CONECTATE CON NOSOTROS

Economía

Alberto Fernández: “Lo que más busco resolver es el tema de la deuda”

El Presidente aseguró que quiere acordar con el Fondo “lo antes que se pueda” y dio detalles de su encuentro con la directora del FMI, Kristalina Georgieva; además, apuntó contra la oposición por no apoyar a Daniel Rafecas como procurador

eltribuno

Publicado

en

El presidente Alberto Fernández se refirió este domingo a la gira europea e hizo un balance respecto de sus encuentros con los distintos líderes. Además, habló sobre la conversación que mantuvo con el Fondo Monetario Internacional y fue categórico: “Lo que más busco resolver es el tema de la deuda”.

En diálogo con la señal de noticias C5N, el mandatario expresó: “El balance de la gira es positivo, aquello que nos propusimos lo hemos logrado, que era que Europa prestara atención respecto a la negociación de la Argentina con el FMI”.

“El encuentro con Kristalina Georgieva [titular del Fondo] fue muy productivo, donde pude explicarle en qué lugar estaba la Argentina. La noté comprensiva respecto a los problemas que tenemos y valoró lo que estamos haciendo con Europa. En el caso del Ministro de Italia, nos propuso incorporar el problema que estamos planteando”, sumó.

El presidente Alberto Fernández se reunió en Roma con Kristalina Georgieva, titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el primer encuentro presencial entre ambos.

En esa misma línea, dijo: “La decisión la tiene que tomar el directorio del Fondo, eso exige que los países estén acompañando. Me quedó pendiente la charla con [Angela] Merkel y quedamos en hablar la semana entrante. Sí pude cenar con el Ministro de Economía de Alemania y le plantee nuestras inquietudes, lo vi atento a lo que decíamos”.

“Quiero que haya acuerdo con el FMI lo antes que se pueda. Acordar con el Fondo es necesario, el problema es cómo hacerlo. No puedo acordar y desatender lo que estoy planteando. Lo que nos ocurrió a todos con la pandemia es que nos obliga a repensar cómo será la economía en el futuro”, sostuvo y agregó que su preocupación es también cómo repercuten los intereses en 2026 y 2027.

Y expresó: “Quiero llegar a un acuerdo que se pueda cumplir y no uno que quien esté gobernando en 2028 tenga que sentarse a hablar. En los tiempos en que vivimos, la economía debe revisar el contenido moral que ha perdido con el correr de los años, fundamentalmente en las últimas décadas”.

Pedido a la oposición

El jefe de Estado consideró que “lo mejor que podría hacer” Juntos por el Cambio sería “acompañar” a la actual administración a “salir del problema de la Argentina”.

“No sé si son conscientes de que, después del daño que hicieron, lo mejor que podrían hacer es acompañar a salir del problema de Argentina”, sostuvo Fernández en referencia al proyecto oficial de reforma del Ministerio Público Fiscal, que la oposición rechaza.

El mandatario disparó: “Hoy no tenemos procurador [general] porque ellos persiguieron judicialmente a la procuradora, hicieron lo necesario para que renuncie y la amenazaron de mil modos”, en referencia a Alejandra Gils Carbó, quien dejó el cargo en 2017.

“Después de tanta desvergüenza, tendrían que ayudar. Es lo que yo más les pido después de que nosotros recibimos el país que recibimos, en las condiciones económicas y éticas que lo recibimos”, dijo.

Su postura sobre Venezuela

“En un mundo que está en pandemia, sostener situaciones de bloqueos como ocurren en Cuba y en Venezuela es definitivamente deshumano. No se puede permitir una cosa de esa naturaleza”, remarcó el Presidente, quien además contó que “planteó la necesidad” de que se termine tal bloqueo y que Estados Unidos tenga una política distinta. “Se lo he dicho también a los líderes europeos”, sumó.

“Tenemos que seguir trabajando juntos para que los venezolanos encuentren una respuesta a lo que les está pasando y una salida a lo que ellos entienden debe ser corregido. Soy un hombre que respeta mucho las instituciones y que cree que deben funcionar como corresponde”, dijo.

Economía argentina

Fernández también se refirió a la economía local, donde hubo noticias desalentadoras respecto a la inflación y los números de pobreza. “Me preocupa mucho el aumento de los precios, es inexplicable. Sinceramente no hay ninguna razón para explicar esos aumentos”, sostuvo.

Además, apuntó, sin nombrarlos, contra los empresarios: “Algunos están apurando su ganancia y están perjudicando a la gente. Mi obligación es con los ciudadanos. No estoy dispuesto a quedarme de brazos cruzados”.

Y lanzó: “Las industrias alimenticias no tuvieron paritarias que le exigieron mayores ingresos. Quiero que el salario real de este año crezca. Lo único que ha pasado es que algunos han dicho ‘aprovechemos el momento’. Quiero que todos ganen, pero que nadie pierda. Si uno gana mucho y otro pierde mucho, no es una sociedad, es una estafa”.

Al respecto, sumó: “Los sindicatos están en busca de un acuerdo social y han sido muy moderados en sus pretensiones. Quiero que este año el salario real crezca, todos cerraron 5 puntos más que lo que proyectaba el presupuesto como inflación y, evidentemente, la inflación se ha acelerado más”.

Presencialidad en las escuelas

Por otro lado, defendió la suspensión de las clases presenciales, al subrayar que mantener las aulas abiertas es “un riesgo creciente” y que la caída de casos de coronavirus fue más significativa en el conurbano que “en la ciudad, donde las clases siguieron y los controles estuvieron más relajados”.

“Hoy, las clases presenciales son un riesgo que se potencia, creciente, es la experiencia vivida en todo el mundo. El resto es discusión política. Estoy aplicando los recursos que la ciencia ha aplicado para situaciones como estas”, afirmó.

“Las restricciones son muy necesarias. En los lugares donde se cumplieron, por ejemplo el Gran Buenos Aires, la caída [de casos] fue más importante que en la ciudad, donde las clases siguieron y los controles estuvieron más relajados”, subrayó el mandatario.

Cuando el decreto que estableció restricciones -entre ellas, a la presencialidad escolar- entra en su última semana de vigencia, el Presidente admitió que deberá firmar otro decreto si no se aprueba la ley que envió al Congreso para fortalecer las decisiones sobre la pandemia. “No estoy empeñado en que los chicos no vayan a clases; estoy muy dolorido con que los chicos no vayan a clases”, remarcó el jefe del Estado.

Argentina

Miércoles 16 de abril: COMPRA y VENTA del dólar hoy

Avatar

Publicado

en

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El dólar blue abrirá este miércoles 16 de abril a $1.178 para la compra y $1.233 para la venta.

En tanto, el dólar MEP lo hará en  $1.245 y el contado con liquidación a $1.246.

El tipo de cambio mayorista es de $ 1.200.

En lo que va de abril el Banco Central vendió US$ 708 millones. No hizo compras desde que se levantó el cepo.

Las reservas brutas se ubican en US$ 36.799 millones.

Continuar Leyendo

Argentina

Jubilaciones: confirman aumento del 2,4% en los haberes de abril y el bono de $70.000

Avatar

Publicado

en

El Gobierno oficializó la subas de las jubilaciones y pensiones con bono incluido para el cuarto mes del año.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó este miércoles un incremento del 2,40% en los haberes mínimos y máximos a partir de abril para jubilados y pensionados, en línea con la inflación de febrero, y confirmó el otorgamiento de otro bono de $70.000.

El reajuste hará que el haber mínimo suba de $279.121 a $285.820 y el haber máximo pase de $1.878.224 a $1.923.302. Como viene sucediendo hace más de un año, los que perciben la mínima cobrarán un bono de $70.000, por lo que las jubilaciones más bajas pasarán de $349.121 a $355.820. 

En tanto, quienes cobren haberes inferiores a esa cifra tendrán un bono proporcional hasta alcanzarla. De esta manera, en el caso de que por ejemplo, un jubilado que perciba un haber de $300.000 sólo recibirá como bono $55.820.

El organismo previsional estableció mediante la Resolución 179/2025, publicada en el Boletín Oficial, “que el haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de abril de 2025, será de $285.820,63″. Mientras que el máximo, a partir del cuarto mes del año, será de $1.923.302,29.

En el documento oficial que lleva la firma del titular de ANSES, Fernando Bearzi, también se establecieron las bases imponibles mínima y máxima en $96.264,34 y $3.128.545,73, respectivamente, a partir del período devengado abril de 2025.

Al mismo tiempo, el organismo determinó que el importe de la Prestación Básica Universal (PBU), aplicable a partir del próximo mes, será de $130.749,89. Mientras que el importe de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) se fijó en la suma de $228.656,50. Con el bono de $70.000, la PUAM ascenderá a $298.656.

Con el mencionado bono, que continúa sin ser actualizado, las jubilaciones mínimas subirán en abril apenas 1,91% con respecto a marzo, quedando por debajo de la inflación. Desde que asumió la presidencia Javier Milei, se otorgaron dos bonos de $55.000 en los primeros dos meses del 2024 y desde marzo del año pasado en adelante pasó a ser de $70.000.

La ayuda previsional fue confirmada por el Ejecutivo mediante el Decreto 231/2025, donde se aludió al Índice de Movilidad Jubilatoria aplicado desde marzo de 2021, por la Ley N° 27.609, exponiendo los efectos adversos de la inflación en los haberes jubilatorios abonados bajo la mencionada fórmula.

Al respecto, el texto oficial señaló que “la Ley N° 27.609 implicó efectos perjudiciales para todos los jubilados y pensionados, pero principalmente respecto de aquellos de menores ingresos, resultando necesario acudir a su sostenimiento mediante el otorgamiento de ayudas económicas previsionales y/o bonos extraordinarios previsionales mensuales por diferentes montos, desde el mes de enero de 2024 y hasta marzo de 2025, inclusive”.

Por otro lado, precisó que “para percibir el presente Bono Extraordinario Previsional, los beneficios deben encontrarse vigentes en el mismo mensual en que se realice su liquidación” y especificó que el bono “tendrá carácter de no remunerativo y no será susceptible de descuento alguno ni computable para ningún otro concepto”.

Asimismo, dispuso que “en el caso de beneficios de pensión, cualquiera sea la cantidad de copartícipes, estos deberán ser considerados como un único titular a los fines del derecho a la percepción del Bono Extraordinario Previsional que se otorga por el presente decreto”.

El Decreto detalló que el bono previsional será otorgado a:

  • a. Las personas titulares de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), otorgadas en virtud de la Ley N° 24.241, sus modificatorias y complementarias, de regímenes nacionales generales anteriores y sus modificatorias, de regímenes especiales derogados, o por las ex-Cajas o Institutos Provinciales y Municipales de Previsión cuyos regímenes fueron transferidos a la Nación, cuya movilidad se rija por el artículo 32 de la Ley N° 24.241 y de las prestaciones del régimen establecido por el Decreto Nº 160/05;
  • b. Las personas beneficiarias de la Pensión Universal para el Adulto Mayor, instituida por el artículo 13 de la Ley Nº 27.260 y sus modificatorias;
  • c. Las personas beneficiarias de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de 7 hijos o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables cuyo pago se encuentra a cargo de la ANSES.

Continuar Leyendo

Argentina

Javier Milei: «Hay deflación»

Avatar

Publicado

en

«Somos el mejor Gobierno de la historia mal que les pese a los econochantas», dijo el Presidente.

El presidente Javier Milei celebró hoy el dato de inflación de enero, que se situó en 2.2% mensual y afirmó que es “el mejor Gobierno de la historia, mal que les pese a los econochantas”.

VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO…!!! IPC ENERO 2,2%. Fin”, expresó el presidente en una publicación en la red social X.

En un video, dijo que “hoy se conoció la inflación de enero, la misma fue de 2,2% es el nivel más bajo desde el año 2020, la inflación más baja de los últimos 5 años”.

Si limpias los efectos de la pandemia que la tenía artificialmente deprimida, es la más baja desde 2018”, afirmó.

Además dijo que “a inflación en bienes fue de 1,5%, es decir donde vos no miras el efecto de las tarifas atrasadas que dejó el Gobierno anterior” y “si miras la canasta básica fue de 0,9%”.

“Es decir, en bienes y canasta básica argentina tiene deflación en dólares, ya que el crawling peg estaba en 2%”, aseguró.

En este contexto, el presidente dijo que “seguimos haciendo historia”.

Somos el mejor Gobierno de la historia, mal que les pese a los econochantas y al conjunto de mandriles que quieren que a Argentina le vaya mal”, concluyó.

Continuar Leyendo

Tendencias