«Logramos junto a los productores un fallo favorable de la Justicia Federal a través de la sentencia del Juez Federal Daniel Bejas, para que los productores puedan extraer lo sembrado en los campos», Expresó el Legislador Radical Raúl Albarracín.
Inicio del conflicto
Días atrás, El intendente de Aconquija prohibia el ingreso de productores a los campos, por ende no se podía realizar las actividades pertinentes a la extradición de papa para consumo y papa semilla. Es de público conocimiento lo que sucede cuando un producto se encarece en el mercado, tiende aumentar por desabastecimiento (ley de oferta y demanda). Esta medida tomada por la autoridad de Aconquija ocasionaría un perjuicio para los trabajadores y los consumidores.
Ante la falta de respuestas a los productores, el legislador Raúl Albarracín presentó un Amparo ante la justicia Federal, basado en distintas denuncias penales de productores y no existiendo otros procesos administrativos o judiciales posibles para remediar está situación. Este amparo garantizaba que los productores tucumanos puedan cosechar los productos del campo, especialmente los de papa. Lo cual no solo es para el consumo sino también para la siembra en Tucumán, parte de Salta y Jujuy (papa semilla). Por consecuencia, esto se traduce en garantizar abastecimiento y también a dar continuidad con la cadena productiva tan importante en esta difícil situación que vivimos.
En consecuencia el día viernes el juez Bejas hizo lugar al pedido de hacer efectiva la excepción dispuesta por el Presidente en el decreto en el que ordena el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Pero la causa tomó otro rumbo, lejos de destrabar el conflicto y brindar soluciones, el jefe comunal hizo caso omiso a lo que dictaminó la Justicia Federal, por ende fue denunciado por por desobediencia judicial. Gutiérrez se negó a notificarse de la sentencia que obliga a abrir el paso a productores.
Resolución del conflicto
Finalmente esto llevó a que el Juez Federal Bejas oficiara a su similar de Catamarca. Por consiguiente, a través de un oficio, la fuerza pública notificó al intendente de Aconquija, Cristian Gutiérrez y éste decidió acatar la orden del juez y permitir el paso de los camiones y cosecheros tucumanos.
De esta manera los productores ya pueden ingresar a los campos a realizar sus trabajos y extraer lo producido.
«Esto es de vital importancia porque no sólo se trata del trabajo, de la producción, sino de también del abastecimiento. Gracias a esta medida cautelar este derecho puede ser respetado y acatada. No queremos que haya ningun tipo de enfrentamientos entre pueblos vecinos que estan en una permanente interconexión, sino que todos unidos podamos superar esta difícil situación de pandemia sin afectar el derecho de nadie sino valorando y respetando el derecho a la salud y a la vida que es el que hoy está en juego «, resaltó el parlamentario radical Albarracín.
Se fijaron los plazos correspondientes para cada etapa.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó la utilización de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) en la cancelación de deudas impositivas y aduaneras.
Lo hizo a través de la Resolución General 5675/25 publicada hoy en el Boletín Oficial.
El procedimiento indica que los contribuyentes que posean BOPREAL deben transferirlos a una cuenta especial de ARCA en el Banco Nación a través de un operador autorizado por Caja de Valores.
El organismo afirmó que una vez realizada la transferencia, “no podrá revertirse”.
Los bonos se valorarán según el tipo de cambio implícito del mercado y se registrarán como “Bonos Electrónicos” en el sistema de ARCA. Posteriormente, podrán aplicarse directamente al pago de impuestos y tributos aduaneros.
El registro de los bonos se realizará como créditos a favor de los contribuyentes, los cuales serán “intransferibles y no negociables”.
El trámite se efectuará de forma online a través del servicio web “Administración de Incentivos y Créditos Fiscales”, accesible con Clave Fiscal.
Respecto a los plazos de imputación, los bonos transferidos durante el año 2025 podrán aplicarse “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.
Para aquellos transferidos en años posteriores, el plazo se extiende hasta 2032.
La normativa específica que para las transferencias realizadas en 2026 y 2027, el plazo de imputación también será “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.
La CGT movilizará por el Día del Trabajador y citó a gobernadores peronistas a una reunión en Azopardo para reforzar su rechazo al ajuste del gobierno.
La CGT convocó hoy a una movilización para el próximo 30 de abril por el Día del Trabajador, que partirá desde la Avenida 9 de Julio hasta el Monumento al Trabajo en el Bajo porteño.
Además, los secretarios generales cegetistas invitaron para ese mismo día a los gobernadores del peronismo para incorporarlos a una reunión con el Consejo Directivo de la central obrera en la sede de la calle Azopardo.
Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, los mandatarios provinciales estarían encabezados por el bonaerense Axel Kicillof.
La protesta tendrá lugar después del tercer paro general que la central obrera llevó a cabo durante el gobierno de Javier Milei, aunque esa última huelga de la semana pasada tuvo acatamiento dispar a raíz del funcionamiento del servicio de colectivos.
La movilización del 30 de abril comenzará a las 14 con una concentración en la intersección de las avenidas Independencia y 9 de Julio y culminará en el Monumento al Trabajo en Avenida Paseo Colón.
Tras el reciente paro del 10 de abril, la tensión entre la CGT y el Gobierno recrudeció y se rompió una tregua de casi un año sin medidas de fuerza; las dos primeras huelgas habían sido casi al inicio de la gestión libertaria.
Durante el último paro general, el cosecretario general de la central Héctor Daer criticó la campaña publicitaria montada por el Gobierno contra el paro y dijo que se trató de un «mecanismo muy complicado que fue utilizado cuando se perdió la democracia».
La medida de fuerza se llevó adelante por «paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social».
Con esta nueva marcha, la CGT mantendrá activo el conflicto con la gestión Milei en medio de la trama interna de la central, que tendrá que afrontar en noviembre una renovación de autoridades tras la división entre sus diferentes sectores.