CONECTATE CON NOSOTROS

Argentina

Un error de cálculo que agudizó la crisis

El 8 de junio, el Presidente sorprendió con sus anuncios sobre el caso Vicentin, en una conferencia de prensa en la cual se evidenció el apuro político

eltribuno

Publicado

en

La sorpresa es un factor clave para la política, pero no es sinónimo de apuro, que no es nunca buen consejero. El 8 de junio, el Presidente sorprendió con sus anuncios sobre el caso Vicentin, en una conferencia de prensa en la cual se evidenció el apuro político. Allí se vio a un primer magistrado que ante esa urgencia, dentro de un margen muy estrecho de acción, trató de privilegiar su conducción política. Este error de cálculo produjo que la misma ciudadanía, que le pidió al Presidente como medida de precaución ante posibles contagios del COVID-19, se quedase en Buenos Aires y no se hiciera presente en la conmemoración de los 200 años de la muerte del general Belgrano; saliera masiva e imprudentemente (si de salud hablamos) a la calle.

El Presidente debe retomar su camino de moderación. Esta actitud permitió que el peronismo que no comulgaba con el kirchnerismo depositase su confianza en él. Así ganó las elecciones. Así se esperaba que gobernara. Este traspié posibilitó, por un lado, que la oposición encontrara el salvoconducto, que le permitiera licuar sus enormes diferencias internas y mostrarse unida. Pero no fue sólo la oposición. Este error de cálculo político agudizó diferentes crisis. El hartazgo ante la cuarentena, el miedo e incertidumbre no sólo en lo sanitario, sino también en lo económico. Y además resucitó la grieta del centralismo contra el federalismo. Reflotó un quiebre cultural subyacente.

Cualquier interlocutor que el Presidente hubiera consultado de la provincia de Santa Fe le habría aconsejado desestimar la figura de la expropiación. Mayoritariamente el sábado, el banderazo no pretendió defender a empresarios que mostraron incapacidad para conducir la empresa, sino a una forma de hacer política que no entiende al interior del país.

El jueves el juez a cargo del concurso preventivo de Vicentin, Lorenzini, desestimó la intervención del Gobierno y repuso al directorio de la empresa desplazado, pasando los interventores a ser veedores. La provincia de Santa Fe generó dos acciones. Por un lado, recurrió esta resolución y elevó a través de la Inspección General de Personas Jurídicas la propuesta de sumar a los interventores nacionales un interventor por Santa Fe. De aceptar el juez la propuesta, acompañarían todo el proceso concursal, no los 60 días que marcaba el DNU presidencial, que sigue vigente dado que el juez Lorenzini no lo declaró inconstitucional hasta que el propio magistrado decida si hace lugar a la propuesta del gobernador Perotti.

Si el plan Perotti no es aceptado y no aparecen otras alternativas, en el Congreso de la Nación la opción expropiatoria no cuenta en Diputados con el apoyo mayoritario. Si bien el presidente del cuerpo, Sergio Massa, le ha asegurado a su Presidente que cuenta con los 130 votos, el punteo de los mismos lo contradice. El diputado lavagnista Alejandro Rodríguez me dijo: “Vamos a jugar fuerte, no vamos a dar quórum, dado que lo importante es garantizar que no avance la expropiación por el bien, incluso, del propio gobierno. A partir de allí, hay tiempo y conocimiento acumulado para un proyecto superador”.

Desde el sector privado manifiestan que su propuesta no fue aceptada y que la encabezada por el gobernador santafesino es menos mala que la expropiación, pero no la solución.

Con respecto a la participación de YPF Agro, es una línea de negocios de YPF, no es una SA. Vende gasoil y lo cobra en granos, fertilizantes. YPF no puede ser administradora fiduciaria, dado que no está previsto en su estatuto. Fuentes allegadas a la empresa sostienen que si el interventor designado por el Presidente, Gabriel Delgado lo solicita, tendrá el respaldo; pero sostienen: “No somos decisorios en el caso Vicentin”. Recordar que en estos últimos 90 días la empresa YPF, que no recibe subsidios del Estado, vio reducida su facturación al 25% en naftas y a un 50% en gasoil. Un dato extraño pero real: YPF es el mayor vendedor de café en Argentina y segundo en hamburguesas.

Consultado el gobernador de Santa Fe sobre en qué instancias está hoy el caso Vicentin, me dijo: “Hay que tener paciencia a los tiempos del juez del concurso”.

Todo indica que hay que volver al cauce. Todos deben volverse razonables. En el caso Vicentin, el marco sin lugar a dudas es la Ley de Concurso.

Otro tema no menor más allá de la pandemia es el acuerdo con los bonistas. Un gran conocedor de estas negociaciones me dijo: “Es clave que Argentina arregle cuanto antes. Hoy la diferencia no es económica. Está en el planteo jurídico con ribetes muy academicistas que argumenta Argentina”.

Continuar Leyendo

Argentina

Miércoles 16 de abril: COMPRA y VENTA del dólar hoy

Avatar

Publicado

en

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El dólar blue abrirá este miércoles 16 de abril a $1.178 para la compra y $1.233 para la venta.

En tanto, el dólar MEP lo hará en  $1.245 y el contado con liquidación a $1.246.

El tipo de cambio mayorista es de $ 1.200.

En lo que va de abril el Banco Central vendió US$ 708 millones. No hizo compras desde que se levantó el cepo.

Las reservas brutas se ubican en US$ 36.799 millones.

Continuar Leyendo

Argentina

ARCA reglamentó el pago de impuestos con BOPREAL

Avatar

Publicado

en

Se fijaron los plazos correspondientes para cada etapa.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó la utilización de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) en la cancelación de deudas impositivas y aduaneras.

Lo hizo a través de la Resolución General 5675/25 publicada hoy en el Boletín Oficial.

El procedimiento indica que los contribuyentes que posean BOPREAL deben transferirlos a una cuenta especial de ARCA en el Banco Nación a través de un operador autorizado por Caja de Valores.

El organismo afirmó que una vez realizada la transferencia, “no podrá revertirse”.

Los bonos se valorarán según el tipo de cambio implícito del mercado y se registrarán como “Bonos Electrónicos” en el sistema de ARCA. Posteriormente, podrán aplicarse directamente al pago de impuestos y tributos aduaneros.

El registro de los bonos se realizará como créditos a favor de los contribuyentes, los cuales serán “intransferibles y no negociables”.

El trámite se efectuará de forma online a través del servicio web “Administración de Incentivos y Créditos Fiscales”, accesible con Clave Fiscal.

Respecto a los plazos de imputación, los bonos transferidos durante el año 2025 podrán aplicarse “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.

Para aquellos transferidos en años posteriores, el plazo se extiende hasta 2032.

La normativa específica que para las transferencias realizadas en 2026 y 2027, el plazo de imputación también será “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.

Continuar Leyendo

Argentina

La CGT marchará el 30 de abril por el Día del Trabajador y convocó a gobernadores peronistas

Avatar

Publicado

en

La CGT movilizará por el Día del Trabajador y citó a gobernadores peronistas a una reunión en Azopardo para reforzar su rechazo al ajuste del gobierno.

La CGT convocó hoy a una movilización para el próximo 30 de abril por el Día del Trabajador, que partirá desde la Avenida 9 de Julio hasta el Monumento al Trabajo en el Bajo porteño.

Además, los secretarios generales cegetistas invitaron para ese mismo día a los gobernadores del peronismo para incorporarlos a una reunión con el Consejo Directivo de la central obrera en la sede de la calle Azopardo.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, los mandatarios provinciales estarían encabezados por el bonaerense Axel Kicillof.

La protesta tendrá lugar después del tercer paro general que la central obrera llevó a cabo durante el gobierno de Javier Milei, aunque esa última huelga de la semana pasada tuvo acatamiento dispar a raíz del funcionamiento del servicio de colectivos.

La movilización del 30 de abril comenzará a las 14 con una concentración en la intersección de las avenidas Independencia y 9 de Julio y culminará en el Monumento al Trabajo en Avenida Paseo Colón.

Tras el reciente paro del 10 de abril, la tensión entre la CGT y el Gobierno recrudeció y se rompió una tregua de casi un año sin medidas de fuerza; las dos primeras huelgas habían sido casi al inicio de la gestión libertaria.

Durante el último paro general, el cosecretario general de la central Héctor Daer criticó la campaña publicitaria montada por el Gobierno contra el paro y dijo que se trató de un «mecanismo muy complicado que fue utilizado cuando se perdió la democracia».

La medida de fuerza se llevó adelante por «paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social».

Con esta nueva marcha, la CGT mantendrá activo el conflicto con la gestión Milei en medio de la trama interna de la central, que tendrá que afrontar en noviembre una renovación de autoridades tras la división entre sus diferentes sectores.

Continuar Leyendo

Tendencias