CONECTATE CON NOSOTROS

Economía

Cómo es el trámite de Anses que indica si se pueden comprar dólares

El organismo previsional permite chequear en pocos minutos si se puede acceder a la compra mensual de USD 200

eltribuno

Publicado

en

La Anses tiene a disposición varios procedimientos en línea para facilitar la acreditación de diferentes estatus respecto a la relación de una persona con la seguridad social y tramitar la obtención de descuentos y beneificios. Entre ellos se encuentra la Certificación Negativa, un documento emitido por el organismo previsional que confirma la ausencia de registro de una persona en cualquier prestación que da información clave sobre la capacidad de comprar dólares en bancos.

Este trámite es gratuito y se puede realizar en la página web de Anses. “La certificación negativa es un comprobante que muestra que no existen aportes o descuentos a tu nombre registrados en Anses”, explica la página web del organismo.

Este documento es clave para solicitar ayudas económicas y también es útil para conocer si existe algún impedimento para comprar dólares en bancos, el “dólar solidario” con 65% de recargo que en la actualidad está a $348,15 en el Banco Nación.

Si al ingresar los datos, aparece la notificación “No es posible emitir la certificación negativa”, significa que se podrá acceder a la compra de dólar ahorro

La certificación negativa es condición necesaria pero no suficiente para acceder a la compra de dólar ahorro. Simplemente, da constancia de que no existen impedimentos administrativos para comprar los USD 200 mensuales que autoriza la normativa cambiaria.

Hay otros impedimentos, como acarrear gastos en moneda extranjera en el exterior o a través de compras online, que consumen el cupo futuro de compras.

Cómo saber si puedo comprar dólares

Cualquier persona puede chequear si está habilitada para comprar dólar ahorro al tramitar el comprobante de Certificación Negativa. Si al ingresar los datos, aparece la notificación “No es posible emitir la certificación negativa”, significa que se podrá acceder a la compra de dólar ahorro.

La Certificación Negativa es un comprobante que emite Anses y tiene una validez de 30 días (Facebook)La Certificación Negativa es un comprobante que emite Anses y tiene una validez de 30 días (Facebook)

La Certificación Negativa es un comprobante que emite Anses y tiene una validez de 30 días, donde se deja constancia de que no se forma parte de los siguientes grupos:

▪️ Quienes operaron dólares financieros (dólar MEP o dólar CCL) en los últimos 90 días.

▪️ Los que cobraron su último salario a través de los programas de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP) y Programa de Recuperación Productiva 2 (Repro 2).

▪️ Los que cobraron prestaciones sociales de Anses: Asignación Universal por Hijo (AUH), por Embarazo (AUE), Pensión No Contributiva (PNC)

▪️ Monotributistas que tengan en curso créditos a tasa subsidiada (tasa cero).

▪️ Personas sin ingresos estables registrados.

▪️ Cotitulares de cuentas bancarias.

▪️ Individuos que gastaron con tarjeta su cupo de 200 dólares. Esto incluye, por ejemplo, el pago de Netflix o Spotify en dólares.

▪️ Quienes tengan un plan de pago a 12 cuotas por deudas con tarjeta de crédito.

▪️ Personas que refinanciaron con bancos sus deudas por créditos personales, prendarios o hipotecarios.

“La certificación negativa es un comprobante que muestra que no existen aportes o descuentos a tu nombre registrados en Anses”

Cómo tramitar la Certificación Negativa de Anses

▪️ Entrar a la página oficial de Anses.

▪️ Seleccionar en el inicio la opción de “Certificación negativa”.

▪️ Hacer click en “Ingresar a la consulta”.

▪️ Colocar número de CUIL y período a consultar. Recordá que se puede consultar por un período dentro de los últimos 6 meses y no anterior.

▪️ Si no se registra ninguna de las prestaciones mencionadas antes, figurará el listado completo y el mensaje: “Es posible emitir la certificación” o “No es posible emitir la certificación”.

▪️ Se deberá hacer click en “descargar constancia” para obtener la certificación, e imprimirla de ser necesario.

Economía

La inflación de abril fue de 8,4 por ciento según el Indec

En lo que va del 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula una suba de 32 por ciento. «El dato de la inflación no es el que queremos», había anticipado el presidente Alberto Fernández.

eltribuno

Publicado

en

Por

La inflación de abril fue de 8,4 por ciento según el Indec

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este viernes la evolución que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante abril, que fue de un 8,4  por ciento, acumulando un 32 por ciento en el primer cuatrimestre del año. La suba interanual fue de 108,8 por ciento. En marzo, la inflación registrada por el Indec fue de 7,7 por ciento.

«El dato de la inflación no es el que queremos», había anticipado el presidente Alberto Fernández esta mañana en una entrevista radial, en la que reconoció el problema de las disparadas inflacionarias que generan los dólares paralelos y «la especulación de aumentar ‘por las dudas'».

En marzo, el Indec, registró el incremento de precios más alto del gobierno del Frente de Todos, superando el 7,4 por ciento registrado en julio de 2022, tras la salida inesperada del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán. Después de la renuncia intempestiva del funcionario, lo que disparó la suba de precios fue una corrida de los dólares paralelos, por lo que la nueva corrida que ocurrió a fines de abril y llevó a los dólares financieros y el ilegal por encima de los 400 pesos hacía esperar otro cifra inflacionaria récord.

Según el informe del Indec, la división de mayor aumento en el mes fue «Prendas de vestir y Calzado» (10,8%), seguida por «Alimentos y bebidas no alcohólicas» (10,1%), con los incrementos altos en varios subrubros como verduras, legumbres, productos lácteos y huevos, azúcar, chocolates, y carnes y derivados. El incremento en alimentos, como ocurre repetidamente en los últimos años, fue el de mayor incidencia en todas las regiones.

También se destacaron las subas de las divisiones «Restaurantes y hoteles» (9,9%); «Equipamiento y mantenimiento del hogar» (8,6%). El incremento de precios fue mayor en el Gran Buenos Aires (8,6%) y la región Pampeana (8,5%), mientras que Noreste (8,3%), Patagonia (8,1%), Noroeste (7,7%) y Cuyo (7,1%) se ubicaron por debajo de la cifra general. En particular, en el GBA la mayor variación la marcó el rubro «Electricidad, gas y otros combustibles» –con incrementos autorizados por el Gobierno– que subieron un 13,6%.

Las proyecciones del mercado

En el informe del Banco Central, preparado en base a las consultoras de la city porteña, calculó una inflación estimada para abril del 7,5 por ciento, cuando para marzo de 2023 la mediana de las estimaciones había sugerido una inflación de 7,0 por ciento mensual, pero resultó ser de 7,7 por ciento.

En tanto, el informe del Banco Central estimaron una inflación del 126,4 por ciento para 2023, una cifra que es 16,4 puntos porcentuales mayor respecto de la proyección del mes anterior. Además, los economistas del mercado revisaron también al alza las proyecciones de precios para los próximos años, ubicando la inflación en 107,5 por ciento interanual para 2024 y en 55,5 por ciento para 2025.

Por otra parte, de acuerdo a la UMET, la inflación de abril se ubicó en el 8 por ciento, motorizada por Vivienda (12,3 por ciento), debido al 23 por ciento de aumento en electricidad y, en segundo lugar, los rubros Comunicaciones y Alimentos y bebidas, con 8,7 por ciento.

Marcha atrás en la decisión de demorar el anuncio de la inflación de abril

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) había anunciado que demoraría tres días la difusión del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, pautado originalmente para este viernes.  El organismo estadístico informó días atrás que movería la publicación de los datos para este lunes 15, pero tras quejas de líderes de la oposición mantuvo la fecha para este viernes.   

Según precisó el organismo el calendario, hecho antes de que se fijaran las fechas de los comicios de este año, preveía la difusión de datos en momentos en que debe regir la veda electoral. Por ejemplo, en octubre, el Informe sobre la Balanza Comercial se pasa del viernes 20 al lunes 23, porque el domingo 22 serán las elecciones generales.

Pero diversos dirigentes y voceros de la oposición habían salido a cuestionar la decisión sobre la difusión de los datos de abril al sostener que la variación del calendario es un intento de especulación por parte del gobierno nacional frente a los comicios provinciales que se disputan este domingo, dos de ellos, Tucumán y San Juansuspendidos días después por la Corte Suprema.

Continuar Leyendo

Economía

Nerviosismo en los inversores: el súper dólar vuelve al alza por posible default de EEUU

Persiste la incertidumbre en torno al techo de la deuda estadounidense, y la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, advirtió sobre el posible daño económico mundial que desencadenaría un impago.

eltribuno

Publicado

en

Por

Nerviosismo en los inversores: el súper dólar vuelve al alza por posible default de EEUU
El súper dólar estadounidense gana posiciones este jueves 11 de mayo recuperándose, mientras que la libra esterlina sube después de que el Banco de Inglaterra subiera las tasas de interés por duodécima vez consecutiva, en un momento en que nuevas pruebas de debilidad en la recupeperación china tras la crisis enturbiaban las perspectivas de la economía mundial.

El Banco de Inglaterra elevó las tasas en un cuarto de punto porcentual, al 4,5%, llevando los costos de endeudamiento a su nivel más alto desde 2008 en su intento por frenar la inflación más acelerada de todas las grandes economías.

El banco central británico ya no prevé una recesión, pero ahora espera que la inflación descienda más lentamente de lo que esperaba, debido sobre todo a las grandes y persistentes subidas de los precios de los alimentos.

La libra ganaba un 0,2%, a 1,2597 dólares, revirtiendo el declive del 0,4% previo a la decisión del BoE.

«El cambio en las hipótesis subyacentes fue ligeramente alcista y se mejoraron las expectativas del PIB (Producto Interno Bruto) y de inflación, además de subrayar la rigidez del mercado laboral», afirmó Peter Schaffrik, de RBC Capital Markets en Londres.

El dólar mejoraba frente al euro y otras divisas importantes tras la publicación de datos chinos que mostraron que la inflación al consumo prácticamente se estancó el mes pasado.

La divisa estadounidense había caído esta semana debido a la ralentización de la inflación en Estados Unidos, que reforzó la confianza en que la Reserva Federal ya no subirá más las tasas.

El índice dólar, que compara al billete verde con una cesta de seis destacadas monedas, avanzaba un 0,4%, a 101,81 unidades. El euro restaba un 0,5%, a un mínimo de tres semanas de 1,0929 dólares.

Continuar Leyendo

Economía

Alerta por los plazos fijos: ¿cuánto hay que invertir para ganar 400 mil pesos por mes?

El Banco Central anunció un nuevo aumento de las tasas. Enterate cuánto está pagando el plazo fijo, una de las opciones más utilizadas por los ahorristas.

eltribuno

Publicado

en

Por

El Banco Central anunció un nuevo aumento de las tasas de interés que pasaron de un 75% al 78% e impactó directamente en los plazos fijos. A continuación, enterate cuánto hay que invertir para ganar 400 mil pesos por mes.

lerta por los plazos fijos: cuánto hay que invertir para ganar 400 mil pesos por mes

Luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) diera a conocer que la inflación de marzo de 2023 fue del 7.7%, las tasas de interés de la actividad monetaria argentina subieron con el objetivo de estimular a los inversionistas.

Actualmente, si los ahorristas quieren cobrar mensualmente $400.000 pesos, o sea que obtendrán una ganancia de $13.336 por día, deberán invertir $6.240.000 en un plazo fijo tradicional y a 30 días.

billetes

 

Continuar Leyendo

Tendencias