco de la pandemia?
– El objetivo es la prevención. En nuestro caso nos hemos anticipado a las medidas generales y tomamos acciones desde el comienzo logrando decisiones sustentables. Al igual que todos hemos aplicado los protocolos existentes y venimos desarrollando los propios orientados particularmente a nuestra actividad. En TPR somos muchos y es importante cuidarnos los unos a los otros ya que tenemos que garantizar la actividad para todos los argentinos. Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos en este sentido.

Es sencillo mencionarlo, pero implica mucho trabajo para todos los sectores, desde la provisión de los insumos, el rediseño de las operaciones y procesos, la adecuación de los sistemas para el trabajo remoto hasta la propia realización de las tareas de manera más compleja. Particularmente, las operaciones portuarias se realizan con la mayor parte de los colaboradores en forma presencial debiendo ser necesario monitorear en forma permanente los procedimientos.

– Seguramente que hay una coordinación con el gremio en todo esto…
– El sindicato tiene un rol fundamental y trabajamos todos en la misma mesa buscando el cuidado de los colaboradores. Estamos en el mismo barco y con un objetivo común.

La realidad es que nos tomó a todos por sorpresa y estamos aprendiendo juntos a enfrentar esta tormenta, nadie podía predecir una situación semejante. En particular tenemos una mesa de diálogo permanente y desde hace mucho tiempo principalmente para abordar temas de seguridad y mejora continua, logrando una gimnasia en el diálogo y el consenso.

Afortunadamente no hemos registrado casos positivos de Covid-19 a la fecha, sabiendo que es muy importante trabajar en la trazabilidad evitando al máximo el riesgo de contagio ante potenciales casos positivos.

– ¿Cómo evalúan la respuesta de los trabajadores?
– Un aspecto a destacar es el compromiso de todos los colaboradores. Son momentos difíciles donde se presentan muchas dudas cuando hay que salir de casa a trabaja. En este sentido, hay un esfuerzo adicional de todos para sortear las dificultades en las que nos encontramos.

También es importante destacar la colaboración y predisposición de todos los actores y sectores que interactúan en el Terminal, destacando la Aduana, Senasa, despachantes, transportistas, proveedores y toda la comunidad portuaria en su conjunto.

«Un aspecto a destacar es el compromiso de todos los colaboradores. Son momentos difíciles donde se presentan muchas dudas cuando hay que salir de casa a trabaja. En este sentido, hay un esfuerzo adicional de todos para sortear las dificultades en las que nos encontramos».
Esteban Baquedano
Gerente comercial de TPR

Continuar Leyendo

Argentina

Miércoles 16 de abril: COMPRA y VENTA del dólar hoy

Avatar

Publicado

en

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El dólar blue abrirá este miércoles 16 de abril a $1.178 para la compra y $1.233 para la venta.

En tanto, el dólar MEP lo hará en  $1.245 y el contado con liquidación a $1.246.

El tipo de cambio mayorista es de $ 1.200.

En lo que va de abril el Banco Central vendió US$ 708 millones. No hizo compras desde que se levantó el cepo.

Las reservas brutas se ubican en US$ 36.799 millones.

Continuar Leyendo

Argentina

ARCA reglamentó el pago de impuestos con BOPREAL

Avatar

Publicado

en

Se fijaron los plazos correspondientes para cada etapa.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó la utilización de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) en la cancelación de deudas impositivas y aduaneras.

Lo hizo a través de la Resolución General 5675/25 publicada hoy en el Boletín Oficial.

El procedimiento indica que los contribuyentes que posean BOPREAL deben transferirlos a una cuenta especial de ARCA en el Banco Nación a través de un operador autorizado por Caja de Valores.

El organismo afirmó que una vez realizada la transferencia, “no podrá revertirse”.

Los bonos se valorarán según el tipo de cambio implícito del mercado y se registrarán como “Bonos Electrónicos” en el sistema de ARCA. Posteriormente, podrán aplicarse directamente al pago de impuestos y tributos aduaneros.

El registro de los bonos se realizará como créditos a favor de los contribuyentes, los cuales serán “intransferibles y no negociables”.

El trámite se efectuará de forma online a través del servicio web “Administración de Incentivos y Créditos Fiscales”, accesible con Clave Fiscal.

Respecto a los plazos de imputación, los bonos transferidos durante el año 2025 podrán aplicarse “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.

Para aquellos transferidos en años posteriores, el plazo se extiende hasta 2032.

La normativa específica que para las transferencias realizadas en 2026 y 2027, el plazo de imputación también será “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.

Continuar Leyendo

Argentina

La CGT marchará el 30 de abril por el Día del Trabajador y convocó a gobernadores peronistas

Avatar

Publicado

en

La CGT movilizará por el Día del Trabajador y citó a gobernadores peronistas a una reunión en Azopardo para reforzar su rechazo al ajuste del gobierno.

La CGT convocó hoy a una movilización para el próximo 30 de abril por el Día del Trabajador, que partirá desde la Avenida 9 de Julio hasta el Monumento al Trabajo en el Bajo porteño.

Además, los secretarios generales cegetistas invitaron para ese mismo día a los gobernadores del peronismo para incorporarlos a una reunión con el Consejo Directivo de la central obrera en la sede de la calle Azopardo.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, los mandatarios provinciales estarían encabezados por el bonaerense Axel Kicillof.

La protesta tendrá lugar después del tercer paro general que la central obrera llevó a cabo durante el gobierno de Javier Milei, aunque esa última huelga de la semana pasada tuvo acatamiento dispar a raíz del funcionamiento del servicio de colectivos.

La movilización del 30 de abril comenzará a las 14 con una concentración en la intersección de las avenidas Independencia y 9 de Julio y culminará en el Monumento al Trabajo en Avenida Paseo Colón.

Tras el reciente paro del 10 de abril, la tensión entre la CGT y el Gobierno recrudeció y se rompió una tregua de casi un año sin medidas de fuerza; las dos primeras huelgas habían sido casi al inicio de la gestión libertaria.

Durante el último paro general, el cosecretario general de la central Héctor Daer criticó la campaña publicitaria montada por el Gobierno contra el paro y dijo que se trató de un «mecanismo muy complicado que fue utilizado cuando se perdió la democracia».

La medida de fuerza se llevó adelante por «paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social».

Con esta nueva marcha, la CGT mantendrá activo el conflicto con la gestión Milei en medio de la trama interna de la central, que tendrá que afrontar en noviembre una renovación de autoridades tras la división entre sus diferentes sectores.

Continuar Leyendo

Tendencias