Estados Unidos advirtió a Rusia que no detendrá los vuelos de vigilancia pese al derribo de su dron en el Mar Negro
El Secretario de Defensa, Lloyd J. Austin III, dijo que el episodio “forma parte de un patrón de acciones agresivas, arriesgadas e inseguras por parte de pilotos rusos en el espacio aéreo internacional”
El Secretario de Defensa, Lloyd J. Austin, declaró el miércoles que Estados Unidos seguirá realizando vuelos de vigilancia después de que un dron estadounidense fuera atacado por un avión de guerra ruso y derribado sobre el Mar Negro.
“No se equivoquen, Estados Unidos seguirá volando y operando donde lo permita el derecho internacional”, dijo Austin en declaraciones al comienzo de una reunión virtual de unas 50 naciones que apoyan los esfuerzos de Ucrania en la guerra contra Rusia.
“Este peligroso episodio forma parte de un patrón de acciones agresivas, arriesgadas e inseguras por parte de pilotos rusos en el espacio aéreo internacional”, dijo Austin. “Corresponde a Rusia operar sus aviones militares de manera segura y profesional”.
El drone norteamericano fue interceptado por cazas rusos sobre el Mar Negro (UNVEX)
El incidente, el primer contacto físico conocido entre los ejércitos ruso y estadounidense desde que comenzó la guerra en Ucrania, ha elevado las tensiones entre las superpotencias, aunque el miércoles hubo señales de que ambas naciones estaban tratando de contener las consecuencias.
Según la Fuerza Aérea de Estados Unidos en Europa, dos cazas rusos Su-27 interceptaron un dron MQ-9 Reaper en aguas internacionales el martes y las maniobras de uno de los aviones derivó en un accidente y en la “pérdida” del dron.
Estados Unidos responsabilizó a Rusia del incidente y calificó como “temeraria” y poco “profesional” la acción de los aviones rusos.
Aviadores estadounidenses preparan un avión no tripulado MQ-9 Reaper de la Fuerza Aérea de Estados Unidos mientras sale para una misión en el Campo Aéreo de Kandahar, Afganistán 9 de marzo de 2016. REUTERS/Josh Smith/Foto de archivo
Pero Rusia niega cualquier error y el embajador ruso en Estados Unidos, Anatoli Antonov, calificó los vuelos estadounidenses cerca de las fronteras rusas como “hostiles”. Según Moscú, el accidente se produjo “en la zona de la península de Crimea”, un territorio ucraniano anexionado por Rusia en 2014, cuando ese dron avanzaba “en dirección” de la frontera rusa.
Este miércoles, Rusia anunció su intención de recuperar los restos del aparato que volaba cerca de Ucrania, pese a la advertencia de Washington contra cualquier tentativa de hacerse con los fragmentos.
“No sé si podremos recuperarlo, pero hay que tratar y trabajaremos en ello”, destacó el secretario del Consejo de Seguridad ruso, Nikolai Patrushev, en declaraciones televisadas.
Un MQ-9 Reaper en un hanger de la Fuerza Aérea de EEUU en Creech, Nevada (REUTERS/Josh Smith/Archivo)
El jefe del servicio de inteligencia ruso SVR, Sergéi Naryshkin, indicó que el país tiene la capacidad “técnica” para recuperar el avión no tripulado.
El portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, criticó a Rusia por negarse a asumir la responsabilidad del accidente e indicó que Estados Unidos está tratando de recuperar los restos del dron.
“Obviamente no queremos ver a nadie poniendo sus manos en él más allá de nosotros”, dijo Kirby. “Hemos tomado medidas para proteger nuestros intereses”, agregó.
Estados Unidos utiliza el dron MQ-9 Reaper tanto para labores de vigilancia como para ataques y desde hace tiempo opera en el mar Negro para examinar la presencia de las fuerzas navales rusas.
Los Reapers pueden estar pertrechados con misiles Hellfire, así como con bombas guiadas por láser, y pueden volar más de 1.770 kilómetros a altitudes de hasta 15.000 metros, según la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
Qué se sabe de los 4 niños desaparecidos tras un accidente aéreo en la selva colombiana en el que murieron todos los adultos
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dio una noticia el miércoles que sorprendió al país: cuatro niños desaparecidos fueron hallados con vida en medio de la selva amazónica tras dos semanas de búsqueda.
Los menores viajaban en una avioneta se había sufrido un accidente el pasado 1 de mayo en el departamento del Guaviare, en el sur del país.
Los otros tres pasajeros murieron en el lugar del siniestro, pero el paradero de los niños no había podido ser determinado por los rescatistas que llegaron hasta allí.
Para la búsqueda de los menores, el gobierno nacional ordenó la participación de más de 100 uniformados.
Sin embargo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), encargado de temas que involucran a menores en el país, tuvo que aclarar poco después que aún no está confirmado el hallazgo de ños niños.
Los menores han sido identificados como los hermanos Lesly Jacobombaire Mucutuy, de 13 años, y Soleiny Jacobombaire Mucutuy, de 9 años; Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de 4 años, y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, de 11 meses.
El propio mandatario eliminó el tuit en el que había dado la noticia.
«He decidido borrar el trino debido a que la información entregada por el ICBF no ha podido ser confirmada. Lamento lo sucedido. Las Fuerzas Militares y las comunidades indígenas continuarán en su búsqueda incansable para darle al país la noticia que está esperando», escribió este jueves.
«En este momento no hay otra prioridad diferente a la de avanzar con la búsqueda hasta encontrarlos. La vida de los niños es lo más importante».
Varios medios locales habían señalado que la información que recibió Petro fue errónea.
El ejército encontró rastros de los menores cerca donde ocurrió el accidente.
Ante las diversas informaciones que surgieron la noche del miércoles, las familias de las víctimas dijeron que rechazan «la desinformación y manejo mediático que se le ha dado a la búsqueda, hallazgo, rastros de nuestros familiares» y se expresaron en contra de «las falsas expectativas que se han divulgado».
«La salud física y emocional no es un juego que pueda ser borrado y/o fácilmente olvidado», señalaron en la nota en la que demandaron respeto de autoridades y medios de comunicación.
«No sabemos»
La avioneta se estrelló cuando cubría la ruta Araracuara – San José del Guaviare con siete personas a bordo, incluido el piloto. Entre las víctimas fatales estaba Magdalena Mucutuy Valencia, madre de los menores, quien falleció en el accidente.
El Ejército Nacional confirmó a medios locales que no había podido establecer contacto con los niños para evaluar su actual estado de salud.
La cadena radial Caracol informó este miércoles que los comandos especiales de las Fuerzas Militares no tenían en su poder a los niños y que la pista más cercana la tenían a través del rastro de un perro rescatista destinado a la operación.
Por su parte, familiares de los menores señalaron que solo sabían lo que había sido informado por el presidente y los medios de comunicación.
«No sabemos muy bien, nos dicen que los niños fueron encontrados por un campesino y un paisano», le dijo al diario El Tiempo Fátima, la abuela de los cuatro menores y madre de una de las víctimas fatales.
La empresa dueña de la aeronave accidentada también señaló que no han podido confirmar la noticia del hallazgo.
De acuerdo a un comunicado publicado este miércoles, uno de los pilotos a cargo de la búsqueda había recibido la información de que los niños estarían con vida, pero no había podido recabar más datos.
En la zona se encuentran cerca de 100 uniformados adelantando las labores de rescate.
Un cambuche y un biberón
El pasado 1 de mayo se reportó la desaparición de la avioneta, lo que dio inicio a una intensa tarea de rescate que permitió este lunes el hallazgo de la aeronave accidentada y los cuerpos de tres adultos.
A continuación se informó de la desaparición de los niños y comenzó una búsqueda que se intensificó después de que los rescatistas encontraran un «refugio construido de manera improvisada con palos y ramas», lo que les hizo creer que había sobrevivientes.
En imágenes difundidas por las fuerzas militares de Colombia, se podían ver tijeras y una goma para el pelo entre la densa vegetación de la selva.
También se hallaron un biberón y una fruta a medio comer en una zona alejada de donde había caído la avioneta.
Un biberón fue hallado cerca de un cambuche que habrían construido los menores.
«Presumimos que los niños que se encontraban dentro de la aeronave estén con vida. Hemos encontrado algunos rastros en una posición diferente y distante de donde quedó la aeronave (…) Encontramos también un posible sitio donde los niños se pudieron haber resguardado y seguimos la búsqueda», dijo un vocero del ejército esta semana.
Hasta el momento se han utilizado tres helicópteros para ayudar con la búsqueda de los niños. T
Las autoridades no han indicado qué causó el accidente aéreo.
El piloto había informado sobre problemas con el motor minutos antes de que el avión desapareciera de los radares, dijo el organismo de respuesta a desastres de Colombia.
Esta es una región con pocas carreteras y también de difícil acceso por vía fluvial, por lo que es común el transporte aéreo.
La DAIA criticó la postura de la Cancillería ante los ataques en la Franja de Gaza
Desde la representación de la comunidad judía en la Argentina dijeron que en la cartera conducida por Cafiero “miran sesgadamente la historia y recortan los antecedentes del conflicto”
Ayer iban dos días de fuego cruzado en la Franja de Gaza entre Israel y los grupos armados palestinos cuando, por la noche, desde la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) emitieron un duro comunicado contra el Gobierno para criticar el abordaje que le habían dado desde la Cancillería al conflicto. Fue tras la publicación de una nota de prensa emitida también este miércoles por la cartera que conduce Santiago Cafiero, en la que condenaron la “operación israelí” en esa zona. Hasta hoy, el saldo era de 25 palestinos muertos, entre ellos varios niños, y 76 heridos, según cifras de Hamas consignadas por las agencias internacionales.
La discusión comenzó cuando desde la Cancillería presentaron este comunicado, que indica: “La República Argentina condena la reciente operación militar desplegada por la Fuerza Aérea de Israel en la Franja de Gaza, que provocó la muerte de civiles palestinos, incluyendo mujeres y niños, y numerosos heridos. Asimismo, expresa sus condolencias a las familias de las víctimas, y al gobierno y al pueblo palestino”.
El funeral del líder de la Jihad islámica Ali Ghali y de su hermano, que fueron asesinados en un ataque israelíSAID KHATIB – AFP
Ese escrito también hace un “urgente llamado” a las partes para evitar un mayor nivel de confrontación que empeore “la dramática situación humanitaria” ahí vigente, a la vez que señala “preocupación” del Gobierno por la “escalada de violencia” que ya generó durante este año la muerte de 100 palestinos y 15 israelíes, según detalla.
“La República Argentina sostiene enfáticamente que la vida de civiles debe ser protegida ante toda circunstancia, y reitera a Israel la imperiosa necesidad de respetar el derecho internacional humanitario, en especial los principios de distinción y proporcionalidad. Además manifiesta, una vez más, su compromiso con una paz justa y definitiva al conflicto palestino-israelí, de conformidad con el derecho internacional y las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, concluye la nota de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La réplica de la DAIA
Tras eso, llegó la respuesta de la DAIA, con un mensaje firmado por su presidente Jorge Knoblovits y su secretario general Alejandro Zuchowicki. “La DAIA, representación de la comunidad judía argentina, manifiesta que el comunicado de la Cancillería de nuestro país padece de un preocupante y grosero error o, peor aún, tiene la intención manifiesta de considerar parte en el conflicto a una organización terrorista, así tipificada por la República Argentina”, enfatizaron, en relación con la Jihad islámica.
Asimismo, dijeron que el área que administra Cafiero “mira sesgadamente la historia y recorta los antecedentes del conflicto” y también señalaron: “No se puede confundir a una organización terrorista, cuyo único objetivo es asesinar civiles, con el pueblo palestino”.
Por último, desde la DAIA pidieron que quede claro que la democracia israelí “defiende a sus ciudadanos, atacando a la Jihad islámica” y concluyeron sobre esa organización: “Apoyada por el Estado terrorista iraní, ataca a todo el pueblo de Israel”.
Recrudeció el conflicto
La erupción de violencia entre Israel y Palestina comenzó el martes con unos ataques israelíes contra este grupo considerado “terrorista” por el Estado hebreo, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos. Desde el Ejército indicaron que su operación se centra en la infraestructura de la Yihad islámica en el enclave. ”Estamos aún en medio de la campaña”, dijo la noche del miércoles el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu y agregó:”Quienquiera que nos haga daño, quienquiera que nos envíe terroristas, pagará el precio”.
Misiles en IsraelMENAHEM KAHANA – AFP
Esto provocó una oleada de proyectiles el miércoles, que activó las alarmas antiaéreas en el sur y el centro del país de Israel. Así, se reportaron daños por el impacto de los cohetes en edificios vacíos, luego de que la población huyera de la zona. Según las autoridades israelíes, se dispararon más de 500 misiles, de los cuales la mayoría fueron interceptados o cayeron en descampados.
Este fue el peor choque entre Israel y la insurgencia palestina en Gaza en meses. El episodio coincide con un momento de crecientes tensiones y de repunte de la violencia durante el último año en Cisjordania. Asimismo, dejan a la región un paso más cerca de una guerra total. Pero en una señal de moderación, Israel evitó atacar al grupo gobernante, Hamas, y fue solo contra la Yihad Islámica, una facción más pequeña.
El Kremlin reaccionó con furia al anuncio de un organismo del gobierno polaco, que propuso cambiar de nombre al exclave ruso de Kaliningrado, en la costa del Mar Báltico.
El Comité de Normalización de Denominaciones Geográficas en el Exterior de Polonia indicó que la ciudad y el área más amplia de este territorio deberían llamarse Królewiec.
Este era el nombre tradicional del lugar, argumentó, y justificó su propuesta de abandonar el actual «nombre impuesto» por la invasión de Ucrania por parte de Rusia.
Mapa de Kaliningrado
Moscú calificó la decisión como «al borde de la locura» y «un acto hostil».
«Sabemos que, a lo largo de la historia, Polonia ha caído de vez en cuando en esta locura de odio a los rusos», declaró el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.
Nuevo nombre con siglos de historia
Durante varios siglos, antes de la II Guerra Mundial (1939-45), el área se conocía como Königsberg y formaba parte de Prusia Oriental. Królewiec es la traducción al polaco de Königsberg.
Sin embargo, después de la II Guerra Mundial, la ciudad y la región en general quedaron bajo administración soviética. Los soviéticos la rebautizaron como Kaliningrado en honor a Mijail Kalinin, uno de los líderes de la revolución bolchevique.
Tras el colapso de la Unión Soviética, Kaliningrado se convirtió en parte de Rusia como un exclave -un área geográficamente separada del territorio principal de un país- entre Polonia y Lituania.
Kaliningrado es de importancia estratégica para Moscú porque alberga a la flota báltica rusa en el puerto de Baltiysk y es uno de los pocos puertos europeos rusos libres de hielo en invierno.
El martes el comité estatal polaco anunció que recomendaba con efecto inmediato que la ciudad fuera denominada en Polonia como Królewiec, y el área más amplia del enclave como Obwód Królewiecki.
Explicó que el nombre de Kaliningrado no está relacionado con la ciudad ni la región, y tiene una connotación «emocional y negativa» en Polonia.
El oscuro legado de Kalinin
Kalinin y Stalin en una fotografía de los años 1930.
Mijail Kalinin fue uno de los seis signatarios del Politburó soviético que ordenaron ejecutar a más de 21.000 prisioneros de guerra polacos en Katin -actualmente territorio de Rusia- en 1940.
La invasión rusa de Ucrania en 2022 y sus campañas propagandísticas llevaron a Polonia a reevaluar los controvertidos «nombres impuestos», describió el comité.
«Cada país tiene derecho a usar en su idioma los nombres tradicionales que conforman su patrimonio cultural, pero no se le puede obligar a usar denominaciones que le son inaceptables«, dijo el comité.
Moscú culpó inicialmente a los nazis por la Masacre de Katin cuando los alemanes descubrieron las fosas comunes en 1943.
Al imponer Moscú un régimen comunista en Polonia tras la II Guerra Mundial, los familiares de las víctimas no pudieron hablar públicamente de los crímenes ni averiguar nada durante cinco décadas.
Rusia reconoció en 1990 la autoría de la URSS de esa masacre.
Refuerzo de la frontera
Aunque la recomendación del comité estatal no es vinculante, se espera que los organismos estatales polacos comiencen a referirse a Kaliningrado como Królewiec.
El Ministerio de Exteriores de Polonia emitió una evaluación positiva sobre el cambio de nombre.
Polonia también ha comenzado a reforzar su frontera con el enclave tras la invasión rusa de Ucrania.
El ejército polaco colocó de manera temporal una alambrada de púas y el mes pasado comenzó a instalar cámaras y sensores de movimiento a lo largo de la línea de demarcación de 232 km.
Algunas partes de la alambrada polaca alcanzan los 2,5 metros de altura.
También han colocado obstáculos antitanque en los cruces fronterizos.
Los funcionarios polacos temen que Rusia pueda usar esa frontera como una nueva ruta de migrantes de terceros países hacia la UE, tras revelarse informes de un aumento de vuelos directos a Kaliningrado desde Oriente Medio y otras regiones.
Polonia erigió una valla de acero de 5,5 m de altura en parte de su frontera con Bielorrusia, después de dispararse el número de migrantes que cruzaban desde allí a su territorio, así como al de Lituania y Letonia.
Un exclave estratégico
Para Rusia, Kaliningrado es uno de sus territorios fuera de sus fronteras más estratégicos.
El exclave, de poco menos de un millón de habitantes, se ha convertido en un punto clave de las divisiones cada vez más profundas entre este país y Occidente, las cuales se han exacerbado tras la invasión a Ucrania.
Rusia posee en el Mar Báltico menos de 200 km de costa, casi la mitad en Kaliningrado.
Con la reciente adhesión de Finlandia a la OTAN, y si se completa la de Suecia, más del 97% restante de los 8.000 km de litoral quedará en manos de países de la alianza: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Alemania, Dinamarca, Suecia y Finlandia.
Esto hace que el valor de Kalinigrado para Rusia cotice aún más al alza.
Vladimir Putin en una visita a Kaliningrado en 2019.
Expertos aseguran que este pequeño territorio es crucial tanto para la ofensiva de Moscú contra Ucrania como para asegurar sus defensas contra cualquier hostilidad de los países de la OTAN.
De hecho, en varias ocasiones se han conocido informes sobre el despliegue de armas nucleares de Rusia en Kaliningrado.
Moscú no lo niega, pero tampoco reconoce que haya desplegado armas nucleares en Kaliningrado y a menudo ha utilizado un lenguaje vago sobre estas acusaciones.
«El despliegue de un arma u otra, el despliegue de unidades militares, etc. en territorio ruso es un asunto exclusivamente soberano de la Federación Rusa», afirmó en 2018 el portavoz del Kremlin, Dimitry Peskov.
Altos funcionarios, como el presidente lituano, aseguran que Moscú ya desplegó armas nucleares en la estratégica región del Báltico.
De Köenigsberg a Kaliningrado
Kaliningrado es el único de los 46 oblasts de Rusia que no tiene frontera terrestre con otra región del país.
Además de su importancia estratégica y militar, el exclave posee una gran importancia histórica tanto para Europa como para Rusia.
Las raíces del territorio se remontan muy atrás en la historia y están estrechamente relacionadas con el destino de Prusia Oriental y su capital, Köenigsberg.
La antigua Königsberg fue fundada por los Caballeros Teutónicos en 1255, una cruzada católica de origen alemán que gobernó Prusia. En esa ciudad -cuando formaba parte del Reino de Prusia- nació y murió el filósofo Immanuel Kant
Cuando Prusia Oriental se separó de Alemania después de la Primera Guerra Mundial, el territorio siguió siendo parte de Alemania hasta principios de 1945, al final de la II Guerra Mundial, cuando fue conquistado por el Ejército Rojo soviético.
En la Conferencia de Yalta se acordó su división entre Polonia y la Unión Soviética, lo que quedó formalizado en Postdam en 1945.
Entre Rusia y Occidente
Al albergar el único puerto del Mar Báltico que está libre de hielo durante todo el año. Kaliningrado es crucial tanto para Rusia como para los Estados vecinos a la hora de garantizar el transporte y el comercio en toda la región, donde las temperaturas suelen estar bajo cero durante gran parte del invierno.
El puerto de Kaliningrado es de importancia clave para Rusia.
Pero, además del transporte y el comercio, el exclave es una región estratégicamente vital desde el punto de vista militar para Moscú debido a su ubicación.
Alberga a la Flota Báltica de Rusia y se posiciona como el territorio más occidental de Rusia, cerca del corazón de Europa.
En mayo de 2022 la Flota Báltica anunció que llevó a cabo una serie de ataques con misiles simulados de su sistema Iskander, con capacidad nuclear.
El sistema de misiles Iskander se introdujo por primera vez en la región en 2016 y luego se actualizó en 2018, como parte de una estrategia rusa para contrarrestar el despliegue de la OTAN de un escudo de defensa antimisiles balísticos en Europa.
También ha habido ejercicios militares regulares que involucran a la Flota Báltica y una serie de maniobras desde la invasión de Ucrania.
«Kaliningrado ha sido un punto focal de las preocupaciones de seguridad rusas desde que se anunció la primera ola de ampliación de la OTAN en la década de 1990», le dijo a BBC Mundo Ruth Deyermond, profesora de Seguridad Post Soviética del Departamento de Estudios de la Guerra del King’s College de Londres.
«Inevitablemente, en los períodos en que aumentan las tensiones entre Rusia y la OTAN, también aumentan las preocupaciones sobre Kaliningrado«, agregó.
Kaliningrado está fuertemente militarizada desde hace años, pero esta militarización se vio reforzada tras la anexión rusa de Crimea en 2014.
Y cuanto más se enfrían las relaciones entre Rusia y Occidente, más se refuerza la presencia militar de ambas partes en la región.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.