CONECTATE CON NOSOTROS

Argentina

Ya rige el aumento de 70% en el reintegro para compras con tarjeta de débito para jubilados y AUH

La medida alcanza a jubilados, pensionados y titulares de AUH y de AUE. Se extendió a las compras en farmacia.

eltribuno

Publicado

en

Ya rige el aumento de 70% en el reintegro para compras con tarjeta de débito para jubilados y AUH
El Gobierno incrementó a partir de hoy 1 de julio, el monto tope del reintegro para las compras con tarjeta de débito, QR y otros medios de pago digital realizadas por jubilados, pensionados y titulares de AUH y de AUE, que pasará de los $700 actuales a $1200.

La medida se oficializó a través de la Resolución General N° 5023 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

En el caso de titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) con dos o más hijos, el monto de reintegro se eleva a $ 2.400.

La Directora Nacional de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D’ Alessandro, subrayó que esta medida “también se extiende a las compras realizadas en farmacias”, que hasta el momento no estaban incluidas.

D’Alessandro, en declaraciones a Radio con Vos, aseguró que con esta medida se busca “poner todas las herramientas del Estado para recuperar el poder adquisitivo”, en especial de los sectores más postergados.

La funcionaria destacó que quienes más utilizan estos beneficios “son los jubilados, pero solo 420.000 de los más de dos millones de beneficiarios de la AUH lo usan”.

El beneficio está destinado a las personas jubiladas y pensionadas que cobran el haber mínimo y los/as titulares de la AUH y la Asignación Universal por Embarazo (AUE), quienes pueden acceder desde marzo de 2020 a un reintegro del 15% de sus consumos con tarjeta de débito

Los reintegros se acreditan en forma automática cuando los jubilados, pensionados y titulares de la AUH realizan compras en comercios con la tarjeta de débito donde perciben sus prestaciones.

El beneficio también está previsto para las operaciones abonadas con esas tarjetas bajo la modalidad de Pago Electrónico Inmediato (PEI) o códigos de respuesta rápida (QR).

Los comercios incluidos abarcan: supermercados, hipermercados, comercios de barrio, fiambrerías, minimercados, verdulerías y ahora farmacias, que realicen venta de productos alimenticios y se encuentren inscriptos en AFIP.

El reintegro es automático -no se necesita ningún trámite por parte del beneficiario- y se acredita en las siguientes 24 horas.

Se eleva el monto de los reintegros de $700 a $1.200 para los casos con un beneficio, y de $1.400 a $2.400 para los casos con dos beneficios o más.

D’Alessandro destacó que el 67,7% de quienes perciben una jubilación mínima “son mujeres y el 95% de los titulares de la AUH también. Es decir, la mayor parte del universo que se beneficia con la medida son mujeres”.

La incorporación de las farmacias a la lista de lugares que realizan reintegros facilita la incorporación de los cuidados de salud, como alcohol en gel, barbijos, entre otros) y el acceso a los productos para la menstruación, tales como toallitas y tampones.

Desde el ministerio de Economía destacaron que en el caso de una persona que recibe un Potenciar Trabajo y dos AUH, este beneficio equivale a un aumento de aproximadamente 11% mensual en sus ingresos

El haber jubilatorio mínimo en junio 2021 es de $23.064. Para estas personas, el monto del reintegro equivale a un aumento de aproximadamente 4% mensual en sus ingresos

En el caso de una persona que recibe un Potenciar Trabajo y una Asignación Universal por Hijo equivale a un aumento de aproximadamente 6% mensual en sus ingresos

Además “esta medida también favorece la inclusión financiera y que se formalice en mayor medida la economía”, aseguró D’Alessandro.

A marzo de 2021, la devolución media mensual del reintegro con tope de $700 ascendió a $330, siendo los beneficiarios de jubilaciones quienes mayores reintegros promedio recibieron $410 y quienes mayor número de transacciones registran.

La AUH tiene más de 2,5 millones de titulares. Sin embargo, a marzo 2021 solo 473.144 beneficiarios utilizaron los reintegros. Esto muestra que hay un universo potencial de más de 2 millones de personas que podrían utilizarlos, “traccionando consumos formales, que implican más recaudación y dan lugar a un círculo virtuoso”, según el comunicado oficial.

“El reintegro a sectores vulnerados fue creado por la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en febrero de 2020 como una herramienta para apuntalar la demanda. El instrumento complementa distintas políticas implementadas por el Gobierno y representa un mecanismo adicional para amortiguar los efectos de la pandemia del COVID-19”, añadió el Ministerio de Economía.

Continuar Leyendo

Argentina

Miércoles 16 de abril: COMPRA y VENTA del dólar hoy

Avatar

Publicado

en

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El dólar blue abrirá este miércoles 16 de abril a $1.178 para la compra y $1.233 para la venta.

En tanto, el dólar MEP lo hará en  $1.245 y el contado con liquidación a $1.246.

El tipo de cambio mayorista es de $ 1.200.

En lo que va de abril el Banco Central vendió US$ 708 millones. No hizo compras desde que se levantó el cepo.

Las reservas brutas se ubican en US$ 36.799 millones.

Continuar Leyendo

Argentina

ARCA reglamentó el pago de impuestos con BOPREAL

Avatar

Publicado

en

Se fijaron los plazos correspondientes para cada etapa.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó la utilización de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) en la cancelación de deudas impositivas y aduaneras.

Lo hizo a través de la Resolución General 5675/25 publicada hoy en el Boletín Oficial.

El procedimiento indica que los contribuyentes que posean BOPREAL deben transferirlos a una cuenta especial de ARCA en el Banco Nación a través de un operador autorizado por Caja de Valores.

El organismo afirmó que una vez realizada la transferencia, “no podrá revertirse”.

Los bonos se valorarán según el tipo de cambio implícito del mercado y se registrarán como “Bonos Electrónicos” en el sistema de ARCA. Posteriormente, podrán aplicarse directamente al pago de impuestos y tributos aduaneros.

El registro de los bonos se realizará como créditos a favor de los contribuyentes, los cuales serán “intransferibles y no negociables”.

El trámite se efectuará de forma online a través del servicio web “Administración de Incentivos y Créditos Fiscales”, accesible con Clave Fiscal.

Respecto a los plazos de imputación, los bonos transferidos durante el año 2025 podrán aplicarse “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.

Para aquellos transferidos en años posteriores, el plazo se extiende hasta 2032.

La normativa específica que para las transferencias realizadas en 2026 y 2027, el plazo de imputación también será “hasta el 31 de diciembre de 2030, inclusive”.

Continuar Leyendo

Argentina

La CGT marchará el 30 de abril por el Día del Trabajador y convocó a gobernadores peronistas

Avatar

Publicado

en

La CGT movilizará por el Día del Trabajador y citó a gobernadores peronistas a una reunión en Azopardo para reforzar su rechazo al ajuste del gobierno.

La CGT convocó hoy a una movilización para el próximo 30 de abril por el Día del Trabajador, que partirá desde la Avenida 9 de Julio hasta el Monumento al Trabajo en el Bajo porteño.

Además, los secretarios generales cegetistas invitaron para ese mismo día a los gobernadores del peronismo para incorporarlos a una reunión con el Consejo Directivo de la central obrera en la sede de la calle Azopardo.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, los mandatarios provinciales estarían encabezados por el bonaerense Axel Kicillof.

La protesta tendrá lugar después del tercer paro general que la central obrera llevó a cabo durante el gobierno de Javier Milei, aunque esa última huelga de la semana pasada tuvo acatamiento dispar a raíz del funcionamiento del servicio de colectivos.

La movilización del 30 de abril comenzará a las 14 con una concentración en la intersección de las avenidas Independencia y 9 de Julio y culminará en el Monumento al Trabajo en Avenida Paseo Colón.

Tras el reciente paro del 10 de abril, la tensión entre la CGT y el Gobierno recrudeció y se rompió una tregua de casi un año sin medidas de fuerza; las dos primeras huelgas habían sido casi al inicio de la gestión libertaria.

Durante el último paro general, el cosecretario general de la central Héctor Daer criticó la campaña publicitaria montada por el Gobierno contra el paro y dijo que se trató de un «mecanismo muy complicado que fue utilizado cuando se perdió la democracia».

La medida de fuerza se llevó adelante por «paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social».

Con esta nueva marcha, la CGT mantendrá activo el conflicto con la gestión Milei en medio de la trama interna de la central, que tendrá que afrontar en noviembre una renovación de autoridades tras la división entre sus diferentes sectores.

Continuar Leyendo

Tendencias