Anses demoró más de dos meses para finalizar con el pago del primer IFE
El organismo puso en marcha ahora el pago de la segunda tanda, que demandará entre «cuatro y cinco semanas» para casi 9 millones de personas. Se evalúa un tercer pago, pero no para todo el país.
Setenta y dos días tardó la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) para terminar de pagar la primera tanda del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de 10.000 pesos a casi 9 millones de personas.
El dato fue confirmado por la titular del organismo previsional, María Fernanda Raverta. “El primer IFE se terminó de pagar el 3 de junio”, dijo la funcionaria y confirmó que ya está en marcha el segundo pago.
El IFE había sido anunciado el 23 de marzo por los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Trabajo, Claudio Moroni, con la idea de otorgarle una ayuda a 3,6 millones de personas, cálculo que terminó casi triplicándose
La demora en la implementación del IFE fue una de las causas por las que el presidente Alberto Fernández echó al titular de la Anses Alejandro Vanoli el 29 de abril.
Esa demora en la ayuda oficial generó cientos de miles de reclamos e incluso presión política de intendentes de los grandes aglomerados, donde están los principales bolsones de pobreza de la Argentina.
Desde el organismo previsional explicaron a Vía País que se tardó más de dos meses porque había mucha gente que se inscribió pero no tenía forma de recibir el pago de una manera transparente, con la que quedara un registro oficial.
Por eso se utilizaron las oficinas del Correo Argentino, donde los beneficiarios pudieron acercarse con sus DNI. Ahora, para menor complicación, a cada beneficiario se le hará directamente una cuenta bancaria gratuita con Clave Bancaria Uniforme (CBU).
También en la primera etapa hubo mucha gente que tenía desactualizada su información registrada en la Anses y por lo que inicialmente fue rechazada. Pero luego se revisó su situación y se admitió el pago.
El lunes 8 de junio, la Anses puso en marcha el segundo cronograma del IFE. En esta nueva etapa de la ayuda del Estado se está pagando primero a los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que cobran con la terminación del DNI.
Se trata de unas 2,4 millones de personas que reciben una ayuda oficial mensual por cada hijo menor y ahora tiene un refuerzo de 10.000 pesos, para afrontar las dificultades extra que genera la cuarentena obligatoria con la que se combate el Covid-19.
Cuando termine esta etapa, se le pagará a todos aquellos que tengan CBU registrado. El fin de semana, trabajaron los equipos de comunicación y sistemas de la Anses para poner un aplicativo en la página web, con el objetivo que los inscriptos puedan elegir y validar el CBU.
Según dijo Raverta en declaraciones a la radio Futurock, después se les pagará a aquellas personas que nunca tuvieron cuenta bancaria. Cada persona tendrá que ir al banco a retirar los 10.000 pesos y ahí se le entregará un CBU por una cuenta bancaria gratuita.
Unas 8.846.709 personas estarán recibiendo por segunda vez el ingreso familiar de emergencia. Pero esto cambiará en caso de que el Gobierno decida avanzar con una tercera cuota de 10.000 pesos.
Cambios que vienen
Raverta dijo que la idea es terminar con el segundo pago del IFE mientras se sigue pensando cómo ir acompañando a las familias ante la grave crisis económica que está generando la parálisis de la economía.
“No se sabe el formato ni el instrumento”, respondió la funcionaria acerca de cómo podría darse esa tercera cuota. Y señaló: “Hay una dinámica constante de reflexión y caracterización de lo que va pasando y eso hace que las medidas se vayan tomando en función del diagnóstico de la realidad”.
Por eso, para la Anses ya no es lo mismo un lugar en el que ya la economía se puso en marcha porque no hay circulación de Covid-19 que una zona en la que rige una cuarentena más estricta, como es el Área Metropolitana de Buenos Aires o el Gran Resistencia.
Gente que aguarda con distanciamiento social para cobrar el IFE. (Web)
“No es lo mismo este tiempo que uno donde económicamente algunos lugares se pueden volver a poner a funcionar. Se va revisando el día a día la posibilidad de que el Estado esté presente y acompañando en esta coyuntura a cada una de las familias”, dijo Raverta.
Raverta dijo que esta vez, la Anses pudo agilizar los pagos gracias a que el Banco Central emitió una comunicación a las entidades financieras para que incorporen los pagos de los beneficiarios el IFE. No obstante, el cronograma actual demandará entre “cuatro y cinco semanas”.
“Ahora tenemos a todas las entidades bancarias a disposición. Por supuesto, en las zonas donde la cantidad de personas es menor, con los bancos públicos son suficientes. Pero en otras, como en el AMBA, se necesita la colaboración de la banca privada”, dijo Raverta.
Se fijaron los plazos correspondientes para cada etapa.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó la utilización de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) en la cancelación de deudas impositivas y aduaneras.
Lo hizo a través de la Resolución General 5675/25 publicada hoy en el Boletín Oficial.
El procedimiento indica que los contribuyentes que posean BOPREAL deben transferirlos a una cuenta especial de ARCA en el Banco Nación a través de un operador autorizado por Caja de Valores.
El organismo afirmó que una vez realizada la transferencia, “no podrá revertirse”.
Los bonos se valorarán según el tipo de cambio implícito del mercado y se registrarán como “Bonos Electrónicos” en el sistema de ARCA. Posteriormente, podrán aplicarse directamente al pago de impuestos y tributos aduaneros.
El registro de los bonos se realizará como créditos a favor de los contribuyentes, los cuales serán “intransferibles y no negociables”.
El trámite se efectuará de forma online a través del servicio web “Administración de Incentivos y Créditos Fiscales”, accesible con Clave Fiscal.
Respecto a los plazos de imputación, los bonos transferidos durante el año 2025 podrán aplicarse “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.
Para aquellos transferidos en años posteriores, el plazo se extiende hasta 2032.
La normativa específica que para las transferencias realizadas en 2026 y 2027, el plazo de imputación también será “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.
La CGT movilizará por el Día del Trabajador y citó a gobernadores peronistas a una reunión en Azopardo para reforzar su rechazo al ajuste del gobierno.
La CGT convocó hoy a una movilización para el próximo 30 de abril por el Día del Trabajador, que partirá desde la Avenida 9 de Julio hasta el Monumento al Trabajo en el Bajo porteño.
Además, los secretarios generales cegetistas invitaron para ese mismo día a los gobernadores del peronismo para incorporarlos a una reunión con el Consejo Directivo de la central obrera en la sede de la calle Azopardo.
Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, los mandatarios provinciales estarían encabezados por el bonaerense Axel Kicillof.
La protesta tendrá lugar después del tercer paro general que la central obrera llevó a cabo durante el gobierno de Javier Milei, aunque esa última huelga de la semana pasada tuvo acatamiento dispar a raíz del funcionamiento del servicio de colectivos.
La movilización del 30 de abril comenzará a las 14 con una concentración en la intersección de las avenidas Independencia y 9 de Julio y culminará en el Monumento al Trabajo en Avenida Paseo Colón.
Tras el reciente paro del 10 de abril, la tensión entre la CGT y el Gobierno recrudeció y se rompió una tregua de casi un año sin medidas de fuerza; las dos primeras huelgas habían sido casi al inicio de la gestión libertaria.
Durante el último paro general, el cosecretario general de la central Héctor Daer criticó la campaña publicitaria montada por el Gobierno contra el paro y dijo que se trató de un «mecanismo muy complicado que fue utilizado cuando se perdió la democracia».
La medida de fuerza se llevó adelante por «paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social».
Con esta nueva marcha, la CGT mantendrá activo el conflicto con la gestión Milei en medio de la trama interna de la central, que tendrá que afrontar en noviembre una renovación de autoridades tras la división entre sus diferentes sectores.