CONECTATE CON NOSOTROS

Argentina

En la provincia se «tilda» con rojo la presencialidad de las escuelas

La «segunda ola» desafía nuevamente a la comunidad educativa. En Santa Fe, los indicadores de riesgo epidemiológico muestran señales de alerta, aunque las restricciones no aplican para las clases. Por el momento, se mantiene el formato de alternancia y burbujas, mientras se busca ampliar la cantidad de docentes vacunados

Autor

Publicado

en

En la provincia se «tilda» con rojo la presencialidad de las escuelas

El cuaderno de comunicaciones vuelve a sufrir las consecuencias del fibrón color pandemia. La «segunda ola» llegó antes de lo esperado, enfrentando al sistema nuevamente frente al mismo dilema: qué hacer con las clases ante el aumento de contagios.

 

El gobierno nacional y los provinciales planificaron, en el marco del Consejo Federal de Educación donde se reúnen periódicamente los ministros de todo el país, el regreso unificado de la presencialidad, advirtiendo que estaría condicionada por la circulación del virus. Para ello, se elaboró junto a la cartera de Salud un «semáforo epidemiológico» que fue aprobado en octubre, determinando los indicadores a tener en cuenta para señalar cuándo es recomendable habilitar o suspender el regreso a las aulas según niveles de riesgo alto, medio o bajo. Y también la Sociedad Argentina de Pediatría elaboró un instrumento similar.

 

El riesgo se calcula, según el CFE, como de nivel bajo cuando en la zona -mínima unidad geográfica definida por cada provincia- no hay casos o éstos son importados; cuando el factor de reproducción (RO) está en descenso y se ubica por debajo de 0,81 y si las camas no superan el 60% de ocupación. Es medio cuando hay transmisión local por conglomerados, si hay brotes controlados o son esporádicos los casos en la zona; el RO está estable entre 0,81 y 1,10 y las camas registran entre el 60% y 80% de ocupación. Y es alto cuando hay transmisión comunitaria sostenida; cuando el factor de reproducción va en aumento (RO superior al 1,11) y las camas de terapia ocupadas por arriba del 80%. Mientras que son dos los principales indicadores que toma SAP: la cantidad de casos nuevos cada 100.000 personas en los últimos 14 días (bajo, menor a 5; alto, mayor a 200), y el porcentaje de positividad de tests (bajo, menor al 3%; alto, mayor al 10) durante los últimos 14 días.

 

Números de la provincia

 

A poco más de un mes de iniciado el ciclo lectivo, el semáforo muestra señales de alerta sanitaria. Enero, febrero y marzo con los índices epidemiológicos controlados permitieron habilitar actividades presenciales, aunque con formato adaptado para disminuir los contagios: protocolos de higiene, asistencia por burbujas y alternando una semana en la escuela y otra a distancia (virtuales o impresas). Pero los números de abril ponen en aprietos también a este formato.

 

En la última semana, el ministerio de Salud de la Nación actualizó el mapa de riesgo epidemiológico a nivel país. En Santa Fe, la suba de departamentos comprometidos se elevó en dos semanas de 5 a 14. Lo están Rosario, San Lorenzo, Caseros, Belgrano, Castellano, Constitución, General López Iriondo, La Capital, Las Colonias, San Cristóbal, San Jerónimo, San Justo, San Lorenzo y San Martín.

 

Varios indicadores señalan una curva de contagios en ascenso en la provincia. La positividad de los test es de casi el 45%. El RO marcó 1,28 el pasado 17 de abril, fecha en que se volvieron a informar más de dos mil casos diarios tras 168 días. El cociente -confirmados acumulados entre los últimos 14 días y los 14 previos- llegó a 1,97 el último jueves donde se informaron 2.067 casos contra los 511 del 25 de marzo. La incidencia del 613 -contagios de los últimos 14 días por 100 mil habitantes. Y la cantidad de camas ocupadas se encuentra al límite según se ha dado a conocer, al punto que el propio presidente anunció la instalación de un hospital de campaña en la ciudad capital.

 

A clases entre agujas y burbujas

 

El presidente defendió, durante el discurso en su visita a Rosario el último viernes, la suspensión de clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires. Sostuvo que hubo crecimiento de los casos de chicos entre 0 y 19 creció un 200% y que la circulación aumenta un 30% con la comunidad educativa en las escuelas. ¿Qué hago? ¿Me hago el distraído? ¿Miro las encuestas?», agregó, reiterando su postura sobre el tema.

 

A su vez, Fernández avaló las restricciones adoptadas por el gobierno santafesino, que procura sostener las clases presenciales, pese al aumento de contagios y ocupación de camas críticas, que lo llevaron a anunciar en el mismo acto la instalación de un hospital de campaña en la capital. «Santa Fe es la que más docentes vacunó. El problema de las clases presenciales está bastante resuelto», remarcó el presidente.

 

La provincia inoculó a unos 70 mil docentes, completando el registro de inscriptos del nivel obligatorio, con Sinopharm. Aún restan los preuniversitarios y universitarios que, a la espera de más vacunas, iniciaron lentamente durante los últimos días. Mientras a nivel nacional definen si se aplicará o no la segunda dosis, las autoridades provinciales estudian si abrirán una nueva ronda de inscripciones para quienes no se hayan anotado en primera instancia y si incluye a personal de jardines maternales. Asimismo, la cartera santafesina se tomó el fin de semana para articular las restricciones con la presencialidad en las escuelas de turno noche.

 

Por su parte, los sindicatos docentes santafesinos advirtieron sobre el incremento de «burbujas rotas», aunque por el momento sin reclamos directos. Esta semana, el Movimiento Obrero Santafesino -integrado por Amsafe y Sadop- lanzaron un comunicado donde solicitaron mayores medidas al Ejecutivo Provincial «para sectores laborales de todos los ámbitos». «Se debe restringir aún más la movilidad de personas, y el transporte; adoptando las decisiones adecuadas para evitar la circulación y propagación del virus en tan delicado contexto», apuntaron.

 

«Administrar» lo que viene

 

Luego de la decisión del presidente sobre las clases contraria a la opinión de su ministro de Educación, el gobierno nacional trabaja en un proyecto para organizar una «presencialidad administrada» en las escuelas de todo el país. Alberto Fernández se volvió a reunir con Nicolás Trotta que, tras los rumores sobre su salida, presentó las alternativas que su cartera maneja para «desplegar una agenda de presencialidad administrada que permita reducir la circulación» en zonas que presenten mayor riesgo epidemiológico debido al crecimiento exponencial de casos.

 

El plan de Trotta contempla una «disminución de la frecuencia de asistencia presencial» sosteniendo la asistencia presencial de «grupos priorizados» acordados por el Consejo Federal de Educación. Las poblaciones escolares «esenciales» serían aquellos estudiantes que no hayan podido mantener su continuidad pedagógica, niños y niñas de sala de 5 años del nivel inicial y primer ciclo del nivel primario, estudiantes de primer año del nivel secundario y alumnos con discapacidad que no forman parte de los grupos de riesgo con independencia del grado y modalidad en la que cursan.

Argentina

Miércoles 16 de abril: COMPRA y VENTA del dólar hoy

Avatar

Publicado

en

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El dólar blue abrirá este miércoles 16 de abril a $1.178 para la compra y $1.233 para la venta.

En tanto, el dólar MEP lo hará en  $1.245 y el contado con liquidación a $1.246.

El tipo de cambio mayorista es de $ 1.200.

En lo que va de abril el Banco Central vendió US$ 708 millones. No hizo compras desde que se levantó el cepo.

Las reservas brutas se ubican en US$ 36.799 millones.

Continuar Leyendo

Argentina

ARCA reglamentó el pago de impuestos con BOPREAL

Avatar

Publicado

en

Se fijaron los plazos correspondientes para cada etapa.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó la utilización de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) en la cancelación de deudas impositivas y aduaneras.

Lo hizo a través de la Resolución General 5675/25 publicada hoy en el Boletín Oficial.

El procedimiento indica que los contribuyentes que posean BOPREAL deben transferirlos a una cuenta especial de ARCA en el Banco Nación a través de un operador autorizado por Caja de Valores.

El organismo afirmó que una vez realizada la transferencia, “no podrá revertirse”.

Los bonos se valorarán según el tipo de cambio implícito del mercado y se registrarán como “Bonos Electrónicos” en el sistema de ARCA. Posteriormente, podrán aplicarse directamente al pago de impuestos y tributos aduaneros.

El registro de los bonos se realizará como créditos a favor de los contribuyentes, los cuales serán “intransferibles y no negociables”.

El trámite se efectuará de forma online a través del servicio web “Administración de Incentivos y Créditos Fiscales”, accesible con Clave Fiscal.

Respecto a los plazos de imputación, los bonos transferidos durante el año 2025 podrán aplicarse “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.

Para aquellos transferidos en años posteriores, el plazo se extiende hasta 2032.

La normativa específica que para las transferencias realizadas en 2026 y 2027, el plazo de imputación también será “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.

Continuar Leyendo

Argentina

La CGT marchará el 30 de abril por el Día del Trabajador y convocó a gobernadores peronistas

Avatar

Publicado

en

La CGT movilizará por el Día del Trabajador y citó a gobernadores peronistas a una reunión en Azopardo para reforzar su rechazo al ajuste del gobierno.

La CGT convocó hoy a una movilización para el próximo 30 de abril por el Día del Trabajador, que partirá desde la Avenida 9 de Julio hasta el Monumento al Trabajo en el Bajo porteño.

Además, los secretarios generales cegetistas invitaron para ese mismo día a los gobernadores del peronismo para incorporarlos a una reunión con el Consejo Directivo de la central obrera en la sede de la calle Azopardo.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, los mandatarios provinciales estarían encabezados por el bonaerense Axel Kicillof.

La protesta tendrá lugar después del tercer paro general que la central obrera llevó a cabo durante el gobierno de Javier Milei, aunque esa última huelga de la semana pasada tuvo acatamiento dispar a raíz del funcionamiento del servicio de colectivos.

La movilización del 30 de abril comenzará a las 14 con una concentración en la intersección de las avenidas Independencia y 9 de Julio y culminará en el Monumento al Trabajo en Avenida Paseo Colón.

Tras el reciente paro del 10 de abril, la tensión entre la CGT y el Gobierno recrudeció y se rompió una tregua de casi un año sin medidas de fuerza; las dos primeras huelgas habían sido casi al inicio de la gestión libertaria.

Durante el último paro general, el cosecretario general de la central Héctor Daer criticó la campaña publicitaria montada por el Gobierno contra el paro y dijo que se trató de un «mecanismo muy complicado que fue utilizado cuando se perdió la democracia».

La medida de fuerza se llevó adelante por «paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social».

Con esta nueva marcha, la CGT mantendrá activo el conflicto con la gestión Milei en medio de la trama interna de la central, que tendrá que afrontar en noviembre una renovación de autoridades tras la división entre sus diferentes sectores.

Continuar Leyendo

Tendencias