CONECTATE CON NOSOTROS

Economía

Dólar. El oficial está planchado, pero algunos valores libres superan los $100

Con los valores oficiales estables por el cepo, las cotizaciones libres superan los $95

eltribuno

Publicado

en

En épocas de expansión del coronavirus y aislamiento obligatorio, el dólar no deja de ser noticia. Si bien la cotización oficial sigue planchada por el cepo impuesto por el Banco Central, los valores libres continúan en alza, superan los $100 y ensanchan la brecha cambiaria, que llega al 50%.

En el inicio de la semana, el contado con liquidación cotiza por encima de $100, con una suba de más del 5% en el día. En tanto, el dólar MEP -se obtiene mediante la compra y venta de bonos nominados en pesos y dólares- también sube y llega a $95,90, mientras que el no oficial (blue) se mantiene en $85.

Por su parte, las cotizaciones oficiales se mantienen estables, en un contexto de restricciones a la demanda. El mayorista opera a $65,09, mientras que en el Banco Nación el precio de venta al público es de $66,50.

La brecha cambiaria crece porque suben los valores del dólar libre

De esta forma, el dólar ahorro o dólar turista, que surge de aplicarle el recargo del 30% correspondiente al impuesto PAIS, se ubica en $86,45. Este impuesto rige para los consumos de productos o servicios en el exterior, y para la compra de hasta US$200 para atesoramiento.

En los últimos meses, las necesidades de financiamiento por parte del Tesoro aceleraron la emisión de pesos por parte del Banco Central, una dinámica que se profundizó por la emergencia que generó la pandemia del coronavirus. Mayores gastos en salud y en programas de asistencia para jubilados, beneficiarios de asignaciones sociales, trabajadores informales y el sector privado fueron algunos de los componentes que implicaron mayores erogaciones para el sector público, mientras cae la recaudación por el desplome del nivel de actividad.

Desde noviembre, el BCRA lleva girados $632.000 millones al Tesoro en concepto de adelantos transitorios, además de $80.000 millones por transferencia de utilidades contables.

En la región, las monedas se devalúan frente al dólar. Brasil, el real pierde un 1,5% y llega a 5,18, mientras que en Chile, el peso cede 1,1%. En Colombia, el peso pierde 0,7%, y en México, la moneda local también cae 1,7%.

Continuar Leyendo

Argentina

El Gobierno disolvió otros cinco fondos fiduciarios por mal uso de recursos, falta de controles y resultados

Avatar

Publicado

en

Entre los fondos disueltos se encuentra el destinado a la Asistencia Directa a Víctimas de Trata.

El Gobierno dispuso el cierre de otros cinco fondos fiduciarios tras detectar debilidades en una auditoría, aduciendo mal uso de recursos, falta de controles y resultados, mediante el Decreto 1048/24 publicado este martes en el Boletín Oficial.

La decisión comprende al Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE); el Fideicomiso para la Refinanciación Hipotecaria; el Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata; el Fondo Fiduciario Público denominado Programa de Inversiones Estratégicas (PROINE); y el Fondo Fiduciario denominado Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del NOA (PROICSA).

El Ministerio de Economía avanzó con la medida, en el marco de la revisión, saneamiento o disolución de los Fondos Fiduciarios Públicos, considerando que los cinco fondos “registraron un pésimo uso de los recursos de la sociedad, falta de controles y de resultados”, en base a un informe de auditoría realizado por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN).

En este sentido, remarcó que eran necesarias las disoluciones “con el objetivo de resolver las ineficiencias o desvíos encontrados en desmedro del cuidado que debe preservarse en la asignación y administración de los recursos estatales”.

Los argumentos que dio el Gobierno para dar de baja los fondos

El FONDCE se dio de baja ya que en la auditoría se reveló que “tiene debilidades en la gestión de inversiones y su recupero, falta de manuales operativos y de procedimientos, debilidades en las rendiciones de cuentas y falta de indicadores de gestión”, según se expresó en el texto oficial.

Desde Economía recordaron que había sido creado en 2017 con el propósito de financiar emprendimientos, utilizando recursos anuales asignados a través del Presupuesto Nacional o por otras leyes y señalaron que “si bien partió de una finalidad que podía considerarse loable, su implementación ha mostrado serias deficiencias y una progresiva desvinculación de los resultados esperados con el financiamiento comprometido”.

Al respecto, indicaron que “uno de los principales problemas radica en el alto nivel de morosidad de las convocatorias reembolsables”, precisando que “al 31 de diciembre de 2023, la morosidad alcanzaba los $70 millones y el 58% de los deudores no había abonado ninguna cuota”.

Sobre este aspecto, la cartera económica puntualizó que “este incumplimiento por parte de los beneficiarios comprometía la estabilidad financiera del Fondo y la correcta asignación de los recursos fiduciarios”. 

En cuanto al Fideicomiso para la Refinanciación Hipotecaria, desde el Palacio de Hacienda precisaron que “se debió a que los recursos colocados en el Fondo excedían siempre sus necesidades operativas” y revelaron que “la SIGEN detectó en su auditoría que las bases de datos no estaban actualizadas y sus registros no tenían soporte confiable, lo cual impedía determinar un universo confiable de deudores y la situación vigente”.

Por su parte, el PROINE había sido creado en 2020 dentro de la Ley de Defensa de los Activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino, con el objetivo de invertir en sectores estratégicos para fomentar la generación de empleo y el desarrollo económico. Sin embargo, tras 4 años desde su creación, no se registraron ingresos de bienes fideicomitidos y tampoco se realizaron operaciones fiduciarias.

También se encontraron múltiples falencias en el Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata, que tenía el objetivo de administrar los bienes decomisados en causas judiciales referidas a los delitos de trata y explotación de personas, y de lavado de activos provenientes de tales ilícitos. Entre ellas se encuentran los incumplimientos del Fiduciario respecto del pago a víctimas de trata, así como de los plazos establecidos para efectuar dichos pagos.

Ante esta situación, el Gobierno Nacional disolverá el Fondo, pero mantendrá los objetivos y finalidades perseguida por la Ley 26.364, y por tanto dispondrá la continuidad y atención a las víctimas de tales delitos, mediante las acciones a financiarse a través de las correspondientes partidas presupuestarias ya destinadas para ese fin y que serán administradas por parte del Ministerio de Justicia, como órgano responsable de tutelar los objetivos previstos en la Ley.

Finalmente, se cerrará el PROICSA, que había sido creado en 2012 para promover la competitividad de la industria azucarera del NOA. Este programa contó con la participación del BICE y CAF, cuyo financiamiento concluyó en septiembre de 2020. De esta forma, luego de haber funcionado durante más de una década para atender las acciones que fueron valoradas en su origen, y dado que el financiamiento de la CAF fue agotado hace 4 años, resultó conveniente disolver este Fondo, ahorrando costos y pasando su administración al Ministerio de Economía.

En este caso, se repiten las graves falencias observadas en otros Fondos como ausencia de controles y rendiciones de cuentas que impiden verificar resultados acordes a los objetivos comprometidos. También, se mantenía una administración costosa y una discrecionalidad en los créditos o financiamiento otorgados.

Continuar Leyendo

Argentina

El consumo de carne no logra recuperar terreno y sigue en el menor nivel en casi tres décadas

Avatar

Publicado

en

El consumo per cápita de carne vacuna en Argentina alcanza los 47,2 kilos por año.

 

El consumo de carne vacuna cayó un 11,2% entre enero y octubre frente al mismo periodo de 2023 y se ubica en el nivel más bajo de los últimos 28 años, de acuerdo a lo informado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

El dato refleja que actualmente el consumo per cápita de carne vacuna en Argentina alcanza los 47,2 kilos por año, lo que implica una leve mejora al registro exhibido en los primeros meses del 2024 cuando se llegó a ubicar en 42,6 kilos/año.

A la par, el precio de la carne ha ido desacelerando su aumento en los últimos meses tras la suba estrepitosa en la primera parte del año, acumulando un incremento del 33% entre enero y octubre, aunque no alcanza para que el consumo logre recuperarse al nivel del calendario pasado.

En este contexto, la industria frigorífica logró aumentar la producción en el décimo mes del año, alcanzando las 290.000 toneladas res con hueso, generando un repunte en la faena, que ascendió a 1,27 millones de cabezas, el nivel más alto en quince meses. Sin embargo, el consumo interno continuó disminuyendo, al alcanzar 1,848 millones de toneladas, lo que representa una contracción del 10,2% interanual.

En tanto que la producción total en los primeros diez meses del año llegó a 2,631 millones de toneladas, una contracción del 4,5% interanual. El menor impacto en este sentido, se debe al nivel récord que vienen evidenciando las exportaciones. Durante los primeros diez meses de 2024, llegaron a 784.000 toneladas res con hueso, un alza del 12% interanual.

En septiembre pasado, las exportaciones alcanzaron las 60.200 toneladas, siendo la cifra más alta desde finales de 2020. China continúa siendo el principal destino de la carne argentina, aunque su participación en las exportaciones cayó al 68,4%. En contraste, Israel y Estados Unidos incrementaron sus compras, en torno al 10,1% y 40,9% respectivamente.

El precio promedio por tonelada exportada en septiembre aumentó 8,4% respecto a agosto y 0,6% en la comparación interanual. Sin embargo, en los primeros nueve meses del año, el precio promedio se mantuvo un 7,6% por debajo del mismo período del año pasado.

Continuar Leyendo

Argentina

El BCRA puso en circulación el billete de $20.000

Avatar

Publicado

en

Será distribuido desde mañana a través de la red de sucursales bancarias y cajeros automáticos de todo el país

 

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) puso en circulación el nuevo billete de $20.000, que será distribuido desde mañana a través de la red de sucursales bancarias y cajeros automáticos de todo el país.

Este billete completa la familia “Heroínas y Héroes de la Patria” creada en 2022, informó el BCRA en un comunicado.

El anverso del billete presenta la imagen de Juan Bautista Alberdi, inspirador de la Constitución Nacional de 1853; y elreverso ilustra la recreación de la casa natal del abogado, escritor, periodista, filósofo, economista, diplomático y político argentino.

Según la entidad, “la incorporación de billetes de mayor denominación y la programación monetaria efectiva permiten reducir los costos directos del BCRA y los costos operativos del sistema financiero en su conjunto”.

“Un billete de mayor denominación permite imprimir una menor cantidad de billetes para afrontar un mismo nivel de demanda de efectivo por parte de la sociedad. Menos billetes en la economía reducen el costo de reposición de cajeros automáticos y el tiempo
de procesamiento en las sucursales”, agregó.

Además, indicó que “la programación adecuada de la adquisición de billetes mejoró los procesos de logística y de coordinación, reduciendo los costos de transporte a un quinceavo, al utilizar barcos en lugar de aviones”.

Por otra parte, se informó que para las entidades financieras “la distribución y el reabastecimiento de este billete serán más eficientes”.

“En contraste con las últimas experiencias, el BCRA implementó un cronograma de trabajo en conjunto con las entidades financieras que incorporó el nuevo billete de $20.000 a los sistemas de cajeros automáticos de forma anticipada mientras se completaba su producción, lo que resultará en una adopción del nuevo billete de
manera más veloz”, destacó.

En este contexto, el BCRA se refirió a la adquisición de billetes y afirmó que “a través de licitaciones internacionales competitivas, disminuyó el costo desde los USD 126 por millar de billetes en el contrato heredado con Casa de Moneda, a USD 48 por millar de billetes en la última licitación realizada en agosto”.

Asimismo, resaltó que “la confirmación de que el índice de inflación observado se encuentra en los niveles más bajos de los últimos tres años, a pesar de la puesta en circulación del billete de $10.000 (cinco veces la denominación del mayor billete
disponible hasta ese momento) desestima el argumento de que aumentar la denominación de los billetes produce presiones inflacionarias”.

Medidas de seguridad

El nuevo billete de $20.000 cuenta con estrictas medidas de seguridad que fueron incorporadas mediante sistemas de impresión especiales y que permiten el reconocimiento por máquina.

A continuación, los principales elementos de seguridad:

– Marca de agua: se observa al trasluz y reproduce el retrato de Juan Bautista Alberdi acompañado de las iniciales JBA, en tono muy claro.

– Hilo de seguridad aventanillado: está inserto en el billete y se revela en tres ventanas. Es de color azul y presenta un efecto dinámico al mover el billete. Al trasluz, se ve como una banda continua y se aprecia la sigla BCRA.

– Tinta de variabilidad óptica: la representación simbólica de la Constitución Nacional, ubicada en el ángulo superior derecho, cambia del magenta al verde al inclinar el billete y presenta un efecto dinámico tridimensional.

– Imagen latente: dentro de un motivo ornamental situado en el ángulo inferior derecho aparecen las letras RA al observar el billete con luz rasante.

– Motivo de complementación frente-dorso: el valor 20.000 ubicado en el ángulo inferior izquierdo se complementa por transparencia con el reverso.

Además, el billete cuenta con identificación para personas con ceguera. En los bordes verticales del billete se percibe al tacto un código con relieve.

Continuar Leyendo

Tendencias