CONECTATE CON NOSOTROS

Salud

AstraZeneca y Sputnik V: crece un mal síntoma en plena carrera por las segundas dosis

El Gobierno busca saldar más esquemas de inmunización antes de que la variante Delta ataque. Pero la vacuna de Oxford y la rusa comparten ahora una debilidad que genera incertidumbre en la población.

eltribuno

Publicado

en

AstraZeneca y Sputnik V: crece un mal síntoma en plena carrera por las segundas dosis

La inmunización contra el coronavirus en la Argentina es un recipiente que pierde por más de un orificio. Cuando no es el de Sputnik V, puede ser el de AstraZeneca. Sinopharm goteó menos: es la vacuna que mayor disponibilidad mostró. La rusa y la de Oxford, en cambio, han necesitado de donaciones extranjeras para que el país pudiera saldar los esquemas «vencidos».

La semana pasada llegó al país un lote pequeño de AstraZeneca, de 381 mil dosis, que no alcanzaba para cubrir a todos aquellos que ya habían transcurrido más de dos meses con la primera aplicación. Según pudo reconstruir Clarín de datos ofrecidos por las provincias, más de 600 mil personas en el país se encontraban en esa situación.

Con las vacunas que se distribuyeron el viernes, quedaban 231 mil argentinos a los que no les iban a poder completar los esquemas, al menos hasta que arribara un nuevo lote desde México. Pero el viernes se conoció la noticia de que Argentina sería una de las beneficiarias de España en su plan de donación de dosis para Latinoamérica.

Son 400 mil dosis más, de manera que la cuenta por ahora cerraría. Sin embargo, otra vez una cesión de vacunas fue lo que le permitió al Gobierno salir de una situación incómoda. A comienzos de agosto habían sido las dosis de Moderna, donadas por Estados Unidos, las que sirvieron para cubrir el faltante de 1,8 millón de segundos componentes de la Sputnik V.

El mal síntoma es claro: las donaciones pueden mitigar la escasez una vez o dos. Pero el recurso no es sustentable en el tiempo. Ya se sabe, por ejemplo, que Estados Unidos donará a la Argentina más vacunas -ahora se espera que sean de Pfizer-. La pregunta es si las utilizarán para menores de 18 años o se necesitarán como segundas dosis de las deficitarias.

Uno de los mayores lotes de AstraZeneca arribados: 2,1 millones de dosis el 31 de mayo.

Uno de los mayores lotes de AstraZeneca arribados: 2,1 millones de dosis el 31 de mayo.

Todo depende de lo que ocurra con las dosis que Argentina compró. El Ministerio de Salud informó, el 12 de agosto, que preveía la recepción de 2,2 millones de dosis de AstraZeneca en la semana que comienza este lunes 23 de agosto. Faltan nueve días para septiembre. El Gobierno corre con el objetivo de aplicar 7 millones de segundas dosis antes de fin de mes.

Argentina suministró, desde comienzos de agosto, 4,8 millones de segundas dosis, con lo que le restarían 2,2 millones para llegar a la meta de los 7 millones. Es decir que habría que sumar unas 244 mil segundas dosis por cada uno de los días que restan, lo que implica un 13 por ciento más de lo se inyecta ahora.

En los últimos días el promedio de segundas dosis aplicadas cada 24 horas fue de 220 mil. De no incrementarse las inoculaciones cotidianas, quedaría un rojo de 220 mil vacunas para saldar en septiembre. Desde lo sanitario no sería una diferencia relevante (se completaría en apenas un día), aunque los tiempos electorales maridan mejor con las promesas cumplidas.

El problema, en realidad, no es ése. Pese a la aceleración de las segundas dosis, la vulnerabilidad de los adultos mayores sigue siendo alta: 3 de cada 10 mayores de 60 años aún no ha completado su esquema de vacunación. Por franja etaria, las deudas se reparten entre el 24,8 por ciento de los mayores de 70, el 31,5 de los mayores de 60 y el 41,5 de los mayores de 50.

Sobre el total de la población, sólo el 26 por ciento recibió la segunda dosis. Y es que se partió desde muy atrás. En marzo, el Gobierno había decidido que el intervalo entre primeras y segundas dosis fuera de 90 días, tras un estudio británico que arrojó que ese lapso era beneficioso para el caso de AstraZeneca. Dicha laxitud, mientras duró, dio aire para avanzar con las primeras dosis.

Vizzotti, en una reunión del Consejo Federal de Salud. Foto: Ministerio de Salud

Vizzotti, en una reunión del Consejo Federal de Salud. Foto: Ministerio de Salud

Cuando la sombra de la variante Delta se irguió amenazante, el Consejo Federal de Salud acortó ese intervalo a entre 30 y 60 días, según la vacuna. El problema es que esa exigencia no llegó de la mano de una regularización del abastecimiento por parte de Gamaleya y AstraZeneca. Es más, durante agosto, cuándo más vacunas se necesitaban, hubo un bache.

Sobre la falta del segundo componente de la Sputnik V se ha dicho mucho ya. En cuanto al déficit de AstraZeneca, el cuello de botella parece formarse en el laboratorio Liomont, de México. Mientras el antígeno que fabrica Mabxience en Argentina voló a la planta alternativa de envasado de Albuquerque, Estados Unidos, los tiempos de entrega se habían acelerado, con lotes más abundantes.

Pero el circuito cambió. Ahora todo lo que se produce se envía a México. El 65 por ciento del total fabricado hasta hoy ha tenido ese destino. El problema no es sólo la lentitud, sino que, tal como había anunciado en su momento el Gobierno de ese país, la mayor parte de las vacunas que se envasan en México, se quedan en México. El resto se reparte en Sudamérica.

“En México tienen un lío bárbaro”. La confidencia es del directivo de un importante laboratorio argentino, ante una consulta de Clarín. No es cualquier directivo: asegura que desde Liomont lo llamaron por teléfono para pedirle asesoramiento, con el objetivo de poder escalar el trabajo que por ahora planea bajo.

Con las 381 mil dosis de AstraZeneca que la semana pasada llegaron por Aeroméxico, las dosis arribadas al país suman poco más de 10 millones, sobre el total de 22,4 millones del contrato que firmó Argentina el año pasado. Casi a fines de agosto, el país ha logrado obtener menos de la mitad del compromiso del laboratorio, que cobró el 60 por ciento por adelantado.

Visita del presidente Alberto Fernández al laboratorio Liomont, en febrero. Foto: EFE

Visita del presidente Alberto Fernández al laboratorio Liomont, en febrero. Foto: EFE

El anterior lote de AstraZeneca aterrizado en Ezeiza había sido de 204 mil dosis, el 11 de agosto. El último cargamento importante había arribado el 26 de julio, consistente en 800.500 dosis, pero en esa oportunidad todavía procedían de Estados Unidos. Y el 19 de julio habían llegado 1.349.700, desde el mismo país. Cuando el punto de origen cambió a México, los lotes se redujeron.

Clarín había dado cuenta de los problemas de producción en la planta de Liomont. La capacidad operativa mexicana, según datos oficiales, ha sido la siguiente: desde el 19 de mayo al 13 de agosto (casi tres meses), lograron terminar 4,3 millones de dosis, de las cuales 2,5 millones (58 por ciento) se quedaron en México.

El resto se repartió en partes casi iguales entre Argentina y el resto del continente: 800 mil dosis llegaron a la Argentina y un millón, a otros países. Si se lo mira bien, menos del 10 por ciento de las vacunas de AstraZeneca arribadas al país corresponden al acuerdo original del laboratorio con Mabxience y Liomont. El resto se envasó en Estados Unidos.

Es curioso que, a pesar de esta dudosa performance, el Ministerio de Relaciones Exteriores mexicano haya sostenido en su cuenta de Twitter (hace pocos días) que “para AstraZeneca el formulado y envasado en la planta en la planta Liomont fue crucial. ¿Qué se logró gracias a esta cooperación? Que la región accediera a la vacuna entre 6 y 12 meses antes de lo esperado”.

Vizzotti y Nicolini, en la sede del laboratorio AstraZeneca en Reino Unido, en julio.

Vizzotti y Nicolini, en la sede del laboratorio AstraZeneca en Reino Unido, en julio.

Otra curiosidad es la que dejan los ensayos de combinación de vacunas en Argentina: AstraZeneca puede ser segunda dosis de la Sputnik 1 ante la falta del segundo componente de la rusa. Pero ahora no sólo escasean las que envía el Instituto Gamaleya o termina Richmond en el país (y Gamaleya demora en autorizar), sino que también hay incertidumbre por las dosis de la de Oxford.

Ambas vacunas podrían ser suplidas eventualmente por algún nuevo lote de Moderna o de Pfizer, cuando haya. Aunque lo razonable sería que la Argentina pueda finalmente obtener lo que encargó: la totalidad de los 42,4 millones de dosis de AstraZeneca y Sputnik por ambos contratos, que suman casi 300 millones de dólares.

La falta de respuestas fluidas y cronogramas de entrega más precisos ha hecho que en los últimos dos meses la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini, viajaran al Reino Unido y a Rusia para intentar traer en la valija certezas que empiecen a sellar, de una buena vez, los agujeros que atentan contra la campaña de vacunación desde su origen.

Continuar Leyendo

Argentina

Un hallazgo de científicos argentinos podría ayudar a desarrollar una terapia para frenar el Alzheimer

Avatar

Publicado

en

El trabajo definió perfiles inflamatorios característicos de las diferentes etapas de la principal patología neurodegenerativa. El hallazgo abre la puerta a nuevas perspectivas terapéuticas.

Un estudio liderado por científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), comprobó el rol de la inflamación en el desarrollo del Alzheimer y definió perfiles inflamatorios característicos de las diferentes etapas de la enfermedad.

La evidencia científica indica que la enfermedad de Alzheimer puede concebirse como una patología inflamatoria crónica que afecta el sistema nervioso central. Si bien históricamente la investigación sobre la principal enfermedad neurodegenerativa a nivel mundial se centró en los cambios que sufren las neuronas en un área específica del cerebro, en los últimos años cobró relevancia el papel que desempeñan células del tejido nervioso, principalmente astrocitos y microglía, que regulan las respuestas inflamatorias en el sistema nervioso central.

“El hallazgo abre nuevas perspectivas terapéuticas, incluida la eventual posibilidad de modular la respuesta inflamatoria para frenar la progresión de la enfermedad”, señala Laura Morelli, líder del trabajo, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir) y jefa del Laboratorio de Envejecimiento Cerebral y Neurodegeneración de la Fundación Instituto Leloir (FIL). Y agrega: “La neuroglia (formada por astrocitos, microglía y otras células que brindan soporte a las neuronas) secreta citoquinas, sustancias que regulan la respuesta inflamatoria y que pueden pasar desde el sistema nervioso central hacia la sangre periférica, un proceso que se ve incrementado cuando la barrera hematoencefálica [que protege el cerebro de moléculas que circulan en el torrente sanguíneo] está perturbada, como ocurre en pacientes con enfermedad de Alzheimer”.

Este avance es el resultado de un trabajo colaborativo multicéntrico en el que participaron profesionales de varios hospitales de la Argentina y de España, en conjunto con investigadores de la Fundación Instituto Leloir y el CONICET, el estudio se propuso determinar los niveles de citoquinas y quimiocinas en sangre en personas a las que se agrupó según tres estadios clínicos distintos: cognitivamente sanos; con deterioro cognitivo leve y con diagnóstico de Alzheimer. El objetivo de la investigación, que tiene como primeros autores al becario doctoral del CONICET Lorenzo Campanelli y al investigador adjunto del CONICET Pablo Galeano, fue evaluar la respuesta inflamatoria durante la evolución de la enfermedad.

Participaron del estudio personas de 60 años o más, a las que se les realizó una evaluación clínica, neuropsicológica y de imágenes de cerebro. Se les extrajo sangre y mediante técnicas ultrasensibles se midieron los niveles de 30 citoquinas y quimiocinas. A través de análisis estadísticos avanzados, y considerando el sexo y la edad, los investigadores identificaron que cada grupo clínico presentaba un perfil inflamatorio distintivo. Mientras las personas con deterioro cognitivo leve se caracterizaron por un aumento de eotaxina-1, implicada en neurotoxicidad, los pacientes con Alzheimer presentaron un aumento de la interleucina proinflamatoria IL-16. Como factor común, en ambos grupos se detectaron niveles incrementados de la quimiocina MDC, que regula la función de las células inmunitarias.

Estos hallazgos destacan el papel central de la inflamación en la progresión de la enfermedad de Alzheimer y demuestran el papel de la neuroglía en diferentes etapas clínicas de la patología”, destaca Morelli. Y concluye: “Los resultados de nuestro trabajo sugieren la posibilidad de explorar el diseño de terapias que modulen la respuesta inflamatoria para frenar la progresión de la enfermedad”.

Continuar Leyendo

Locales

Andrea Acosta habla sobre la importancia de donar sangre

Avatar

Publicado

en

Directora del Centro de Hemoterapia de Rosario. Se encargan de distribuir las unidades de sangre en toda la provincia de Santa Fe. ¿Qué sucede con las donaciones en verano? “Las donaciones bajan y buscamos distintas estrategias para que la gente se acerque”, dijo. En enero intensifican actividades en busca de donantes. En 2024 se registraron 32 mil donantes de sangre. A través de donaciones también se detectan casos de enfermedades silenciosas

Continuar Leyendo

Nota

Los jubilados terminan el año sin reforma jubilatoria ni medicamentos gratuitos

Avatar

Publicado

en

Desde el Gobierno sostienen que los recortes aplicados en los distintos sectores apuntan a “mantener el equilibrio fiscal”. Paralelamente, las personas mayores no llegan a cubrir

Los jubilados terminaron el primer año de la gestión de Javier Milei sin aumentos ni medicamentos gratuitos y con el valor de una canasta básica que supera los montos de las jubilaciones (teniendo en cuenta que la jubilación mínima no llega a los 300 mil pesos y la máxima apenas pasa el millón 700 mil).

La situación conflictiva entre el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) y los jubilados existió desde un principio y se fue incrementando, sin embargo, el punto más álgido se hizo presente en el último trimestre del año.

En el mes de septiembre, el Presidente de la Nación decidió vetar la ley de reforma jubilatoria, que se había aprobado por ambas Cámaras del Congreso, y dejar sin efecto un aumento de 18mil pesos en los haberes.

Uno de los cuestionamientos más fuertes que se le hizo a Milei fue su encuentro, previo al veto, con los bloques de diputados del PRO, el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), la Unión Cívica Radical (UCR) y La Libertad Avanza (LLA) que le dieron su respaldo.

En ese momento, fuentes oficiales le aseguraron a Noticias Argentinas que Milei detalló, ante los legisladores, los motivos de la derogación y buscó garantizarse los dos tercios necesarios, para evitar que la oposición parlamentaria pueda restablecer la ley.

Por su parte, el representante de Jubilados y Pensionados, Marcos Wolman,  afirmó que el Presidente dejó sin efecto “un aumento de $18.000 de una jubilación que todavía no cubre la canasta básica» y que «queda muy claro cuál es la situación actual” para los adultos mayores en este Gobierno, motivo por el cual continuaron realizando movilizaciones.

El asado de Olivos, adentro y los medicamentos del PAMI, afuera

Posteriormente, y a pesar de que algunos diputados, como Oscar Zago (MID), afirmaran que “estuvo mal comunicado”, Milei invitó a los 87 legisladores que lo apoyaron en el veto, y a quienes calificó de “héroes”, a comer un asado en la Quinta de Olivos.

Hoy 87 héroes le pusieron un freno a los degenerados fiscales que intentaron destruir el déficit fiscal que los argentinos con tanto esfuerzo logramos conseguir”, afirmó, por ese entonces, el presidente de la Nación.

Semanas antes, el Gobierno Nacional había informado la decisión de “modificar el Vademecum” y quitar arbitrariamente medicamentos gratuitos destinado a los jubilados, que se gestionaban a través del PAMI.

Sin embargo, desde el oficialismo, señalaron que algunos continuarían recibiendo medicación cubierta al 100% y que sólo aplicaba a quienes ganaran menos de $388,500 y estén inscriptos en el «subsidio social«.

Todo aquel afiliado que no pueda pagar medicación, puede iniciar el trámite para obtener el subsidio social. Es un trámite simple que se puede iniciar en la web y luego presentarse en la agencia”, aseguró el titular del PAMI, Esteban Leguízamo.

Si bien desde Nación no lo aclararon, el trámite puede demandar hasta un mes y el sistema de pasos desde la web es engorroso para personas que no están vinculadas con los manejos de las nuevas tecnologías.

Además, deben tener en cuenta que los ingresos tienen que ser menores a 1,5 haberes previsionales o hasta 3 haberes en caso de que el afiliado conviva con una persona que tenga Certificado Único de Discapacidad (CUD); no estar afiliado a una prepaga; no tener más de un inmueble, un vehículo de menos de 10 años ni ser dueño de bienes de lujo y no ser titular de activos societarios que indiquen capacidad económica plena.

Asimismo, de no cumplir con los primeros dos, si el costo de los medicamentos indicados para algún tratamiento es igual o mayor al 15% de sus ingresos, el afiliado puede solicitar la cobertura al 100% a través de una vía de excepción.

Esta situación llevó nuevamente a realizar reclamos por parte de distintas organizaciones que nuclean a los jubilados y pensionados y, además, se sumó el repudio hacia uno de los diputados nacionales de LLA, Julio Moreno Ovalle, que manifestó que los jubilados “no se van a morir” si no toman medicamentos.

No es para tanto, algún familiar se lo puede comprar. Se intenta victimizar a los jubilados y no es tan grave. No creo que los jubilados se mueran si no toman los medicamentos. Lo que se quiere impedir es la lucha contra el déficit fiscal que lleva adelante el Gobierno«, afirmó Moreno Ovalle en El Destape, días después de haberse comunicado el anuncio.

Sin reforma jubilatoria pero con un bono

Por último, y a pesar de haberle negado los aumentos mensuales, el PEN determinó que los jubilados recibieran un bono de 70 mil pesos, de acuerdo a distintas ocasiones; en esta oportunidad, se les otorgó durante los primeros días de diciembre.

Además, se confirmó que las jubilaciones, pensiones y asignaciones tuvieron un incremento del 2,69 % y que los titulares de jubilaciones y pensiones con haberes mínimos cobraron el medio aguinaldo, por lo que “ningún jubilado o pensionado recibió menos de 459.398,14 pesos”.

«Hace 31 años que todos los miércoles nos manifestamos frente al Congreso para que se mejoren las jubilaciones que, en definitiva, son una conquista de la clase trabajadora. Y lo vamos a seguir haciendo«, concluyó el dirigente jubilado, Marcos Wolman.

Continuar Leyendo

Tendencias