CONECTATE CON NOSOTROS

Argentina

Las medidas de Alberto Fernández para salir adelante en la pospandemia

El presidente aseguró que en unos días anunciará un plan general y un plan específico para reactivar la economía. Sobre el tema deuda sostuvo: «Esta es la última oferta que hace la Argentina»

Autor

Publicado

en

El presidente Alberto Fernández adelantó que en pocos días se anunciarán “un montón de medidas” para reactivar la economía del país en la pospandemia por coronavirus. También se refirió a la deuda y su relación con Cristina Fernández. Las declaraciones fueron brindadas en dos entrevistas al diario Página/12, y el británico Financial Times que se publican hoy.

Sobre la pospandemia, Fernández dijo que el Gobierno tiene en mente «una serie de medidas que reactiven y pongan en marcha otra vez la economía. Son un montón de medidas. La idea es dividir el país en seis regiones: AMBA y las cinco que ya existen, Centro, NOA, NEA, Cuyo y Patagonia y hacer planes específicos para potenciar las fortalezas de cada región«.

«La pandemia nos da la oportunidad de ir hacia un lugar de construcción distinto. Hay un plan general y un plan específico. Va a ser necesario hablarlo con los gobernadores de cada región», señaló.

El presidente subrayó que una «buena parte del plan es obra pública y la construcción de viviendas. Son formidables movilizadores de la economía porque ayudan a mover muchas actividades y muchos sectores de la economía y no necesitás importar insumos».

«En los próximos días vamos a estar en condiciones de anunciarlo. Las medidas van a marcar cuál es nuestro norte», adelantó.

El presidente Alberto Fernández ratificó que la oferta presentada hace dos semanas por el tema deuda «es la última» de la Argentina, no podemos hacer más» y se manifestó «optimista» respecto del avance de las negociaciones. “Ésta es la última oferta que hace la Argentina, no va a haber otra», expresó.

Fernández sostuvo que es «optimista» respecto al avance de las negociaciones y que –una vez resuelto esto- «sea la última vez en la historia que la Argentina discuta el problema de la deuda».

El Jefe del Estado le dijo al Financial Times que «cualquier cosa más pondría nuestra capacidad a [pagar nuestras deudas] en riesgo, y no quiero estafar a nadie «.

Flanqueado por su ministro de economía Martín Guzmán, quien escuchó detrás de una máscara facial, pero no habló, el presidente dijo: «Quiero poder mirarle a los ojos y no ser acusado de mentir. Esto es lo que podemos hacer, no podemos hacer más».

El presidente sostuvo que «esperamos que el mundo nos entienda. No vinimos aquí para pelear con acreedores Vinimos a solucionar un problema que no creamos «, dijo, señalando que fue el anterior gobierno que masivamente aumentó la carga de la deuda.

El primer mandatario reconoció que un colapso en los precios del petróleo significaba que Argentina ya no podía «confiar en sus enormes reservas en Vaca Muerta, para impulsar el crecimiento futuro», pero dijo que «la vasta extensión de tierra fértil de la nación equivalía a lo que él llamó una vaca viva y una oportunidad de valor agregado, exportaciones de alimentos procesados».

Respecto de un programa económico, el presidente Fernández sostuvo que «no existe un plan detallado. Francamente, no creo en planes económicos. Creo en las metas que podemos establecernos para que la economía pueda trabajar para lograrlos».

Luego, insistió en que estaba en contra de la intervención estatal en la economía por el bien de la misma. «Si quería nacionalizar o expropiar empresas, no comenzaría con aquellas que están en bancarrota, comenzaría con aquellos que funcionan bien», dijo.

En referencia a su relación con la vicepresidenta Cristina Fernández, el Jefe del Estado sostuvo que «somos amigos, nos llevamos bien, nos hemos conocido hace mucho tiempo. No somos necesariamente iguales, pero nuestras diferencias no nos dividen.

Por el contrario, hace un tiempo nos dimos cuenta de que estar separados facilitó nuestra derrota».

El presidente señaló que «sería interesante que el mundo se ordene financieramente, el mundo quedó dado vuelta, hay alrededor de 40 países que están en condiciones de defaultear», agregó en relación a la situación global a causa de los efectos económicos relacionados con la pandemia de coronavirus.

«Espero que la Argentina se recupere con sus propios recursos, con el impulso del Estado y que dejemos de endeudarnos porque la deuda nos condiciona. Pasa en la vida individual y pasa en la vida de los países, no te condiciona sólo políticamente te condiciona para poder proyectar porque tenés esa espada de Damocles en tu cabeza», respondió al ser consultado respecto a la necesidad futura de tomar nueva deuda

Argentina

Miércoles 16 de abril: COMPRA y VENTA del dólar hoy

Avatar

Publicado

en

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El dólar blue abrirá este miércoles 16 de abril a $1.178 para la compra y $1.233 para la venta.

En tanto, el dólar MEP lo hará en  $1.245 y el contado con liquidación a $1.246.

El tipo de cambio mayorista es de $ 1.200.

En lo que va de abril el Banco Central vendió US$ 708 millones. No hizo compras desde que se levantó el cepo.

Las reservas brutas se ubican en US$ 36.799 millones.

Continuar Leyendo

Argentina

ARCA reglamentó el pago de impuestos con BOPREAL

Avatar

Publicado

en

Se fijaron los plazos correspondientes para cada etapa.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó la utilización de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) en la cancelación de deudas impositivas y aduaneras.

Lo hizo a través de la Resolución General 5675/25 publicada hoy en el Boletín Oficial.

El procedimiento indica que los contribuyentes que posean BOPREAL deben transferirlos a una cuenta especial de ARCA en el Banco Nación a través de un operador autorizado por Caja de Valores.

El organismo afirmó que una vez realizada la transferencia, “no podrá revertirse”.

Los bonos se valorarán según el tipo de cambio implícito del mercado y se registrarán como “Bonos Electrónicos” en el sistema de ARCA. Posteriormente, podrán aplicarse directamente al pago de impuestos y tributos aduaneros.

El registro de los bonos se realizará como créditos a favor de los contribuyentes, los cuales serán “intransferibles y no negociables”.

El trámite se efectuará de forma online a través del servicio web “Administración de Incentivos y Créditos Fiscales”, accesible con Clave Fiscal.

Respecto a los plazos de imputación, los bonos transferidos durante el año 2025 podrán aplicarse “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.

Para aquellos transferidos en años posteriores, el plazo se extiende hasta 2032.

La normativa específica que para las transferencias realizadas en 2026 y 2027, el plazo de imputación también será “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.

Continuar Leyendo

Argentina

La CGT marchará el 30 de abril por el Día del Trabajador y convocó a gobernadores peronistas

Avatar

Publicado

en

La CGT movilizará por el Día del Trabajador y citó a gobernadores peronistas a una reunión en Azopardo para reforzar su rechazo al ajuste del gobierno.

La CGT convocó hoy a una movilización para el próximo 30 de abril por el Día del Trabajador, que partirá desde la Avenida 9 de Julio hasta el Monumento al Trabajo en el Bajo porteño.

Además, los secretarios generales cegetistas invitaron para ese mismo día a los gobernadores del peronismo para incorporarlos a una reunión con el Consejo Directivo de la central obrera en la sede de la calle Azopardo.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, los mandatarios provinciales estarían encabezados por el bonaerense Axel Kicillof.

La protesta tendrá lugar después del tercer paro general que la central obrera llevó a cabo durante el gobierno de Javier Milei, aunque esa última huelga de la semana pasada tuvo acatamiento dispar a raíz del funcionamiento del servicio de colectivos.

La movilización del 30 de abril comenzará a las 14 con una concentración en la intersección de las avenidas Independencia y 9 de Julio y culminará en el Monumento al Trabajo en Avenida Paseo Colón.

Tras el reciente paro del 10 de abril, la tensión entre la CGT y el Gobierno recrudeció y se rompió una tregua de casi un año sin medidas de fuerza; las dos primeras huelgas habían sido casi al inicio de la gestión libertaria.

Durante el último paro general, el cosecretario general de la central Héctor Daer criticó la campaña publicitaria montada por el Gobierno contra el paro y dijo que se trató de un «mecanismo muy complicado que fue utilizado cuando se perdió la democracia».

La medida de fuerza se llevó adelante por «paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social».

Con esta nueva marcha, la CGT mantendrá activo el conflicto con la gestión Milei en medio de la trama interna de la central, que tendrá que afrontar en noviembre una renovación de autoridades tras la división entre sus diferentes sectores.

Continuar Leyendo

Tendencias