Las autoridades sanitarias proyectan ahora que el pico del coronavirus podría producirse recién julio, aunque alertan sobre los efectos que podría tener la llegada de las bajas temperaturas. Por el momento, aseguran que “hay un margen enorme” en el sistema sanitario para atender a los pacientes con mayor riesgo de vida.
“Hasta el mes de julio se posterga una posible situación de mayor presión sobre el sistema de salud, pero la verdad que no sabemos, tampoco conocemos qué efecto real puede tener el frío”, calculó el secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Arnaldo Medina.
Arnaldo Medina, secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación. (Prensa Ministerio de Salud de la Nación)
En declaraciones a radio El Destape, el funcionario nacional aclaró que ese augurio se basa en una “especulación” porque aún se desconoce cómo la llegada del frío puede impactar en la circulación del Covid-19. “Estamos con una leve tendencia en alza”, indicó.
Medina destacó que mientras se trabajó para desacelerar la marcha del coronavirus con el aislamiento social que decretó el presidente Alberto Fernández el pasado 20 de marzo, también se logró reforzar la capacidad del sistema de salud.
Al respecto, recordó que cuando la pandemia llegó al país (el 3 de marzo se identificó el primer caso) había un total de 8400 camas de terapia intensiva. “Hoy ya superamos largamente las 10.000 y vamos a llegar a 12.500 ó 13.000”, destacó.
“Hoy están ocupadas por la cantidad de pacientes críticos por esta enfermedad, aproximadamente 140 camas. Hay una baja ocupación, porque se ha suspendido la actividad programada. Tenemos un margen enorme. Estamos bien en cuanto a disponibilidad de infraestructura sanitaria”, remarcó.
Por otra parte, el funcionario negó que se esté analizando avanzar hacia esquema de “inmunidad por rebaño”, como los que implementó Gran Bretaña.
“La verdad que lo que ha generado esta estrategia es un gran número de muertos en el Reino Unido, incluso es uno de los países con mayor proporción de muertos tiene en Europa en este momento, se le descontroló la situación”, advirtió.
Seguido, remarcó: “Es muy peligroso, la verdad que son experimentos sociales que no se deben hacer, no se debe jugar con esto”.
Se fijaron los plazos correspondientes para cada etapa.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó la utilización de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) en la cancelación de deudas impositivas y aduaneras.
Lo hizo a través de la Resolución General 5675/25 publicada hoy en el Boletín Oficial.
El procedimiento indica que los contribuyentes que posean BOPREAL deben transferirlos a una cuenta especial de ARCA en el Banco Nación a través de un operador autorizado por Caja de Valores.
El organismo afirmó que una vez realizada la transferencia, “no podrá revertirse”.
Los bonos se valorarán según el tipo de cambio implícito del mercado y se registrarán como “Bonos Electrónicos” en el sistema de ARCA. Posteriormente, podrán aplicarse directamente al pago de impuestos y tributos aduaneros.
El registro de los bonos se realizará como créditos a favor de los contribuyentes, los cuales serán “intransferibles y no negociables”.
El trámite se efectuará de forma online a través del servicio web “Administración de Incentivos y Créditos Fiscales”, accesible con Clave Fiscal.
Respecto a los plazos de imputación, los bonos transferidos durante el año 2025 podrán aplicarse “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.
Para aquellos transferidos en años posteriores, el plazo se extiende hasta 2032.
La normativa específica que para las transferencias realizadas en 2026 y 2027, el plazo de imputación también será “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.
La CGT movilizará por el Día del Trabajador y citó a gobernadores peronistas a una reunión en Azopardo para reforzar su rechazo al ajuste del gobierno.
La CGT convocó hoy a una movilización para el próximo 30 de abril por el Día del Trabajador, que partirá desde la Avenida 9 de Julio hasta el Monumento al Trabajo en el Bajo porteño.
Además, los secretarios generales cegetistas invitaron para ese mismo día a los gobernadores del peronismo para incorporarlos a una reunión con el Consejo Directivo de la central obrera en la sede de la calle Azopardo.
Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, los mandatarios provinciales estarían encabezados por el bonaerense Axel Kicillof.
La protesta tendrá lugar después del tercer paro general que la central obrera llevó a cabo durante el gobierno de Javier Milei, aunque esa última huelga de la semana pasada tuvo acatamiento dispar a raíz del funcionamiento del servicio de colectivos.
La movilización del 30 de abril comenzará a las 14 con una concentración en la intersección de las avenidas Independencia y 9 de Julio y culminará en el Monumento al Trabajo en Avenida Paseo Colón.
Tras el reciente paro del 10 de abril, la tensión entre la CGT y el Gobierno recrudeció y se rompió una tregua de casi un año sin medidas de fuerza; las dos primeras huelgas habían sido casi al inicio de la gestión libertaria.
Durante el último paro general, el cosecretario general de la central Héctor Daer criticó la campaña publicitaria montada por el Gobierno contra el paro y dijo que se trató de un «mecanismo muy complicado que fue utilizado cuando se perdió la democracia».
La medida de fuerza se llevó adelante por «paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social».
Con esta nueva marcha, la CGT mantendrá activo el conflicto con la gestión Milei en medio de la trama interna de la central, que tendrá que afrontar en noviembre una renovación de autoridades tras la división entre sus diferentes sectores.