CONECTATE CON NOSOTROS

Política

En medio de la interna, De Pedro se muestra con Máximo Kirchner y Kicillof en una reunión con intendentes

Avatar

Publicado

en

Alberto Fernández no fue invitado a la cumbre de Merlo, la cual buscará «alinear los desafíos del 2023» y diseñar los primeros aspectos del armado electoral de la provincia. Se espera que Sergio Massa se sume luego del intercambio con la Mesa de Enlace.

La tensión al interior del Gobierno suma un nuevo episodio. El diputado y titular del PJ bonaerense Máximo Kirchner convocó a una reunión con intendentes del conurbano bonaerense que se llevará a cabo en la localidad de Merlo y contará con la participación del ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro y del gobernador de la provincia, Axel Kicillof.

El encuentro se da luego de que el dirigente camporista y funcionario del Gabinete haya hecho público su enojo con el presidente Alberto Fernández por no haber sido invitado al intercambio que protagonizó con el mandatario brasileño Lula da Silva y organismos de Derechos Humanos.

Si bien el jefe de Estado evitó hacer referencia a los duros cuestionamientos de su ministro -que lo acusó de «no tener códigos»- y optó por omitir el tema, de Pedro decidió bajar la espuma del cruce. A través de un hilo publicado en su cuenta de Twitter, el funcionario del entorno de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner expresó: «Los que tenemos responsabilidades políticas debemos aportar sensatez, porque hay cosas más importantes en juego».

El encuentro sectorizado del Frente de Todos tendrá lugar en la quinta La Colonial a las 19, y se espera la participación del titular de la cartera de Economía, Sergio Massa que fue invitado, pero que, en el mismo horario protagonizará el intercambio con la Mesa de Enlace.

De no haber grandes sobresaltos con el campo, asistiría ya iniciado el intercambio como máximo dirección del Frente Renovador, del que formarán parte también dirigentes del PJ, del Frente Grande y Nuevo Encuentro.

Se trata de la primera reunión del año, y tiene por objetivo «alinear los desafíos del 2023», y empezar a diseñar los primeros aspectos del armado electoral camino a 2023. El temario será abierto, y se abordará la actualidad política, el calendario de las elecciones y las estrategias para el conurbano.

Los intendentes de la Primera y Tercera sección estarán presentes también del intercambio que tenía fecha para principios de enero, luego de haber sido fijada en diciembre tras su reunión con la CGT, pero que se pospuso. En la previa, una delegación de mandatarios municipales visitaron la gobernación de la provincia junto al diputado Kirchner.

Según supo NA, el Presidente no fue invitado a participar dado que se trata de «un encuentro de fuerzas políticas y dirigentes de provincia de Buenos Aires». La vicepresidenta tampoco asistirá a las tierras del kirchnerista Gustavo Menéndez.

A pesar de la ausencia, Alberto Fernández se muestra cada vez más activo en el camino a las presidenciales, y aunque ya no emite declaraciones al respecto, se muestra por el interior del país y la provincia. Además de los suyos, y casi sin esperarlo, comenzó a sumar adeptos como es el caso del gobernador de Chaco, Jorge Capitanich quien planteó que si el mandatario va por la reelección «ningún ministro ni representante del espacio debería competir».

Mientras tanto, el debate electoral al interior del peronismo continúa, y entre los dirigentes de más peso del conurbano estarán sentados dos de los que resuenan como precandidatos presidenciales: Massa y de Pedro. 

Continuar Leyendo

Política

Chelo Opete: De la Epopeya al gran desafío

Avatar

Publicado

en

De la Epopeya al gran desafío
En las PASO provinciales 2019 de Santa
Fe en la figura de Amalia Granata el voto
que se identifica con el pañuelo de color
celeste se reflejó en dicha instancia
electoral de una manera optimista y
prometedora, cuya esperanza de un
resultado aún mejor se materializó en las
generales por Octubre de aquel año
siendo el resultado concreto la obtención
de 6 bancas en la legislatura santafesina,
incluso dando pelea por un séptima banca estando cerca de ingresar Emiliano Peralta quien en el recuento final
voto a voto disputó la banca nada más y nada menos que con un político de larga trayectoria como lo es Rubén
Giustiniani. Así fue como el fenómeno electoral y lo que por aquel entonces parecía ser la antorcha que como
espacio político pro vida encendería a las otras regiones, comenzó a ser aún más codiciado por distintas fuerzas
políticas, sin perjuicio de estar en boca de todos los periodistas de todos los medios y en las editoriales de la
mayoría de los analistas políticos de todo el país. En ese orden de ideas el periodista Jorge Lanata en su
programa Periodismo Para Todos dedicó un espacio de su programa de los domingos y lo tituló “Voto Divino”
en alusión al “rol protagónico” del voto que se identifica con el pañuelo de color celeste. Entre las críticas que
este escritor puede hacer a dicho trabajo periodístico se encuentra principalmente que la adjetivación ofende al
catalogar como “divina” a una manifestación humana y terrenal como lo es la emisión de un voto en sufragios
oficiales para cargos de los poderes del Estado, más allá que algunos para decidir su expresión popular
encuentre algún fundamento en su fe. También haciendo un análisis de aquella parte del programa y en vista a
proponerle al lector una visión amplia y objetiva de cuál es el estado del electorado que se analiza en el
presente, podría agregarse la crítica de que se dejó la impresión de que el voto identificado con la máxima
“salvemos las 2 vidas” es de exclusividad de la comunidad evangélica, cometiéndose un error garrafal ya que lo
cierto es que el sector que se alza en voces vaticinando la defensa del niño por nacer cuenta con miembros de la
Iglesia Católica, con miembros de las comunidades evangélicas; ya sean Luteranos, Presbiterianos, Metodistas,
Anglicanos, Bautistas, Pentecostales, Adventistas, PERO TAMBIÉN Testigos de Jehová y muchísimas
personas que no se identifican con ninguna expresión cristiana pero que militan a favor de la causa que intenta
proteger al nasciturus.

Así las cosas y previo a una apertura de ciclo tanto oficialmente en la Legislatura Santafesina, como en la
historia de esta provincia y de la nación, se esperaba con ansias la jura como legisladores de los 6 Diputados
elegidos legítimamente por el voto popular siendo hasta ese momento una tercera fuerza política, y sin poderse
dilucidar concretamente si por egos personales, por la existencia de espacios de poder detrás de algún o de
algunos legisladores o si básicamente por falta de experiencia, antes de la asunción a las respectivas bancas los
protagonistas principales de la enorme gesta electoral comenzaron sus mandatos en distintos bloques, lejos
puede entenderse que tal suceso fuera una estrategia, ya que entre las filas de los militantes pro vida se conocía
que la distancia surgió concretamente por la disputa de quién presidiría el bloque, lo que entre otras cosas llevó
a la pelea por el sello y la imagen de SOMOS VIDA.
Actualmente y lejos de vincularse el panorama de este sector a las gestiones políticas de los diputados pro vida
de Santa Fe, este electorado se encuentra plenamente disperso. Podría decirse que muchos electores que se
identifican con la defensa de la persona desde el vientre materno simpatizan con el Frente de Todos (peronista),
incluso en esta fuerza política se encuentra el espacio Movimiento Cristiano Justicialista liderado por Gustavo
Legname en la provincia de Buenos Aires, también el espacio IGUALAR de los Moreau tiene su “pata
evangélica” de la mano de Andrés Bifano cuyo trabajo nace en San Luis, lo mismo un sin número de
evangélicos, católicos y laicos que se dicen pro vida y cuyo voto es a favor de algún candidato peronista o
radical del Frente de Todos. También puede observarse que Juntos por el Cambio cuenta a nivel nacional con
un partido netamente evangélico como lo es UNO (Una Nueva Oportunidad), que por esas ironías de la vida y a
pesar de que el debate del aborto encontró las puertas abiertas de la mano de Macri, de Picheto y de figuras
políticas que en aquel momento pertenecían al Frente progresista, Cívico y Social y hoy se encuentran en la
confluencia del Pro con el radicalismo. Para no ser intenso y redondear ideas podría afirmarse también que
debido a militancia, a simpatía, a ocupación de cargos políticos, etc este electorado se encuentra disperso,
dividido en sectores que representan ideales e intereses tan distintos como opuestos, a decir del Kirchnerismo,
de Juntos por el cambio, NOS, Libertad Avanza, Socialismo, etc.
Antes de hacer el cierre no puede dejarse pasar por alto y habiendo aclarado que gran parte del electorado “Pro
Vida” tiene una práctica religiosa habitual (relación con Dios para quienes así lo prefieren) es oportuno destacar
que existen divisiones hacia dentro tanto entre las filas católicas como evangélicas, en uno y otro caso los hay
de Izquierda, de Derecha, de Centro Izquierda, de centro Derecha, Conservadores y Progresistas. En el sector de
los católicos sin embargo se encuentran más puntos de “comunión” por un gobierno clerical más verticalista y
por un dogma y doctrinas unificados. No así entre los evangélicos ya que existen a lo largo y ancho del país,
Concejos de pastores, Federaciones, Asociaciones, Confederaciones de Iglesias Evangélicas, Mesas
Coordinadoras Interdenominacionales, etc. que marcan una clara falta de unificación o unidad, existiendo más
aún, disidencias en aspectos puntuales como solemnidades, cuestiones dogmáticas, ordenaciones de presbíteros,
etc, sin perjuicio de que todavía nos encontramos con lo escandoloso de categorizar Ministerios y/o
congregaciones “mejores” o “más pudientes” que otras, un verdadero espanto.
Para concluir y tal lo subtitulado, entiendo que el SECTOR QUE SE PROPONE SALVAR LAS 2 VIDAS
(madre embarazada y niño por nacer) tiene el enorme desafío de trabajar por crear los consensos entre los
diversos espacios políticos que se identifican con esta noble causa, para lo cual sin dudas se requiere de mucho
trabajo, esfuerzo, visión hacia el futuro y un buen aditivo de humildad.

Dr Marcelo Gabriel Opete
Villa Gdor. Gálvez, 20 de Marzo de 2023

Continuar Leyendo

Política

«El Estado tiene que estar para reparar las injusticias»

Acompañado por referentes nacionales y provinciales, Kicillof inauguró un Hospital de Diagnóstico Inmediato y entregó computadoras en el suroeste provincial.

eltribuno

Publicado

en

Por

«El Estado tiene que estar para reparar las injusticias»

 

«Creemos que el Estado tiene que estar para reparar las injusticias y generar igualdad, que ustedes tienen que partir del mismo lugar, después sí, esforzarse, pero no puede ser que esté tan mal distribuido y que haya desventajas». Con esas palabras, el gobernador Axel Kicillof, encabezó la inauguración del Hospital de Diagnóstico Inmediato de la localidad de Temperley, en Lomas de Zamora. El gobernador de la provincia de Buenos Aires estuvo junto al ministro de Salud de la Provincia, Nicolás Kreplak; el jefe de Gabinete, Martín Insaurralde; el diputado nacional y titular del Partido Justicialista a nivel provincial, Máximo Kirchner; el ministro del Interior de la Nación, Wado de Pedro; y su par de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. Tambien estuvieron el legislador que presiden la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Federico Otermín y la ministra de Ambiente, Daniela Vilar.

En la previa a su participación en el acto en la que la CGT Regional de La Plata, Berisso y Ensenada sellaron su unidad luego de más de 15 años de divisiones, el mandatario provincial sumó este lunes una foto que, en esa misma dirección, avanza en el fortalecimiento del armado interno del peronismo bonaerense, a la que también se sumaron la intendenta local, Marina Lesci; y el director del Hospital de Diagnóstico Inmediato, Celso de la Rosa.

«Los hospitales provinciales y municipales están cada vez más cerca de las necesidades de nuestro pueblo, gracias a la articulación permanente sobre la integración en el despliegue territorial y la atención primaria de la salud en cada barrio bonaerense» expresó Kicillof y agregó: «El Estado amplió el sistema de salud con la incorporación de trabajadores y trabajadoras que son los que les cuidan la salud a los bonaerenses».

En el acto, De Pedro destacó “la articulación entre la Nación, la Provincia y el municipio da lugar a los grandes avances que solucionan las necesidades de la gente” y enfatizó: “Cuando uno recorre la provincia de Buenos Aires se encuentra más de 132 centros de salud, con nuevas obras en materia de infraestructura y seguridad”. En un agregado en el que reivindicó la gestión de Felipe Solá, el ministro del Interior aseguró que desde la gestión del ex canciller no veía una gestión provincial «tan comprometida con las necesidades de la gente”. Un poco de ruido resonando en los oídos de Daniel Scioli, en medio de una jornada que buscó apaciguarlos al interior del peronismo provincial.

El nuevo Hospital de Diagnóstico Inmediato fue construído con un financiamiento en conjunto entre los gobiernos nacionales, provinciales y municipal. El centro asistencial atenderá a más de mil pacientes por día y brindará diagnósticos y resultados en el instante sumados a la indicación del tratamiento correspondiente para un adecuado proceso de recuperación. El «Nuevo Aráoz Alfaro» contará con laboratorio, quirófano y podrá realizar ecografías.

Tendrá tomógrafo, sala de rayos y un shock room constante, brindando atención durante 24 horas. A su vez, tendrá en su haber un resonador de alta gama, convirtiéndose en el primero municipal de la zona y respondiendo a la enorme demanda generada. Por último, habrá un sector de internación que incluye 8 camas de observación de clínica médica, 6 camas de pediatría y 3 de shock room para urgencias.

«La provincia pone su grano de arena, con un plan a 6 años que tiene su capítulo de salud, con 132 nuevos centros de atención primaria en funcionamiento para la prevención, el cuidado y la atención preventiva. No puede ser que te cuiden la salud de acuerdo al grosor de tu billetera» expresó Kicillof, quien apuntó contra la gestión de María Eugenia Vidal: «Dijo que no iba a construir hospitales para los bonaerense y que no hacía falta construir universidades; mientras ahora su espacio político vota en contra en el Congreso de la construcción de hospitales y universidades, cuestiones que tienen que ver con la posibilidad de progresar, de crecer, de desarrollarse» dijo Kicillof.

«Cuando los vecinos de Lomas de Zamora se cuidaban en pandemia, comenzamos a construir este Hospital que hoy inauguramos. Un esfuerzo compartido entre el Municipio, la Provincia y la Nación», escribió Katopodis en Twitter, destacando que «la reconstrucción de nuestro país es con obras en cada localidad para ir marcando que hay una Argentina posible».

Uno de los más activos durante toda la jornada fue el jefe de Gabinete provincial, que pidió licencia como intendente de Lomas de Zamora cuando fue convocado por Kicillof a finales del 2021. «Hoy es uno de esos días que nos llenan de orgullo el corazón», aseguró Insaurralde, que agregó: «Creemos en una salud pública de calidad y por eso avanzamos con inversiones sanitarias inéditas», aseguró Insaurralde.

«Estas son políticas transformadoras que igualan derechos y muestran que la salud pública es de primer nivel y accesible para todos los y las vecinas», afirmó Lesci, a cargo del municipio en el que Insaurralde fue elegido en la elección del 2019.

Durante la jornada, las autoridades también hicieron entrega de dos ambulancias para fortalecer el sistema de atención de urgencias y traslados del municipio. Al respecto, Kreplak remarcó “estas ambulancias de alta complejidad significan una inversión de 26 millones de pesos cada una de ellas y además garantizan la posibilidad de que el sistema de salud llegue a cada rincón del municipio” y concluyó: «Queremos que el ciudadano sepa que tiene un Estado presente con un sistema de salud que lo cuida».

También en Lomas de Zamora, la agenda del gobernador continuó con la entrega 295 notebooks a los estudiantes de las Escuelas de Educación Técnica N° 1, 5 y 7. En el marco del Conectar Igualdad Bonaerense, el gobernador aseguró que, en la actualidad se están distribuyendo cerca de 200.000 computadoras destinadas a los alumnos secundarios que cursan su último año. Como ya lo había mencionacionado en anteriores oportunidades, Kicillo advirtió que la acción no tiene que ver con una cuestión proselitista, como los opositores suelen machacarle, sino  que está destinada a «reparar una situación de desigualdad». «Muchos de los que están acá no tienen computadora en la casa, menos todavía una personal, una de ustedes; porque es una desventaja no contar con una computadora» le dijo Kicillof a los alumnos presentes.

«Ustedes se podrán sacrificar y buscar el mérito con todo lo que tengan, pero si parten de muy atrás o lejos, a eso lo llamamos desigualdad e injusticia y eso que hace que algunos puedan llegar y otros no, no es sólo esfuerzo sino las condiciones iniciales» resaltó.

Continuar Leyendo

Política

Estados Unidos reiteró denuncias sobre la impunidad y la corrupción en la Argentina

El Informe sobre Derechos Humanos del Departamento de Estado volvió a remarcar la falta de independencia de la Justicia y la “grave corrupción gubernamental”

eltribuno

Publicado

en

Por

WASHINGTON.- Estados Unidos volvió a reiterar denuncias sobre la impunidad, la corrupción y la falta de eficacia y de independencia del Poder Judicial en la Argentina en su última edición del Informe sobre Derechos Humanos del Departamento de Estado, uno de los trabajos insignias de la diplomacia norteamericana, implementado en la presidencia de Jimmy Carter en los 70.

Al igual que años anteriores, el Departamento de Estado enumeró los problemas y violaciones de derechos humanos que existen en la Argentina, entre los que destacó ejecuciones ilícitas y arbitrarias, incluidas las “ejecuciones extrajudiciales”, tortura o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes por parte de funcionarios federales y provinciales, malas condiciones penitenciarias, “serios problemas con la independencia del poder judicial” y “grave corrupción gubernamental”.

“La ley establece sanciones penales por corrupción de funcionarios, pero el gobierno no implementó la ley de manera efectiva. Hubo numerosos informes de corrupción gubernamental durante el año. Las instituciones débiles y un sistema judicial a menudo ineficaz y politizado socavaron los intentos sistemáticos de frenar la corrupción”, indicó el informe.

Al presentar el informe, el secretario de Estado, Antony Blinken, abrió una breve conferencia de prensa apuntando contra la visita del presidente de China, Xi Jinping, a Moscú, en una clara señal de respaldo al presidente ruso Vladimir Putin.

Alberto Fernández y Joe Biden
Alberto Fernández y Joe Biden

“El mundo no debe dejarse engañar por ningún movimiento táctico de Rusia, con el apoyo de China o de cualquier otro país, para congelar la guerra en sus propios términos”, dijo Blinken a los periodistas en el Departamento de Estado. “Pedir un alto el fuego que no incluya la retirada de las fuerzas rusas del territorio ucraniano sería apoyar efectivamente la ratificación de la conquista rusa”, afirmó el funcionario.

Luego de dejar el mensaje del gobierno de Biden sobre la visita de Xi a Moscú, Blinken dijo que el informe representa la importancia de los derechos humanos para Estados Unidos, y para un mundo seguro y próspero. El informe tiene su origen en el gobierno de Jimmy Carter, quien puso la defensa de los derechos humanos como pilar de su política exterior. Desde entonces, y año tras año, el Departamento de Estado difunde su recuento de los abusos cometidos en el mundo.

Lentitud de la justicia

Al referirse a la corrupción, el Departamento de Estado reiteró la misma advertencia, prácticamente calcada, en los informes que había difundido en años anteriores, incluido en 2020, cuando Donald Trump ocupaba el Salón Oval de la Casa Blanca y el gobierno de Alberto Fernández había asumido hacía apenas unos meses. El mismo párrafo sobre la corrupción apareció también en el informe presentado en 2019, el último año del gobierno de Macri. Durante la gestión de Joe Biden, el gobierno de Estados Unidos ha renovado la misma advertencia sobre la corrupción y la independencia de la Justicia al hablar sobre los derechos humanos en la Argentina.

El gobierno norteamericano dijo además que el gobierno argentino “tomó medidas limitadas para identificar, investigar, enjuiciar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos o se involucraron en actos de corrupción”. Y agregó que la impunidad sigue siendo un problema importante en las fuerzas de seguridad en todos los niveles.

“La corrupción y un sistema judicial lento y politizado obstaculizaron los esfuerzos para investigar los abusos”, señala el trabajo del Departamento de Estado.

El Informe sobre Derechos Humanos del Departamento de Estado es uno de los informes insignia de la diplomacia norteamericano. Cada año, las embajadas y consulados de Estados Unidos recaban información sobre abusos y violaciones contra los derechos humanos en 198 países y territorios. Algunas de las mismas advertencias que ahora reiteró el gobierno norteamericano figuraron también en el último informe anual de la organización Human Rights Watch, que alertó que la ofensiva del Gobierno sobre la Justicia, las demoras en la designación de jueces y de otros cargos, como el Procurador General, y la corrupción, incluida en el poder judicial, han socavado el estado de derecho en la Argentina.

“En la Argentina, la retórica hostil hacia los jueces por parte de autoridades, las demoras en la designación de jueces y otras autoridades de alto nivel y la corrupción, también presente en el poder judicial, han socavado de forma progresiva el Estado de derecho”, advirtió el informe de la organización.

Continuar Leyendo

Tendencias