Adelanto exclusivo: los secretos de los autos de la Fórmula 1 de 2022 bajo la lupa de los especialistas
Este jueves se presenta el nuevo coche. Sergio Rinland y Enrique Scalabroni, dos ingenieros argentinos que trabajaron muchos años en la Máxima, analizan las luces y sombras de las máquinas que marcarán el futuro
El año próximo arrancará otra era en la Fórmula 1. Será un barajar y dar de nuevo con el estreno de un reglamento técnico que cambiará de forma radical a los autos, cuyo modelo se presenta este jueves. La empresa que maneja los derechos comerciales de la categoría, Formula One Management (FOM), y la Federación Internacional del Automóvil (FIA) buscaron con estas innovaciones hacer que el manejo de los coches sea más inestable y que se mejore el espectáculo en pista y que los sobrepasos no sean solo “artificiales” por el DRS, el sistema que le otorga más velocidad al auto que viene detrás.
Ross Brawn, director técnico de FOM, cuando se difundieron los bocetos de los autos, destacó que “se buscaba que los jóvenes cuelguen en sus habitaciones pósters de los autos de F-1”, como ocurría décadas atrás. Ese objetivo tal vez se cumpla si se advierte cómo se simplificó el diseño de los monopostos. Ya no hay abundancia de alas ni otros aditamentos aerodinámicos como pequeños deflectores. Los alerones delanteros son más finos y con una inclinación hacia atrás. El halo aparece más estilizado y con eso se gana en estética, aunque no se pierde seguridad. De perfil el auto se parece al de fines de los años ochenta y comienzos de los noventa.
Otra novedad importante en lo aerodinámico es el retorno al efecto suelo luego de casi 40 años. Esto significa que los autos hagan un efecto de succión y se queden pegados al piso, ofreciendo una mayor estabilidad tanto en rectas como en las curvas y por ende más velocidad. Fue un sistema que Colin Chapman, creador de Lotus, aplicó en 1978 y sus autos arrasaron ese año. Esa variante técnica estuvo hasta 1982.
También, con reducción de un 86 por ciento de la carga aerodinámica total, los autos tendrán una pérdida de un 14 por ciento al seguir a otro coche. En el presente, la carga aerodinámica baja al 55 por ciento, y la pérdida es del 45 por ciento cuando se gira detrás de otro monoplaza. En teoría esto debería contribuir a la lucha en la pista.
No se podrán emplear las suspensiones hidráulicas y se separarán las estructuras de la suspensión y sus carenados. Además, como se había adelantado en 2018, se usarán las cubiertas de 18 pulgadas, que reemplazarán a las que se emplean en la actualidad, de 13. Estos nuevos neumáticos, que ya fueron probados en pista, harán que los coches aumenten su peso, de 743 kilos a los 768.
Al ser más pasados serán más lentos que los actuales, algo que atenta al espíritu del automovilismo. James Key, director técnico de McLaren, en diálogo con Auto Motor und Sport, anticipó que “definitivamente serán más lentos, pero no sabemos cuánto. No creo en los siete segundos que dicen los pesimistas. Apunto entre uno y tres segundos”.
Para profundizar el tema, Infobae habló con dos ingenieros argentinos de gran experiencia en la F1. Se trata de Enrique Scalabroni, que trabajó en Williams en 1986 y 1987, cuando el equipo inglés ganó el Campeonato de Constructores. Luego llegó a ser el jefe de diseño de Ferrari entre 1989 y 1990, año en el que Alain Prost peleó el título con la 641 hasta la última fecha contra Ayrton Senna. Posteriormente trabajó en Lotus y más tarde fue la cabeza técnica de Peugeot para ganar las 24 Horas de Le Mans en 1992 y 1993.
Una de las fotos que se filtró del modelo del auto que será presentado en Silverstone (Livegp.it)
Mientras que Sergio Rinland en la F1 arrancó en la escudería RAM, también estuvo en Williams en 1986 y también trabajó para Brabham, Dallara, BMS Scuderia Italia, Fondmetal, Forti Corse, Benetton, Sauber y Arrows. Además fue el responsable técnico del equipo español Epsilon Euskadi en la temporada 2008 del Mundial de Endurance. Hoy brinda asesoría desde su empresa Astauto Ltd.
Si bien se busca que haya mejores carreras, los nuevos coches tienen algunas luces y sombras que son analizadas por ambos especialistas.
-¿Cómo serán estos autos con sus cambios aerodinámicos?
Scalabroni. “Para el campeonato 2022, los F1 sufrirán un enorme cambio, donde por primera vez FOM y FIA han diseñado el concepto total de los F1, cosa que es difícil de entender porque con el potencial mental y tecnológico de equipos como Mercedes, Red Bull, McLaren, Ferrari y otros muy buenos equipos, todos los equipos de diseño aerodinámico deberán solo realizar estudios de micro aerodinámica, porque la macro aerodinámica será igual para todos los equipos, con solo posibilidad de optimizar las superficies del automóvil, siempre dentro de las tolerancias establecidas por FIA”.
“Veremos una especie de monofórmula de F1, pero optimizada y construida por cada equipo respetando las reglas impuestas en el reglamento. Quedan partes donde la FIA dará cierta libertad para que los proyectistas realicen modificaciones/correcciones para mejorar el diseño original en esas partes permitidas, pero que son muy pocas”.
“Otro punto importante es que el DWF (downforce: fuerza vertical aerodinámica) total a la velocidad de referencia aerodinámica generaran más o menos unos 400 a 500 kilos de carga aerodinámica, además de tener una distancia entre ejes más corta y contarán en el fondo de los laterales con una superficie curva similar a las usadas en el tiempo del efecto suelo y ‘polleritas’ fijas (paneles debajo de los pontones) con curva vertical variable”.
Un boceto de McLaren (@McLarenF1)
Rinland. “La idea es que con estas nuevas medidas los autos no creen tanta turbulencia detrás como los actuales, que cuando se acercan a otro pierden hasta el 50 por ciento de su carga aerodinámica con las consecuencias consabidas”.
“El cambio más importante es que estos autos abandonan el fondo plano después de 40 años, volviendo a tener un perfil que les permitirá obtener un mayor efecto suelo y reducir de esa manera la influencia de los alerones en la obtención de carga aerodinámica, pues estos son los mayores contribuyentes de las turbulencias detrás de los autos actuales”.
-¿Qué piensa del incremento del peso autos?
Scalabroni. “Va en contra de la aceleración del vehículo, pero dará más posibilidad de realizar partes más resistentes en impacto. Además tendrán llantas de 18 pulgadas de diámetro interno del neumático y esto hará aumentar el peso”.
Rinland. “Lo del peso es incomprensible, es como nivelar por lo bajo. Sabemos que los sistemas híbridos (motor eléctrico, baterías, etc.) agregan peso, pero ahí es donde el reglamento, en mi opinión, se equivoca. En vez de promover la diversidad y limitar el resultado del diseño del vehículo que determina sus prestaciones (potencia, carga aerodinámica y peso), pretende especificar cómo hacer el auto con la esperanza que eso limite las prestaciones (una falacia tan vieja como el automóvil). Es por eso que incrementan el peso en la esperanza de limitar prestaciones y costos, y lo que realmente hacen es crear vehículos pesados que cuestan lo mismo y no logran el objetivo principal”.
Sergio Rinland es el primero de la izquierda. Junto a él, Herbie Blash, ex director de carreras de la F1 y Gordon Murray, ex diseñador de Brabham junto al BT 44 B que corrió el Lole Reutemann en 1975. Fue el pasado fin de semana en el Festival de Goodwood donde participan autos y motos clásicos de carrera (@jorgelegnani)
-¿Los cambios ayudarán a mejorar las carreras en 2022?
Scalabroni. “Debemos agregar el hecho de que como los motores serán muy similares a los de 2021, y las carrocerías serán muy similares en DWF y Drag (resistencia al avance), quien tenga el motor potente hará una gran diferencia en las rectas, donde será la zona más importante para escaparse, porque en curva no habrá tanta diferencia entre los coches, por lo que nada cambiará a aquello que sucede en 2021, es más, las diferencias se aumentarán porque hoy hay autos distintos y con alerones diferentes, pero al ser todos similares la velocidad de curva será muy similar, por lo que la potencia será quien defina la diferencia de la calidad del resultado de cada automóvil”.
Rinland. “Al haber menos turbulencias se espera que los autos puedan acercarse sin la necesidad del DRS y pelear las posiciones con la habilidad del piloto, como era antes. De esa manera mejorando el espectáculo; el sobrepaso de Max Verstappen a Lewis Hamilton en Paul Ricard (Francia) no fue por habilidad de piloto sino gracias al DRS que le da 15 o 20 km/h más en la recta al auto que va atrás, eso no convence a nadie”.
Enrique Scalabroni llegó a ser jefe de diseño de Ferrari
-¿Qué cambios haría para poder tener una mejor F1?
Scalabroni. “Por mi propia forma de ser, siempre pensé que si se quiere lograr el avance en el conocimiento se necesita libertad para crear. Por tanto una categoría como siempre lo fue la F1, que siempre los proyectistas tuvieron la libertad para crear, permitieron que surgieran grandes creadores como lo fueron Gioacchino Colombo, Mauro Forghieri, Colin Chapman, Gordon Murray, Patrick Head, John Barnard, Harvey Postlethwaite, Gustav Brunner, Adrian Newey y muchos otros grandes proyectistas que dieron y muchopara el bien de esta hermosa F1”.
“Por esto, por primera vez me siento sorprendido de esta decisión de FOM de diseñar una forma aerodinámica y darle esa superficie para que gente tan capaz deba adaptarse a esa forma fija. Creo que será complicado para los verdaderos creadores tener que aceptar esta regla. Veremos cómo se desarrollará todo y esperamos que puedan los equipos adaptarse a esta nueva forma de operar”.
Comparación Mercedes de 2021 y el de 2022 (Prensa Fórmula 1)
Rinland. “En mi opinión, deberían bajar el límite de peso y de esa manera crear diversificación, el que quiere usar híbrido, deberá pagar la desventaja de tener un auto pesado, otro quizá decida hacer un auto liviano con menos potencia. ¡Ahí sí que habría luchas y sobrepasos!”
“Un ejemplo de esa filosofía de reglamentar el automovilismo son los reglamentos de los Hypercar de Le Mans (donde corre José María “Pechito” López) y del futuro NASCAR, donde limitan la potencia y la carga aerodinámica y que los diseñadores se las arreglen, eso es lo mejor y crearía una F1 donde los autos difieran y no que sean todos iguales. Hoy día, si se pintan todos los autos del mismo color sería muy difícil diferenciarlos”.
Este jueves en Silverstone, la F1 presenta su nuevo auto, en el mismo autódromo donde se corrió la primera carrera el 13 de julio de 1950. Se inicia una nueva era en la Máxima que tendrá su cambio de reglamento técnico más fuerte de los últimos años. Los equipos ya están trabajando en los coches que se vienen y se largó la carrera por el título de 2022.
MÁS IMÁGENES DEL AUTO DE 2022
Concepto de Mercedes de 2022 (Mark Antar Design)
El piso de un concepto de Ferrari (Prensa Fórmula 1)
Perfil y el piso del concepto de Mercedes (Prensa Fórmula 1)
Otra imagen que se filtró del modelo del auto que será presentado en Silverstone (Livegp.it)
Perdía 2 a 0 con el Leipzig y lo terminó ganando 3 a 2 con el gol del argentino sobre el final.
Festejo de Julián Álvarez con Erling Haaland: MAN CITY.
Julián Álvarez marcó el último tanto a los 87 minutos que le dio el triunfo por 3 a 2 al Manchester City frente al Red Bull Leipzig como local en la quinta fecha del Grupo G de la UEFA Champions League y sigue como líder con puntaje ideal.
Tras una gran jugada de Jeremy Doku por la izquierda, el belga le cedió la pelota a Phil Foden, quien encaró y metió el pase al medio para la llegada del goleador argentino para el 3 a 2 casi en el final del encuentro con el que dio vuelta un partido muy complicado para el City ya que perdía por 2 a 0 con el doblete de Lois Openda.
El Atlético Madrid de Diego Simeone sigue con su racha y en la cima del Grupo E después de vencer por 3 a 1 al Feyenoord, con los tantos de Lutsharel Geertruida y Santiago Giménez en contra, y Mario Hermoso para el equipo español.
Barcelona tuvo participación portuguesa en el 2 a 1 sobre el Porto, ya que Joao Cancelo y Joao Feliz convirtieron los dos tantos ante el equipo del argentino Alan Varela y lo dejó en la misma línea que el Shakhtar.
El que dio la sorpresa fue el Borussia Dortmund en el grupo más parejo de la competición, ya que derrotó por 3 a 1 al Milan, con un tanto de Marco Reus de penal, otro del juvenil Jamie Bynoe-Gittens y el último de Karim Adeyemi, mientras que el Paris Saint Germain cosechó un punto vital ante el Newcastle con el gol de Kylian Mbappé desde los doce pasos.
Más temprano en la jornada, Lazio derrotó por 2 a 0 al Celtic de Escocia como loca, con un doblete de Ciro Immobile y había quedado como único líder del Grupo E con 10 puntos, hasta el triunfo del Atlético Madrid; mientras que el Shakhtar Donetsk de Ucrania ganó 1 a 0 con el gol de Mykola Matvyenko y quedó tercero en el Grupo H por diferencia de goles con Porto.
Mañana miércoles, se enfrentarán Galatasaray y Manchester United, y Sevilla con PSV a las 14.45 -hora argentina-, mientras que a las 17 -hora argentina- jugarán Arsenal vs. Lens, Benfica vs. Inter de Milán, Bayern Munich vs. Copenhague, Real Madrid vs. Napoli, Real Sociedad vs. Red Bull Salzburgo y Sporting Braga vs. Union Berlin.
Pese a la gran actuación, los pibes dirigidos por Diego Placente no pudieron conseguir el pasaje a la final del certamen juvenil.
Los pibes dirigidos por Diego Placente derrotan a los juveniles alemanes en Indonesia.
En un partido cargado de emociones, la Selección Sub 17 quedó eliminada por penales luego de empatar 3-3 con Alemania en el tiempo reglamentario de la semifinal del Mundial juvenil, por lo que jugará por el tercer puesto del certamen ante Malí.
Tres goles de Agustín Ruberto -el último sobre el cierre del encuentro- le dieron a la Argentina la chance de seguir con vida, luego de que los alemanes remontaran el 2-1 que habían logrado los dirigidos por Diego Placente.
Sin embargo, Alemania se impuso desde los doce pasos luego de un comienzo arrollador en la tanda, dado que el arquero Konstantin Heide atajó los remates de Franco Mastantuono y del «Diablito» Claudio Echeverri, por lo que no bastó el penal contenido por Franco Villalba para remontar la serie.
Los pibes dirigidos por Diego Placente mostraron iniciativa en la primera parte, pese a haber recibido un gol tempranero y a haberse topado con buenas actuaciones del arquero teutón, Konstantin Heide.
A los 9 minutos, una buena contra de Alemania permitió la apertura del marcador: un disparo de Paris Brunner al primer palo no pudo ser contenido por el argentino Jeremías Florentín y terminó en el grito de gol de los juveniles del Viejo Continente.
Sin embargo, el golpe no hizo mella en la actitud de los argentinos, quienes continuaron yendo en busca del partido.
Así fue como a los 35 minutos una buena pelota en profundidad fue la llave para lograr la igualdad: Dylan Gorosito le ganó la posición a un defensor alemán, dio un pase atrás adentro del área y Agustín Ruberto sólo tuvo que empujarla para poner el 1-1 en Indonesia.
Cuando el reloj marcaba cuatro minutos del tiempo adicionado, una buena combinación en una contra argentina permitió que Ruberto mostrara su clase y, luego de un regate para sacarse de encima a un rival, volvió a poner la pelota dentro del arco alemán para el 2-1 con el que cerró el primer tiempo.
Luego del entretiempo, los argentinos mostraron intenciones de querer ampliar el marcador, pero no tuvieron suerte en la definición.
A los 58, una mala salida de Florentín le dio a Brunner la oportunidad de empatar el partido y el delantero no falló: abrió su pie derecho y puso la pelota en un rincón del arco argentino.
Diez minutos después, un centro al área argentina no pudo ser rechazado por Juan Villalba y el alemán Max Moerstedt marcó de cabeza para poner en ventaja a los europeos.
Pese al nerviosismo, la Selección insistió y a los siete minutos de adición un buen pase de Claudio Echeverri habilitó en el área a Ruberto, quien marcó el tercero de su cuenta personal en el partido para llevar la definición a los penales.
Allí, Argentina comenzó con el pie izquierdo y falló los dos primeros, por lo que no pudo sobreponerse y terminó con una derrota por 4 a 2.
«La verdad que fue un partido muy físico, nunca lo pudimos controlar, pero estoy orgulloso de cómo se entregaron y cómo jugaron. Son cosas del fútbol, pero estoy orgulloso del equipo que tenemos», expresó Placente.
Y añadió: «Cuando vos errás muchos goles, se hace difícil. No pudimos sacar otra diferencia para jugar más tranquilos. Ahora ya está, hay que pensar en el próximo partido».
De esta manera, Argentina se enfrentará el próximo viernes desde las 9 (hora argentina) ante Malí, que perdió en la semi con Francia.
El bonaerense se subió al monoplaza de una de las escuderías más importantes en el marco del test de jóvenes pilotos. Es el primer argentino en manejar en una sesión oficial de F1 en más de 20 años.
En un día histórico para el automovilismo argentino, el piloto oriundo de la provincia de Buenos Aires Franco Colapinto, probó un Fórmula 1 Williams FW45 en el test oficial de jóvenes pilotos. De esta manera cumplió con el objetivo que le pidió el histórico equipo inglés que fue sumar aprendizaje y comenzar a adaptarse.
Con apenas 20 años, se unió al programa de jóvenes pilotos de Williams Racing en enero. Desde entonces, lució los colores distintivos del emblemático equipo en la pista y se le fue dando la tarea de realizar trabajos en el simulador de última generación del equipo durante 2023, ayudando a desarrollar el coche que ahora pudo conducir en pista.
Se trata del primer argentino en manejar en una sesión oficial de F1 en más de 20 años.
Más allá de ganar experiencia arriba de un auto de F1, el objetivo fue dar los 300 kilómetros necesarios para poder sacar la Superlicencia. El team inglés de Grove no le exigió tiempos, pero en su primera vuelta a plena velocidad con neumáticos medios se ubicó undécimo con un registro 1m28s475 a 2,2 segundos de la referencia que en ese momento fue el mexicano Sergio Checo Pérez con el Red Bull. Luego mejoró su tiempo y marcó 1m27s853.
El “Rookie test” se realiza en el circuito de Yas Marina. Colapinto fue el encargado de abrir la actividad para luego darle lugar a su compañero Zack O’Sullivan.
El fin de semana pasado en la Fórmula 2, el piloto argentino tuvo un fallido debut en la Fórmula 2 ya que sufrió problemas con su monoplaza y debió abandonar antes del final el Gran Premio de Abu Dhabi, sobre la mitad de las vueltas de la carrera principal.