CONECTATE CON NOSOTROS

Economía

La jugada de Alberto Fernández detrás del anuncio de renegociación de la deuda en plena pandemia

El Presidente considera que el momento lo puede favorecer en su objetivo de conseguir el mejor acuerdo posible para la Argentina. «Nuestras deudas no pueden condicionar ni el presente ni la prosperidad del futuro. Por eso debemos estar unidos ante nuestros acreedores», reiteró anoche tras la presentación de la oferta.

eltribuno

Publicado

en

Alberto Fernández no se cree especialmente bueno en ajedrez, ese juego que el narrador de Abelardo Castillo en su cuento La cuestión de la dama en el Max Lange define como «bastante más hermoso que la vida». Sin embargo, el Presidente se comporta en política como si supiera de estrategia ajedrecística. Es cierto que la propuesta de la reestructuración de deuda de 66.238 millones de dólares con acreedores extranjeros se hizo en tiempo y forma y sin especular con que la Argentina está, como todo el mundo, atravesando una pandemia de coronavirus. Pero no es menos cierto que la astucia es necesaria en política y el Presidente evaluó que presentar ahora la oferta y no más adelante, cuando pretendían los bonistas, iba a ser más beneficioso para el país.

Los bonistas hubiesen preferido que esa oferta se hiciera cuando el mercado «se estabilice», es decir,  postergarla en el tiempo para cuando amaine la pandemia. Para poder, sencillamente, ganar más plata. Y el Presidente no cedió a esa presión. «A río revuelto, ganancia de pescadores y yo quiero ser el que tenga la caña», comentan que lo escucharon decir.

Lo cierto es que la jornada del jueves dio formal comienzo a la función: la oferta a los bonistas está hecha y para explicarlo de manera sencilla, entrecruzando las variables de quita de capital e interés, representa una quita del 65 por ciento y un período de gracia de tres años para empezar a pagarla. En el Gobierno hay satisfacción por el resultado de la jornada, con asistencia casi perfecta de gobernadores, de manera presencial o virtual. El Presidente estuvo flanqueado por la la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y por el opositor jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, muestra de consenso si las hay.

Alea iacta est

Dicho en castellano, la suerte está echada. En el Gobierno saben que la negociación no va a ser fácil, que va a haber pataleos, tires y aflojes, pero son optimistas respecto del resultado final de la batalla. Sobre todo por dos antecedentes favorables: el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya había sostenido, antes de la pandemia, que la deuda argentina era insostenible y los líderes del G-20 también entendieron que la deuda,que no contrajo este gobierno, no puede ser pagada sin hambrear al pueblo. En el equipo económico, por su parte, esperan un fuerte lobby de los fondos de inversión en los medios hegemónicos de comunicación, que no suelen representar los intereses de la mayoría del pueblo argentino.

El apoyo de los gobernadores

Todos estuvieron presentes, de manera virtual o presencial y eso se lee en el Gobierno como un respaldo a la propuesta de reestrucuración. Verbigracia, a la salida de Olivos, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, expresó un apoyo contundente a la reestructuración y el gobernador de Jujuy, el opositor Gerardo Morales, hizo lo propio vía Twitter.

Dato de coloreste diario pudo saber que el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, hubiese preferido declarar el default. 

Pasada la medianoche del jueves, después de un día agitado, el Presidente publicó en su cuenta de Twitter el balance de la jornada. «Cumplir con nuestras deudas no puede condicionar ni el presente ni la prosperidad del futuro. Por eso debemos estar unidos ante nuestros acreedores», dice el texto, acompañado por un video en el que se lo ve  caminando con Cristina Fernández de Kirchner y en distintas postales de la extensa jornada del jueves.

Cuarentena y futuro

A pesar de las críticas que sostienen que en estos días hubo más gente en la calle que la semana pasada, antes del anuncio presidencial de la extensión del aislamiento, en el Gobierno no están preocupados por el dato porque creen sobre todo que se trata, por lo menos en la Ciudad de Buenos Aires, del movimiento habitual de la gente habilitada para ir a trabajar porque forma parte de la lista de servicios esenciales que están exentos de cumplir con la cuarentena.

Creen que, a grandes rasgos el acatamiento es alto, pero saben que el aislamiento va para largo aunque todavía prefieran no anunciarlo. Es por eso que todo los días se trabaja sobre medidas económicas que pretenden que la mano del Estado ayude a los que o bien están fuera del sistema formal de la Economía o tuvieron que parar de trabajar por la pandemia. «No lo decimos muy alto, pero los resultados del cumplimiento son mucho mejores de los que esperábamos cuando la anunciamos«, dijo a PáginaI12  un miembro de la mesa  chica del Presidente.

En adelante, el desafío el triple: que la gente «parada» reciba la ayuda necesaria para poder subsistir hasta el levantamiento de la cuarentena sin que haya un desborde social, que los bonistas acepten la reestructuración planteada por el Gobierno y, last but not least  (último, pero no menos importante) que los argentinos no se cansen de cumplir la cuarentena y entiendan la importancia de mantenerse en sus casas.

Partidas simultáneas de ajedrez, el juego que se parece tanto a la política. “Roderer no parecía dispuesto a ningún contraataque, ninguna amenaza visible pesaba sobre mis piezas y sin embargo yo no dejaba de sentir ante cada una de esas jugadas incongruentes una sensación de peligro, el presentimiento de que iban configurando algo cuyo sentido se me escapaba, algo sutil e inexorable.”, dice el narrador de Acerca de Roderer, el fantástico libro de Guillermo Martínez. Ambos universos, política y ajedrez, son siempre apasionantes. Tal vez porque están vinculados a la inteligencia necesaria para llegar al jaque mate.

Continuar Leyendo

Argentina

El Gobierno le renovará contratos a 40 mil empleados públicos pero solo por tres meses

Avatar

Publicado

en

Deberán rendir el examen de idoneidad para determinar si continúan en el cargo.

El Gobierno finalmente decidió renovar los contratos de unos 40.000 empleados públicos de la administración nacional, aunque solo por tres meses.

Se tratan de aquellos que no integran la planta permanente estatal.

Desde que asumió, la gestión de Javier Milei viene renovando estas contrataciones de forma precaria, cada tres meses, para definir qué porción de los trabajadores mantiene su puesto y cuáles son despedidos.

Lo hará otra vez ahora con nuevas prórrogas hasta fines de marzo a la espera de que estos empleados realicen un examen de idoneidad para pasar a un régimen de mayor estabilidad.

Unos 40.000 empleados siguen contratados bajo el artículo 9° de la Ley Marco de Regulación del Empleo Público Nacional que establece regimenes por un tiempo determinado por servicios transitorios o estacionales.

A todos se les venció su convenio el último día del 2024, pero en las distintas dependencias se están firmando renovaciones por otros tres meses.

Se espera que esta sea la última prórroga, ya que se dispuso que todos deberán rendir la Evaluación General de Conocimientos y Competencias, un “examen de idoneidad” con un cuestionario dividido en tres categorías: comprensión lectora, razonamiento lógico matemático y administración pública.

De los empleados contratados, a partir de marzo seguirán los que cumplan con dos condiciones: el examen de idoneidad aprobado y que sus jefes consideren que la persona cumple una función necesaria para el área, indicaron fuentes oficiales.

Hasta ahora rindieron el examen 14.000 empleados, y el 95% aprobó.

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denunció que no son 40.000 sino más de 55.000 los empleados a los que se les venció su contrato el 31 de diciembre.

Contabilizan también los monotributistas bajo locación de servicios y los 2.400 empleados que dependían de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), un ente cooperador del Ministerio de Justicia para agilizar los trámites en los registros del automotor.

El Gobierno ya anunció que va a desvincular a los trabajadores que tengan un convenio a través de Acara.

En ATE señalaron que con el cambio de año “se detectaron los primeros despidos en el Ministerio de Justicia, en el Instituto Obra Social de las Fuerzas Armadas (Iosfa) -la obra social de los uniformados- y en Parques Nacionales”.

En el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, ubicado en la ex-ESMA, 87 empleados recibieron un mensaje por WhatsApp el 31 de diciembre en el que se les comunicaba que ya no debían presentarse a trabajar.

El Gobierno publicó dos nuevos decretos para congelar la plata de la administración nacional y limitar el ingreso de personal nuevo al sector público.

En el último Boletín Oficial de 2024, Milei y Sturzenegger firmaron los decretos 1148/24 y 1149/24.

Allí se fija que “las entidades del Sector Público Nacional no podrán efectuar designaciones ni contrataciones de personal de cualquier naturaleza”.

Esa prohibición abarca a las designaciones en las plantas transitoria, las contrataciones bajo el paraguas del “artículo 9°” y las contrataciones para la prestación de servicios profesionales autónomos.

Excepcionalmente, se podrán prorrogar las designaciones transitorias y de contratos firmados el año pasado.

Cualquier alta nueva excepcional en un organismo público deberá estar respaldada por la baja de tres empleados “cualquiera fuera la causal, producidas a partir de una renuncia, jubilación o desvinculación”.

El decreto 1149/24, en tanto, establece que, a partir del 1 de marzo de 2025, quienes aspiren a ingresar al sector público deberán aprobar el examen de idoneidad implementado previamente para los empleados existentes.

Este examen también será obligatorio para las empresas con mayoría accionaria estatal.

Continuar Leyendo

Argentina

Nuevos precios de combustibles en Rosario: cuánto subieron

Avatar

Publicado

en

Este jueves y viernes, las estaciones de servicio en Rosario aumentaron los precios de los combustibles. El incremento se debió a la actualización impositiva del Gobierno nacional.

# Detalles del aumento
– Shell y Puma aplicaron un incremento cercano al 2% en los precios de la nafta y el gasoil este jueves.
– YPF y Axion hicieron lo mismo este viernes.
– El precio del litro de nafta aumentó unos 50 pesos.

# Nuevos precios
– Puma: vende su variedad más económica a $1.220 por litro.
– Shell: cobra $1.260 por litro.
– YPF y Axion: también aumentaron sus precios, superando los $1.200 por litro.

Continuar Leyendo

Argentina

Aumentan la tarifa de gas para grandes usuarios y estaciones de GNC

Avatar

Publicado

en

El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.

El Gobierno autorizó un aumento en la tarifa de gas para grandes usuarios y estaciones de GNC en el comienzo de 2025, mediante la Resolución 933/2024 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

La actualización de los facturas cobradas por los Subdistribuidores a aquellos clientes Gran Usuario (GU) o Estación de GNC por el uso de sus instalaciones, es transitoria y fue fijada en $2,18 por metro cúbico por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).

En la normativa, se explicó que al igual que en ajustes anteriores, para determinar la nueva suba “se tomó como referencia la evolución de la tarifa que es cobrada por las Distribuidoras a las Subdistribuidoras, el cual representa el costo del servicio determinado por este Organismo, para la adecuación de la tarifa referida”.

En este sentido, se recordó que el Ministerio de Economía para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2024 y enero del año 2025, estableció un incremento de las tarifas de distribución y transporte de gas natural del 1%, 2,7%, 3,5%, 3% y 2,5%, respectivamente. Ante esto, el ENARGAS “emitió los correspondientes Cuadros Tarifarios y Cuadros de Tasas y Cargos que reflejaban lo allí instruido”.

La autoridad regulatoria precisó en el texto oficial que “la modificación que se aprueba mediante la presente Resolución es una medida transitoria, al igual los cuadros tarifarios vigentes para las Licenciatarias de Transporte y Distribución del Servicio Público de gas, aprobados en el marco de la emergencia declarada por el DNU Nº 55/23”.

Al respecto, recordó que mediante dicha norma, que fue prorrogada por el Decreto 1023/2024, “se declaró la emergencia en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural”.

Además, puntualizó que en el mismo se determinó el inicio de la revisión tarifaria y se estableció que hasta tanto no se culmine ese proceso, “podrían aprobarse adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos, propendiendo a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos involucrados”.

Continuar Leyendo

Tendencias